

Un comerciante de Junín viajó junto a su empleado al Mercado Central de Buenos Aires y además de las frutas y verduras, para su pesar, también trajeron el virus.
En medio de la pandemia y desconociendo acerca de que podían estar contagiados, desarrollaron una vida normal, al menos en función de lo que permiten las nuevas normas Covid 19.
El hombre fue el primero en tener síntomas y fue internado en una clínica privada local, lo siguió su empleado de tan sólo 18 años quien fue aislado en el Hospital Interzonal con sede en nuestra ciudad.
Posteriormente, la esposa y el padre del comerciante también dieron positivo en el testeo de la enfermedad y están siendo atendidos.
Más de 60 personas están bajo vigilancia, entre ellas la hermana del joven, que sorteó el contagio y su test dio negativo.
El más de medio centenar tuvo algún tipo de trato cercano con los contagiados y cuentan los días para que no sean parte de la estadística que ya señala a nivel país casi 30.000 casos.
La Argentina, lejos de los números de la Europa de hace un mes y el resto de la Latinoamérica actual, tiene unos 800 muertos a esta altura y la curva ascendente prevé que para agosto sean 4000.
Para quienes aún creen en las teorías de la exageración, vale destacar que la Gripe A que tanto nos movilizó en 2009 produjo en nuestro país 8240 contagios y 465 fallecidos.
En tanto que en Brasil hubo 657 defunciones en aquel entonces y hoy son 40.000 las muertes por Covid19.
DOS VIAS, TRES INCENDIOS
Esa misma exageración es de dos vías, en la sociedad sirve a algunos para devaluar la pandemia y atribuir a conspiraciones el encierro, mientras que para otros, tener un caso positivo o dos o tres significa el mismísimo infierno.
De hecho, antes de conocerse que el comerciante local estaba contagiado, las redes sociales, plenas de jueces anónimos, criticaron, insultaron y denostaron sin piedad al trabajador, sin entender que el “invicto de contagios” (ya que el primer caso vino en vuelo directo desde España), no podía sostenerse debido a una cuestión natural y que por más que le pongamos un domo de vidrio al distrito en algún momento pasaría, tal como lo advertíamos en nuestra edición anterior.
Y esta comunidad, cuyos fieles pedían la apertura de los centros religiosos para orar y llevar paz a las familias, terminó en una salvajada de improperios hacia un hombre que no hizo más que seguir cumpliendo con su labor esencial, al igual que los médicos y enfermeros que, en su momento, también fueran criticados por su lógico devenir entre riesgos de contagio.
Desde la redacción de SEMANARIO llamó la atención un comentario en particular que indicaba: “El Señor queme todo virus con su fuego consumidor”. Más allá de considerar que se trató de una mera casualidad, en la madrugada la camioneta del comerciante fue incendiada en una acción inadmisible, pero que causa preocupación porque tal vez la tercera, no sea la vencida.
La historia de la sociedad juninense cuenta con otras versiones de reclamos propios de piromaníacos.
En 2002, y tras una cacerolazo, una horda de juninenses incendió la casa de la diputada nacional peronista Mirta Rubini.
Ya en 2013 un grupo de vecinos y ante el asesinato de la adolescente Karen Campos, durante la gestión de Mario Meoni, prendieron fuego una comisaria y luego atacaron la Municipalidad, los tribunales y la sede del Banco Provincia.
El ataque contra el vehículo del comerciante no fue una casualidad, sino una bestialidad que se repitió por tres.
Y lo más sorprendente fue la reacción de la gestión municipal de Pablo Petrecca, cuyos funcionarios de seguridad conocían por rumores que se llevaría adelante el ataque y no pudieron evitarlo.
Una situación que quedó develada cuando rápidamente el intendente dijo que se harían cargo de arreglar la camioneta del hombre contagiado (algo imposible por los daños causados por el fuego), antes de ir en busca de los responsables del hecho, acción que tuvo que terminar generando el fiscal del fuero penal juvenil.
Por ese motivo recién después de varios días del hecho, el Dr. José Alvite Galante, del fuero Penal Juvenil, fiscalía 5, tras una investigación, libró las órdenes de allanamientos que fueron llevadas a cabo, en conjunto, por personal de Comisaría Junín Primera, Comisaría Segunda, CP Junín, UPPL Junín, GAD Junín y personal de la DDI, a cargo del comisario Cristian Caggiano, cumpliendo la medida en varios domicilios sobre calle Arias, donde se detuvo a cuatro jóvenes argentinos, tres de ellos menores de edad (dos, de 16 y uno de 15 años) y el restante de nacionalidad paraguaya, de 18 años, a quien se le halló además una planta de marihuana.
Se secuestraron botellas con restos de combustibles y los datos de los aprehendidos fueron aportados por testigos del lugar.
PREVENCIÓN ANTES QUE EXAGERACIÓN
La tormenta mediática ha incrementado la paranoia, pero vale tener en cuenta que las realidades geográficas son distintas. En SEMANARIO planteábamos la semana pasada el tema de “La mirada porteña”, diferenciando precisamente las características de cada metrópoli a la hora de considerar los contagios y poniendo el foco en la necesidad de abordar los sectores de riesgo como los barrios vulnerables y geriátricos. Precisamente, el Concejo Deliberante, después de 80 días de aislamiento, consideró a estos últimos y promovió su adhesión a la emergencia sanitaria.
Por otra parte, en su desesperación por buscar efecto mediático, el municipio prohibió la entrada de los vehículos con frutas y verduras provenientes del mercado central de Buenos Aires, sin considerar siquiera la problemática de provisión de alimentos, ni las alternativas a la prohibición. Poco antes, y al igual que otros distritos de cercanía, había dispuesto quien entraba al distrito como si Junín se tratara de una provincia autónoma.
Por suerte para las instituciones de la República que propone “eso de la división de poderes”, el miércoles pasado y en una resolución del juzgado federal de Junín, el juez Héctor Pedro Plou determinó que ni la policía ni los inspectores municipales que hacen los controles, podrán exigir otra autorización para circular que no sea la que otorga el Poder Ejecutivo Nacional y puede bajarse de https://www.argentina.gob.ar/circular, junto a la aplicación Cuidar.
En otro orden, el Hospital Interzonal General de Agudos “Abraham Piñeyro” (HIGA) también fue objeto de operaciones mediáticas para socavar su tarea en momentos en los cuales deben ponerse las energías en rejerarquizar la salud pública, la cual en tiempos como los actuales muestra su importancia a la hora de ocuparse de todos.
Fue precisamente un medio de comunicación local que algunos ligan al senador Juan Fiorini, el que señaló que el HIGA no había atendido a la hermana del joven que resultó contagiado de coronavirus, debido a “falta de camas”.
Finalmente, la mujer fue testeada en una clínica local y dio negativo de Covid19, pero desde el nosocomio regional emitieron un comunicado en el que reconocieron “el martes por la noche, una joven con síntomas del coronavirus arribó al Hospital en un momento donde no estaban las condiciones dadas para garantizar un aislamiento eficiente”.
Añadiendo que “esa falta de garantía estuvo relacionada a la capacidad operativa del Hospital y a una situación dinámica que se modifica por la rotación de camas que se liberan ante resultados negativos de Covid-19 y ante el alta médica de pacientes con otras patologías”.
De este modo explicaron desde el HIGA que “la capacidad operativa y la situación dinámica varían según la atención de pacientes que provienen de la Región Sanitaria III, cuya jurisdicción comprende las localidades de Chacabuco, General Viamonte, Junín, General Arenales, Leandro N. Alem, General Pinto, Ameghino y Lincoln” y que “en definitiva, ante la urgencia del caso, la Dirección del Hospital se ajustó a las normativas del protocolo vigente, informó al municipio de la situación y la paciente fue derivada a una institución de salud del sector privado”.
Finalmente, el miércoles, el hospital “recuperó su disponibilidad de internación para aquellos pacientes cuyos síntomas se relacionen con el Covid-19”.
EL VIRUS JUNIN
Como “Virus Junín” fue definido el que produce el Mal de los Rastrojos hace ya muchas décadas, pero este Covid19 parece dejar al descubierto un nuevo Virus local, propio de una sociedad que debiera empezar a trabajar a favor de un nuevo contrato social, en el cual haya un profundo compromiso por parte de las instituciones y principalmente la intendencia, que ha elegido manejarse en forma individual, lo cual la lleva a cometer gruesos errores de administración y manejo de la paz social.
Virus que afecta a una sociedad distópica que se comporta como un macho golpeador en el sentido de que acusa a un trabajador con los más duros epítetos cuando se entera que se contagió y es conviviente y luego que le incendian su vehículo de transporte propone hacer una colecta para comprarle uno nuevo.
La proactividad de las instituciones debe estar dada por buscar soluciones al escenario pos pandemia, ya que los comercios, industrias locales siguen transitando por un camino en declive que La proactividad de las instituciones debe estar dada por buscar soluciones al escenario pos pandemia, ya que los comercios e industrias locales siguen transitando por un camino en declive que sólo con medidas innovadoras se podrá morigerar y no con conductas propias de acumuladores del poder que no saben luego cómo usarlo.