Canal 13, Telefe, Canal 9 y América, en ese orden, son los medios que recibieron mayor cantidad de dinero en concepto de publicidad oficial por parte del Gobierno nacional.
Si se suma la TV Pública y la nueva señal NetTV, la televisión abierta concentró el 38% de lo gastado por el Estado argentino. Si bien el Gobierno de Alberto Fernández no comunicó hasta ahora oficialmente estos datos, algunos diarios accedieron a la información que se filtró a través de fuentes relacionadas a la agencia estatal Télam.
En los primeros seis meses del 2020, Canal Trece, la emisora del Grupo Clarín, recibió casi $130 millones, Telefé pelotitas $123 millones, El Nueve otros $77,5 millones, América $50,5 millones, la TV Pública $16,3 millones, y la nueva señal de editorial Perfil, Net, $5,3 millones.
Se advierte que los montos de la pauta que recibieron los canales de aire no coincide con sus audiencias. Según el rating medido por Kantar Ibope Media, Telefe ganó los primeros seis meses del 2020.
La diferencia más chica entre ambos fue en febrero (1,6 puntos) y la más grande en junio (2,6). En el promedio del primer semestre, Canal 13 logró 5,5 puntos y Telefe 7,48. Cada punto de rating equivale aproximadamente a 100.000 espectadores en Capital Federal y Gran Buenos Aires.
Entre los diarios, Clarín fue el que más dinero recibió, ya que percibió la friolera de $53 millones, sumando la publicidad en sus versiones impresa y online. El monto equivale al 18% del total para ese rubro.
Le siguen La Nación con casi $44,8 millones, Página/12 y Crónica con $33,5 millones cada uno, Diario Popular con $28 millones, Ámbito Financiero con $20,7 millones, Perfil con $17,5 millones, El Cronista Comercial con $16,5 millones, Infobae con $14,6 millones, El Destape Web con $10,6 millones, Tiempo Argentino con $5,8 millones, Minuto Uno con $5 millones, entre otros. Al final se ubica El País Diario con $00.00.
Los montos incluyen la pauta en la edición impresa y web, cuando existen ambas.
Según Comscore, Infobae registró en el primer semestre un promedio de 23,1 millones de visitantes únicos mensuales solamente en Argentina. Además, ganó cuatro de los primeros seis meses del año. Sus principales competidores son Clarín, que promedió casi 23 millones y La Nación, con 18,4 millones.En la distribución de la pauta, la Secretaría de Medios de la Nación distingue y favorece a los diarios impresos, discriminando los diarios online, pese a que hoy el mayor nivel de lectura se da a través de distintas plataformas digitales y no en el periódico papel que tiende a desaparecer.
En cuanto al nivel de lectores únicos, se destacan algunos diarios y muchos de los que figuran entre los primeros lugares en cantidad de visitas, no fueron tenidos en cuenta a la hora de distribuir la pauta del Estado.
Pauta oficial 2020 by Semanario de Junín
Más Noticias