jueves 25 de abril de 2024

LOCALES | 28 may 2018

Semanagro

Caminos hacia el abandono

El 30 de mayo se llevará a cabo el simposio organizado por la Carbap. Se busca dar un marco regulatorio al manejo de las obras públicas municipales y poner en debate una problemática que muestra la despiadada política hacia los pequeños poblados.


Por: Semanario

Casi como en un juego de palabras, debiéramos preguntarnos cuál fue el “camino” por el cual se llegó a este estado de cosas, en el que muchas veces resulta imposible llegar o salir de algunas localidades debido a la situación que presentan los caminos.

Tal como adelantábamos hace un mes atrás, el próximo 30 de mayo se llevará a cabo en el predio ferial de la Sociedad Rural de Rauch, ubicado a unos 330 kilómetros de Junín, un simposio sobre la problemática desarrollada más arriba, con el objetivo de brindar algún tipo de solución (ver programa en recuadro).

El partido de Rauch está situado en el centro sudeste de la Provincia de Buenos Aires y ha sido el sitio elegido por la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) para debatir la cuestión que consta de diversas aristas.

Tal vez una de las principales esté relacionada con el éxodo del hombre de campo, producto de la agricultura industrial y por lo que el ámbito rural dejó de tener “vigías” que pudieran dar cuenta de los cambios (para peor).

Caso contrario, no se explicaría el abandono de tantos años para llegar a un punto de auténtica desidia por parte de las autoridades municipales, irresponsables en el mantenimiento pero ávidos recaudadores de la tasa destinada a tales efectos.

Por lo que esta carencia de “vida rural” (en los últimos 30 años las poblaciones estables decrecieron ostensiblemente) fue haciendo cada vez más esporádicos los reclamos (y menos tenidos en cuenta por las administraciones municipales), para culminar en el desastre actual.

CAMINANDO

La infraestructura vial en la Provincia de Buenos Aires abarca aproximadamente 120.000 kilómetros de longitud, distribuyéndose entre rutas nacionales, provinciales y municipales. En términos generales, la red provincial de tierra constituye el entramado principal de la red no pavimentada. Son los caminos que unen parajes, localidades, escuelas rurales y, generalmente, conectan con sectores productivos importantes del agro.

Según el Ing. Bernardino Alfredo Capra (quién será unos de los disertantes), “el camino de tierra ha sido la herramienta fundamental de los pueblos de la provincia, vinculando a los bonaerenses con su quehacer diario”.

Capra es secretario de la Asociación de Carreteras Argentinas y funcionario de vialidad provincial y considera que “el camino de tierra reviste una característica que lo hace particular: es una obra que comienza a deteriorarse a partir del preciso momento en el que terminó de construirse” y que “es necesario entonces, redefinir aspectos de conservación y mejoras en una red que sigue manteniéndose con las mismas técnicas viales de hace 50 años, pero que en su gran parte hoy soporta más de 10 veces las cargas que se producían por aquél entonces”.

En un artículo aparecido en la “Revista Vial”, el especialista señaló que “actualmente, se encuentran en vigencia dos marcos legales que coparticipan los caminos de tierra provinciales hacia los municipios, la Ley 8071/73 y la Ley 13.010/03”.

La Ley 8071/73, contempla la creación de Consejos Zonales, integrados por los Departamentos Zonales de la Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA), los Intendentes o quienes estos designen, y la creación de un Consejo Vial Intermunicipal.

“Desde hace ya varios años, ni los Consejos Zonales ni el Consejo Vial Intermunicipal funcionan. Es una ley, que aunque se encuentra vigente (con su correspondiente partida presupuestaria), no se aplica”, señala Capra.

Por otra parte y en referencia a la Ley 13.010 del año 2003, según el especialista “no preveía un sistema para controlar que los fondos (recaudados por dicha ley) se destinaban al mantenimiento y a la realización de obras de la red vial provincial de tierra” por lo que “tal situación cambió con la sanción de la ley 13.450, que en su artículo 4 encomienda al Poder Ejecutivo establecer un mecanismo para el seguimiento y evaluación de las tareas y obras de mantenimiento que se realicen”.

En virtud de ello, se dictó el Decreto 130/07 que establece que en cada uno de los municipios comprendidos en el régimen de Descentralización Administrativa Tributaria debe crearse una Comisión Asesora Local, cuyas funciones serán las de participar en la elaboración de un Plan de mantenimiento de la Red Vial Provincial de Tierra y observar el cumplimiento de las obras estipuladas en él. Esta Comisión estaría integrada con representantes del Poder Ejecutivo Municipal, de las Entidades agropecuarias y de la Dirección de Vialidad Provincial.

Dicho plan de mantenimiento debía establecer las obras que se considera necesario ejecutar en el transcurso del año siguiente y su correspondiente valoración, y se debía programar teniendo en cuenta las prioridades establecidas desde el punto de vista técnico y de acuerdo con el flujo de fondos disponibles.

“En la práctica –indica el funcionario de la DVBA- podemos decir que esta reglamentación es de muy difícil cumplimiento, debido al escaso personal técnico en los municipios para conformar los comités técnicos, como así también a la falta de personal en los departamentos zonales para efectuar el seguimiento de las tareas que desarrolla el municipio. También podríamos agregar que el Ministerio de Economía, como autoridad de aplicación, desconoce en la práctica los problemas técnicos asociados al quehacer vial”.

En cuanto a la transferencia de recursos, para el año 2017 han rondado los 480 millones de pesos. Esto es, alrededor de 20.000 pesos por kilómetro.

TASA Y CONTRAPRESTACIÓN

Juan Pedro Merbilhaá, especialista de Carbap en temas tributarios, también será unos de los disertantes en el simposio de fin de mes y en ediciones anteriores sostuvo ante SEMANARIO que existen una variedad de tasas que cobran los municipios que se han transformado en impuestos y cuya recaudación está destinada únicamente a financiar la política.

En la provincia de Buenos Aires, la conservación de la red municipal, de aproximadamente 80.000 kilómetros, es financiada por los contribuyentes locales a partir del cobro por parte de los municipios de la “Tasa por Conservación, Mejorado y Reparación de la Red Vial”.

El cobro de este “servicio” municipal tiene como base imponible, en general, la unidad de la hectárea. Cada municipio anualmente actualiza el valor de tasa vial de acuerdo a sus necesidades, siendo muy pocos los que lo realizan a partir del cálculo de recursos necesarios tomando como base un plan director vial.

En el caso de nuestra ciudad, la tarea que se lleva a cabo como contraprestación es tan deficiente que ya no quedan más modos para reclamar por parte de los productores y habitantes de los pueblos que forman parte del distrito, que aparecen a la mirada del intendente como una especie de “kelpers”.

Según funcionarios de vialidad provincial “actualmente, una importante porción de la red se encuentra erosionada, con niveles de rasante en coincidencia con el terreno natural de los campos aledaños. Esta problemática es constante en distintas zonas de la provincia, y se debe en general a tres factores determinantes: las condiciones climáticas adversas que se han acrecentado en el último año alternándose un régimen de excesos hídricos y una importante sequía en la actualidad, el alto tránsito producto de las innumerables zonas productivas que han proliferado (granjas avícolas, porcinas) que requieren transitabilidad permanente, y las desacertadas políticas que en materia vial se han producido como respuesta del Estado”.

Existen en la ingeniería en vías de comunicación nuevas tecnologías aplicadas a la estabilización de suelos. El único requisito a tener en cuenta es trabajar bajo estándares de calidad adecuados, con control de calidad permanente.

Un dato no menor es que actualmente el presupuesto destinado a los caminos rurales en la Provincia de Buenos Aires supera ampliamente los dos mil millones de pesos anuales. Este dinero es más que suficiente para mantener la red vial en mejores condiciones que las actuales.

El por qué no se hace tal vez esté respondido en el principio de este artículo. Es menester que se reinventen las sociedades rurales como punto de partida para un desarrollo pleno de las localidades y las economías regionales.

Tipos de conservación de la red

Básicamente, podemos sintetizar en dos grandes grupos las tareas a realizar sobre una red de caminos: tareas de conservación de rutina, y tareas mejorativas.

Conservación rutinaria:

Tareas de mantenimiento anual y sistemática (programadas), de forma de establecer estándares mínimos para asegurar a los usuarios una adecuada transitabilidad (Ver figura 1).

  1. a) Repaso liviano.
  2. b) Limpieza, reposición y mantenimiento de alcantarillas existentes tanto de tipo caños o de tipo cajón.
  3. c) Limpieza de cunetas.

Se estima que actualmente, para mantener solamente la red principal de tierra (24.000km), se requerirían alrededor de 180 motoniveladoras.

Para el caso de las tareas de colocación y/o reparación de alcantarillas se requeriría la intervención en más de 15.000 alcantarillas de caños (5) faltantes o rotas en sus vanos centrales (por problemas justamente de poca tapada frente al tránsito pesado), además del desmalezado y desobstrucción de un sinnúmero más.

Conservación mejorativa:

Sabido es que mediante la conservación de rutina de un camino, utilizando solamente la motoniveladora y eventualmente tractor y equipos de arrastre, se puede mantener un estándar de conservación adecuado para tránsitos bajos a moderados.

Sin embargo, la experiencia indica que deben considerarse otras alternativas de intervención cuando el tránsito obedece a condiciones de producción intensiva como las descriptas precedentemente. Surge entonces la necesidad de comenzar a pensar en invertir en obras mejorativas mediante la estabilización de suelos.

Para ello se procede a la determinación de prioridades en función de distintos indicadores técnicos económicos, pues estas obras tenderán a disminuir los trabajos de mantenimiento de la red y a bajar los costos operativos de los vehículos.

Es importante destacar que existen varias técnicas de estabilización, y en esta materia se ha avanzado mucho también con el surgimiento de nuevas tecnologías (estabilizantes químicos, bases ecológicas, etc.). Debe tenerse presente no obstante, que estabilizar suelos es una obra de ingeniería en sí, con lo cual debe contarse con controles y estándares de calidad tanto en la etapa de proyecto como en la ejecución, recordando que no todos los tipos de estabilizaciones sirven para todos los suelos. De esta manera, se alcanzarán mayores vidas útiles, maximizando la ecuación beneficio-costo.

Quiénes hablan

Los disertantes del simposio organizado por Carbap, serán los siguientes, en el horario indicado.

-Bloque 1: “El Rol del Estado Provincial” (10.30-11.30 hs)

* Mariano Campos (Administrador General de la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires).

* Esteban Perera (Sub Administrador General de la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires).

* Jorge Etchichury (Presidente de la Dirección de Vialidad de la Provincia de La Pampa).

- Bloque 2: “Cuidando Caminos” (11.30-12.45 hs.)

* Buenas prácticas en caminos rurales: Bernardino Capra (Secretario Asociación Argentina de Carreteras).

* Tecnologías disponibles para mejorar tranqueras adentro: Norberto Cerutti (Prosecretario Asociación Argentina de Carreteras).

-Bloque 3: “En busca de la Transitabilidad” (14.30 - 16.45 hs.)

* Experiencias de Trabajo Municipal: Alfredo Fischer (Intendente de Laprida); Miguel Ángel Gargaglione (Intendente de San Cayetano).

* Experiencias de Trabajo Municipal Alternativas: Carlos Sánchez (Intendente de Tres Arroyos); Eduardo Brivio (Presidente Cooperativa Integral de Provisión de Servicios Públicos de Tandil Ltda.);  Pablo Ceriani (Representante Técnico Cooperativa Integral de Provisión de Servicios Públicos de Tandil Ltda.); María José Gianquinto (Representante Técnico Sociedad Rural de Coronel Suárez); y Guillermo Urruti (Presidente Sociedad Rural de Coronel Suárez).

-Bloque 4: Aspectos jurídicos del servicio vial municipal (17.15 - 17.45 hs.)

* Juan Pedro Merbilhaa (Comisión Asesora de CARBAP)

-Bloque 5: El Camino rural como factor indispensable para el arraigo y desarrollo social del interior (17.45 - 18.15 hs.)

* Como herramienta para el desarrollo social: Carlos Seré (Vicepresidente de CARBAP).

* Como herramienta para proyectar una Ganadería del Siglo XXI: Horacio Salaverri (Tesorero de CARBAP).

* Como herramienta para el arraigo de los jóvenes: Federico Conforti (Presidente Ateneo CARBAP).

- Conclusiones y Cierre

* Federico Petreigne (Presidente Sociedad Rural de Rauch).

*  Roberto Cittadini (Prosecretario y Coordinador Comisión de Caminos Rurales de CARBAP).

* Matías de Velazco (Presidente de CARBAP).

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias