

Por: Semanario
Una docena de entidades de Junín evaluarán hoy, desde las 19, las ponencias de los cuatro candidatos a intendente que dejaron las PASO, durante un encuentro que tiene mucho de comercial y poco de social, en una ciudad en la que durante estos últimos cuatro años la política ha sido dominada por la propaganda.
Serán 12 grupos de presión o interés los que, utilizando a la UNNOBA como anfitriona, recibirán a Mario Meoni (Frente de Todos), Pablo Petrecca (Juntos por el Cambio), Laura Battaglino (Frente de Izquierda) y Diego Ruiz (Consenso Federal) bajo el lema “Queremos conocer tus propuestas”.
Sociedad Comercio e Industria, Consorcio Parque Industrial Junín, Consejo Profesional de Ciencias Económicas, Asociación de Productores Agropecuarios de Junín (APAJ), Asociación de Arquitectos de Junín, Sociedad Rural, Colegio de Martilleros y Corredores Públicos, AIAJ, Federación de Sociedades de Fomento del Partido de Junín, Federación Agraria Argentina, Red Emprender y CUANOBA se han juntado para tomar examen y presentaron las preguntas correspondientes.
Los temas ya están sobre la mesa y en su lectura se puede vislumbrar el interés particular que reside en ello, muy lejos del interés público que se podría adjudicar a la jornada y de la profunda carencia respecto a las necesidades más urgentes.
Habrá siete ejes temáticos: Medio Ambiente, Urbanización y Obra Pública, Seguridad, Desarrollo social, Educación, Transporte público y Desarrollo productivo, que abordará a su turno cada candidato.
En su artículo sobre “Concepto de política y vida cotidiana”, la politóloga Esther Fragoso Fernández plantea que “reflexionar sobre la política, sino es una obligación, por lo menos es un derecho y un deber de todo sujeto social”.
La especialista remarca que “no hay que participar de cualquier modo, los cambios sociales los realizan individuos con conciencia política que buscan resolver conflictos, hay que tomar posición para convertirse no sólo en un observador de los fenómenos políticos sino, desde la muy particular forma de estudiarlos, participar con las propias destrezas en su solución; porque no sólo se es afectado sino causa de ellos”.
Es indudable que toda iniciativa que provenga de las entidades intermedias para abordar las cuestiones políticas debe ser bienvenida, en una sociedad que en su mayoría parece renuente a participar del debate y con una gestión municipal que también le escapa al mismo.
Sin embargo, se trata de lograr que estas manifestaciones no terminen siendo reacciones espasmódicas frente a una elección, para terminar midiendo fuerzas acerca de quién tiene representatividad en las esferas intermedias.
Si la representatividad de una entidad no prevalece para revertir los procesos de crisis y termina siendo útil al poder de turno y no a sus representados a cambio de mantener algunos mínimos privilegios, el fracaso es rotundo y lo paga la entidad, por aquello de que “los hombres pasan…”
Es de esperar que el evento de esta tarde sea el punto de partida para que, más allá de las promesas electoralistas de cada uno de los observados, sean las propias instituciones las que se propongan fortalecerse en capacitación de sus dirigentes, trabajar en proyectos superadores a favor del distrito y ponerlos a debate con la participación de otros sectores y no sólo aportar al bien propio.
Se requiere, además, entender que no sólo pueden examinar al poder político aquellas instituciones con sello pero sin masa crítica para motorizar los cambios necesarios y que es vital abrir el juego a otros actores de singular peso específico en nuestro medio y por los que hasta los mismos candidatos debieran haber reclamado por su presencia.
Resulta de pasmosa liviandad plantear temáticas sin la especialización necesaria.
Por caso, a la hora de hablar de medio ambiente quién se animará a preguntar sobre la contaminación de aire, tierra y agua, responsabilidad en parte de productores que estarán representados allí por tres entidades.
¿Cómo plantear el tema de seguridad sin especialistas?
A quienes mirarán los candidatos cuando se refieran a desarrollo social sin estar presentes las organizaciones de base, los merenderos, los sin tierra, los sin techo.
¿Quién formuló las preguntas en educación, cuando no hay presencia de instituciones docentes? ¿Dónde quedarán las preguntas sobre salud y la atención de nuestros jubilados, de nuestros jóvenes, de nuestras mujeres violentadas?
Acaso puede hablarse de desarrollo productivo frente a una mayoría de gremiales empresarias y sin la presencia de los representantes de los trabajadores.
Los egos quedarán fuera de juego cuando la dirigencia se capacite y las presentaciones den paso a las acciones. A partir de allí es posible que podamos construir un distrito para todos, buscando puntos de contacto entre los intereses particulares, concretando un bien común que termine siendo público.
Sin eso, lo único que quedará son las fotos.
UN DUELO REEDITADO
Laura Battaglino y Diego Ruiz serán nuevas caras, pero Mario Meoni y Pablo Petrecca serán los protagonistas de la reedición del encuentro-debate. Ya habían sido los más buscados en el 2015, aunque en ese momento no había polaridad tan definida como ahora, porque estaba la figura de Gustavo Traverso terciando, en representación del peronismo.
Por las características esenciales de esta elección, en la que la ciudadanía prácticamente definirá sus preferencias entre los candidatos del Frente de Todos y de Juntos por el Cambio, este debate será esencial.
Hasta ahora, la campaña hacia las PASO y lo que transcurre con vistas a octubre, se difundieron muy pocas propuestas de gobierno. El debate será esencial para escuchar de boca de cada uno qué quieren hacer en Junín los próximos cuatro años y hasta un análisis político de cómo gobernarán según los triunfadores a nivel nacional y provincial, con los que luego deberán articular.
Otra vez el Salón de la Democracia será el escenario para estas exposiciones. Más que debate, porque en el 2015 no se respondían uno a otro, son momentos determinados para que cada uno haga uso de la palabra sin interrupciones. Sería interesante que se animaran a más y nos brinden a los ciudadanos un verdadero cruce de posiciones, ideas y proyectos.
DE QUÉ HABLARÁN
El temario consensuado por las entidades organizadoras sobre los puntos a exponer por parte de los cuatro candidatos a intendente (Mario Meoni, Pablo Petrecca, Laura Battaglino y Diego Ruiz) es el siguiente:
EJE MEDIO AMBIENTE
1) ¿Qué acciones tomarían para resolver el tratamiento de envases químicos y agroquímicos, la conversión de residuos en recursos para la ciudad y la obsolescencia de la Planta Depuradora de líquidos cloacales?
EJE URBANIZACIÓN Y OBRA PÚBLICA
2) ¿Qué estrategias se podrían llevar a cabo para mitigar el impacto de la construcción de la autopista proyectada sobre la actual Ruta Nacional Nº7, de manera que esa intervención sea vista en el futuro como la huella de una ciudad planificada y que no tenga consecuencias similares al tendido ferroviario que hoy divide nuestra ciudad?
3) Teniendo en cuenta la ciudad como conjunto, ¿en qué componentes se podría trabajar para poder gestionar un desarrollo sustentable sin que las intervenciones sean hechos aislados? ¿Qué medidas proponen llevar adelante para atender la demanda de vivienda, y qué política de suelo tomarían para direccionar el crecimiento de la ciudad?
4) ¿Cuáles serían las acciones y/o gestiones para la recuperación de nuestro Aeródromo?
EJE SEGURIDAD
5) ¿Qué proponen para reducir la problemática de inseguridad en las calles y qué acciones concretas tomarían en la prevención del delito?
6) ¿Cuáles son sus políticas concretas para el control de la inseguridad en los caminos Rurales?
EJE TRANSPORTE PÚBLICO
7) ¿Cómo proyectan la ampliación del transporte público de pasajeros y la generación de los recursos para tal fin?
EJE DESARROLLO PRODUCTIVO
8) ¿Cuáles son las propuestas para resolver el problema de transitabilidad en los caminos rurales que limitan nuestro desarrollo productivo: manejo estatal, consorcio de productores o un ente mixto? ¿Y cuál sería el porcentaje de afectación de la tasa de Red Vial?
9) ¿Cuáles serían las estrategias para promover el desarrollo productivo en Junín? ¿En esas estrategias hay políticas concretas para impulsar el Parque Industrial, la empresa Grupo Servicios Junín, los centros comerciales, el desarrollo turístico, y la promoción y comercialización de productos provenientes de la agricultura familiar? Y finalmente, ¿contemplan estas políticas asignación de recursos, vínculos con entes financieros y capacitadores?
10) ¿Están dispuesto a recoger las iniciativas que provengan de los distintos sectores productivos para concertar con ellos las orientaciones de política más adecuadas?
EJE DESARROLLO SOCIAL
11) ¿Cuál es la visión del desarrollo social integral que tienen y cuáles serían las propuestas concretas que se insertan dentro de esta visión de desarrollo social?
EJE EDUCACIÓN
12) ¿Cuáles serían las principales líneas de acción que proponen en materia educativa para promover el desarrollo regional y potenciar la articulación entre el Municipio, la Universidad y el sector productivo?