Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 47

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Día Mundial de la Celiaquía - Semanario de Junín

LOCALES | 5 MAY 2024

5 DE MAYO

Día Mundial de la Celiaquía

La Enfermedad Celíaca (EC) es un proceso de elevada prevalencia mundial que afecta entre el 1 al 25 de la población mundial y que esta subestimada e insuficientemente diagnosticada. Representa un importante problema en la salud pública mundial. Todos los médicos deberían pensar en ella, para un diagnostico precoz.



Sin entrar a describir la Enfermedad Celíaca de manera científica médica, esta presentación busca dejar como mensaje que se debe entender que la EC es una enfermedad de predisposición genética (se nace celíaco): Ag Leucocitarios de Histocompatibilidad (ALH) DQ2 y DQ8, autoinmune, multi orgánica y crónica, donde la intolerancia “permanente” al gluten (Gliadina) presente en distintos cereales como el trigo, la avena, la cebada y el centeno (TACC)… lesiona en primer lugar al intestino delgado (atrofia vellositaria: AV) y luego con el tiempo, a numerosos órganos y sistemas.

Esta agresión del Gluten al organismo, produce diversos anticuerpos que son los que se suelen pedir en el laboratorio para el diagnóstico de la EC.

Sin un tratamiento “estricto” libre de Gluten de la dieta puede provocar complicaciones de salud muy graves: distintos tipos de canceres, enf. Cardiovasculares, trastornos neurológicos, psiquiátricos, osteoporosis, anemias crónicas, pérdidas de embarazos (abortos espontáneos), trastornos visuales y dérmicos; y hasta inclusive la muerte (celiaquía refractaria).

Hoy la población posee conocimientos muy dichos sobre la enfermedad que cada vez es más frecuente en la población mundial.

La EC se presenta de manera diversa en cada ser humano, habiendo síntomas clínicos o no. Muchos de ellos son asintomáticos y muchos también no poseen atrofia vellositaria (lesión histológica caracteriza de la EC. Es ante ello, que se la llama a la EC “la gran imitadora” o “la enfermedad de las múltiples caras”.

En un principio se creyó que era una enfermedad poco frecuente y que afectaba principalmente a niños, pero hoy se sabe que es muy frecuente y afecta a cualquier edad.

Visión actual

En la actualidad, la mayoría de los celiacos en el mundo nunca han llegado a recibir un diagnóstico y esto se debe al escaso conocimiento sobre la EC entre los profesionales de la salud. 5 de 6 celiacos no están diagnosticados. Y en los niños más del 90%. Y en muchos que han sido diagnosticados, fueron no a tiempo, pudiendo pasar decenas de años desde el comienzo de sus síntomas. Es común observar en los consultorios externos de clínica y gastroenterología, a pacientes deambular por decenas de gastroenterólogos a través de los años. Muchos son diagnosticados por error como intolerantes al gluten no celíacos.

El único tratamiento permanente y de por vida es la dieta libre de gluten (DLG), donde se produce la mejoría de los síntomas y evita la aparición de numerosas enfermedades y complicaciones. Se dice que la media para la recuperación completa del intestino conlleva entre 2 a sin 5 años desde la dieta libre de gluten total.

No obstante, en un 80% de pacientes que ingieren DLG, suelen seguir con lesión intestinal (AV) y la principal causa es la ingestión “inadvertida” de gluten en la dieta (contaminación cruzada); sea por negligencia del paciente o sea por baja concentración de gluten en la preparación de los alimentos (faltas de normas en el control de la calidad de los mismos).

En fin, hoy no hay métodos diagnósticos “únicos” que establezcan el diagnóstico o sello de la EC. Se deben emplear diversos parámetros que van desde la clínica, el laboratorio (serología) y la biopsia duodenal para la unificación del criterio diagnostico.

Debemos tener en claro que la EC es una enfermedad que cada día se ve más en la población, que es seria y que lleva no solo a graves complicaciones con el tiempo sino a la muerte misma del paciente.

Tanto la población no medica como medica debe tomar conciencia de que la EC siempre puede estar latente en cada uno de nosotros y que por lo tanto vale la pena siempre consultar a los especialistas en la materia para el diagnóstico precoz.

(*)  MP 62.756 - Médico Gastroenterólogo Unidad Gastroenterología y Endoscopia Digestiva - Hospital Interzonal Gral. de Agudos de Junín, Buenos Aires.