domingo 7 de septiembre de 2025

LOCALES | 9 feb. 2020

SALUD PUBLICA

Ojo con la aracnofobia

Hechos lamentables en que dos personas fueron picadas por la Araña del Rincón obligan a prestar atención a la situación y no entrar en una paranoia innecesaria matando cada bicho que tenemos alrededor.


Por: Semanario

No se trata de aplicar venenos en aerosol en toda la casa como si se tratara de una guerra química contra los arácnidos, sino de tener en cuenta algunos datos sobre los riesgos que entrañan las picaduras y cuáles son las especies peligrosas.

Un hombre en Junín y otro joven en Chacabuco tuvieron que ser internados producto de que fueron inyectados con el veneno, aparentemente, de la llamada vulgarmente Araña del Rincón, Marrón o Violinista, perteneciente al género Loxosceles.

El envenenamiento por arañas es una urgencia médica de importancia en algunas zonas del país. Según datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud, se registran, en promedio, más de 1200 casos por año.

La gran mayoría de estos accidentes son producidos por arañas del género Latrodectus (“viuda negra”) y en menor medida las del género Loxosceles, como ocurrió en nuestra zona.

Existe un porcentaje mucho menor de incidentes por arañas del género Phoneutria (“araña del banano”, “armadeira”).

Estos 3 envenenamientos por arañas son los únicos de importancia sanitaria en nuestro país, según la guía de prevención del Ministerio de Salud de la Nación.

Los especialistas destacan que los emponzoñamientos o envenenamientos provocados por la picadura de arañas son eventos potencialmente graves y letales, pero prevenibles y tratables. Se trata de intoxicaciones agudas, que constituyen una emergencia médica para las que existen antídotos efectivos.

En nuestro país se produce el antiveneno Latrodectus y, en menor proporción, el antiveneno Loxosceles, y cuenta con un adecuado sistema de distribución en todas las provincias como para abastecer a los establecimientos que asisten a las víctimas de esta patología. El antiveneno Phoneutria que se utiliza es producido por el Instituto Butantan de Brasil.

HIGA JUNÍN, CENTRO ANTIVENENOS

El Dr. Sebastián Meneses, director del hospital regional “Abraham Piñeyro”, explicó a SEMANARIO que frente a los hechos acontecidos en la zona se pusieron en alerta y “ya están disponibles estos medicamentos para contrarrestar las picaduras de estas arañas”.

El nosocomio con sede en Junín “está dentro de lo que se constituye como centro antiponzoñoso en nuestro país, por lo cual se administran los sueros contra ataques de arácnidos, ofidios y alacranes, y se brinda atención también en caso de intoxicaciones como botulismo”.

El profesional añadió que “estos medicamentos deben estar en forma permanente en nuestro hospital y ante una denuncia se traslada el suero hacia el lugar donde aconteció el hecho o el paciente hacia el nosocomio, según lo que se determine y hay que comunicarse con el centro provincial de referencia en Toxicología (CEPROTOX) y ellos indican cómo se utiliza el antídoto”.

Según trascendió, en los últimos años en el hospital no se habrían registrado picaduras de animales ponzoñosos como para poner en práctica el protocolo respectivo.

LA ESPECIE LAETA

‘Loxosceles laeta’ no es la única especie de araña en Argentina pero es la que se menciona como la responsable de los envenenamientos en humanos.

Las arañas del género Loxosceles se encuentran entre las de mayor importancia médica dada la potencia de su veneno y su distribución cosmopolita, sin embargo también hay que tener presente que no son agresivos y ante cualquier enfrentamiento preferirán huir antes de desperdiciar su veneno.

Recordemos que las arañas son depredadores sumamente efectivos y que mantienen a raya a poblaciones de insectos e incluso de otros arácnidos, cumplen una importante función en el ecosistema por lo mismo bastará con reubicarlas fuera de la casa y dejarlas seguir con su labor.

Emprender la guerra química contra todas las arañas implica desaparecer también a la clásica de patas largas y finas: Pholcus phalangioides

Es también llamada araña ‘cara de vela’ por la apariencia del cefalotórax y acostumbra a vivir en el techo de las habitaciones y garajes, pero se consideran beneficiosas en algunas partes del mundo porque se alimenta de insectos y arácnidos molestos dentro de las casas.

Acostumbra a agitar su telaraña violentamente cuando es molestada como método de defensa ante depredadores. Pueden cazar y comer fácilmente a otras arañas -incluso a las que son más grandes que ella- mosquitos y otros insectos, por eso termina resultando un control natural.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias