En el marco del Día Internacional de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, miles de mujeres levantarán hoy sus pañuelos verdes en más de cien ciudades del país y otras partes del mundo para volver a reclamar que sea ley el proyecto para interrumpir voluntariamente el embarazo presentado por octava vez en mayo del 2019.
Organizada por la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, la jornada también incluirá una radio abierta, actividades culturales y la participación de Las Tesis, el colectivo chileno que popularizó Un violador en tu camino, la performance feminista viralizada a nivel global.
“El Proyecto de Ley es resultado del consenso de las más de 700 organizaciones feministas, de mujeres y disidencias, políticas, sindicales, artísticas, académicas y de Derechos Humanos, que confluyen en la Campaña”, destacaron desde el colectivo, que este 2020 cumple 15 años.
A dos años de la convocatoria que dio inicio al debate legislativo en 2018 –cuando el proyecto fue aprobado en Diputados y rechazado en Senado-, la propuesta con epicentro frente al Congreso de la Nación contará además con asambleas, talleres mesas informativas y espectáculos musicales.
“Somos la potencia de tres generaciones en lucha reclamando al Estado argentino una deuda de la democracia. Nuestro pañuelo verde recorre el mundo y contagia esperanza en les más jóvenes”, manifestaron desde la organización del evento.
EL PROYECTO
¿Cuáles son los puntos clave del proyecto?
- Se presentó por octava vez en mayo de 2019. La primera fue en 2007.
- Es la tercera modificación tomando las leyes aprobadas y los debates en el Congreso del 2018.
- En el artículo 1, garantiza el acceso al aborto a mujeres y personas con capacidad de gestar de manera voluntaria hasta la semana 14 de gestación. Luego de ese plazo, será necesario alguna causa (riesgo a la vida y salud o violación).
- Define salud según la OMS: es el completo bienestar físico, mental y social.
- Establece y define al Derecho al Aborto como un Derecho Humano.
- Garantiza el aborto sin distinción de origen, nacionalidad, estado de tránsito, residencia y/o ciudadanía de la persona que lo solicita.
- Se debe garantizar dentro de los 5 días corridos en que se solicita el aborto, no se necesita autorización judicial y la persona solicitante tiene derecho a contar con la supervisión de un profesional de la salud.
- Garantiza el acceso a la información sobre el aborto, la cual debe ser pertinente, precisa, laica, actualizada y científica. En el idioma o lengua que la persona gestante se comunique y en formatos accesibles.
- La mujer o persona gestante puede solicitar una asesoría pero no es obligatorio ni condición necesaria para la realización del aborto.
- La mujer o persona gestante debe firmar un consentimiento informado. Esto quiere decir que el profesional de la salud no puede realizar el aborto si la persona no lo consiente. Es el único requisito para realizar la práctica.
- Garantiza el acceso al derecho al aborto a “niñas, niñes y adolescentes”. En todos los casos “tiene que prevalecer el interés superior del niñx”.
- Las personas con discapacidad deben firmar el consentimiento informado, ninguna persona puede ser reemplazada en el ejercicio del derecho a decidir.
- Todas las obras sociales, sistemas de salud y prepagas deberán garantizar la práctica de manera gratuita y obligatoria.
- Se deberá incluir en los contenidos de la ESI el aborto como derecho, como así también la formación de docentes, profesionales de la salud y de otras áreas.
- Código Penal: el aborto no será penalizado hasta la semana 14. Luego de la semana 14 no será penalizado por causas (violación, riesgo a la vida y salud), se mantiene la pena a quien realizara un aborto sin consentimiento de la mujer o persona gestante, se quita la pena a quién lo realice con consentimiento.
- Código penal: se elimina cualquier pena a la mujer o persona gestante que se realice un aborto.
- Establece que es una ley de orden público y de aplicación obligatoria en todo el territorio de la República Argentina.