lunes 18 de agosto de 2025

LOCALES | 17 jul. 2020

Editorial

¿Para qué la grieta?


TAGS: GRIETA, EDITORIAL

El 17 y 18 de julio, los mandatarios europeos abordarán de nuevo el plan de recuperación de 750.000 millones de euros (840.000 millones de dólares) para salir de la profunda recesión causada por la pandemia, un paquete que aún no reúne el consenso unánime necesario para su aprobación.

El 9 de julio último, Día de la Independencia, sucedieron en el país -incluso en Junín- una serie de hechos que preocupan en cuanto al futuro de una región en plena lucha contra un enemigo invisible que, a pesar de la arrogancia humana, nadie imaginó salvo en la ficción.

Casi al mismo tiempo que Alberto Fernández reunía a dirigentes gremiales y empresarios en un mensaje por la fecha histórica, diversos grupos a lo largo del país daban cuenta de su disonancia con las medidas de un Estado enfrascado en saber por dónde y cómo se sale de semejante atolladero, aunque con escenas de gran violencia y agresividad en algunos lugares del país.

Paradójicamente, algunos citan al político italiano Emilio Visconti Ventosa, acuñando la frase (dicha a principios de 1900): “Independiente siempre, aislado nunca”, justo cuando nos debatimos entre ambas cuestiones.

Y en ese devenir polémico es donde se notan las diferencias a la hora de tomar las decisiones en pro de las mayorías sin dejar de lado a las minorías.

Mientras Europa pone a disposición los euros necesarios para la reconstrucción, los gobernantes de los países sudamericanos transcurren en soledad las miserias que deja a su paso la pandemia en medio de un caos por la necesidad de camas y respiradores, mientras los entierros en fosas comunes llegan en las imágenes periodísticas.

Y cuando Argentina se encuentra parcialmente protegida, aunque con casi 2000 muertos pero lejos del dramatismo que padecen Brasil, Chile, Bolivia y Perú, la grieta interna parece abrirse todavía más añadiendo problemas a donde ya sobran, alimentando la pandemia de los problemas de salud mental a los ya existentes por el nuevo virus.

Un sinsentido alentado por diferencias políticas irreconciliables que, en esa batalla, dejan de lado los daños colaterales que sufre la población.

Entender la independencia para romper lazos con el otro significará el peor error a cometer y vale la pena reintentar una y mil veces con la frase de Visconti: “Independiente siempre, aislado nunca”.

Un reclamo que también podría caberle a la gestión municipal local que se saca la foto en las buenas, pero  ante cada problema se aísla, dejando que las responsabilidades recaigan sobre el otro. Y para ello utiliza una doble vara y un doble discurso que en medio de una sociedad agotada emocionalmente cae como una bomba y la divide aún más.

Las estadísticas indican que si Junín tuviera las contingencias de la CABA hoy tendría más de 1500 contagios, pero las autoridades municipales han elegido en cada caso de la media docena de los acontecidos, deslindar responsabilidades endilgándosela a los enfermos como si poco tuvieran con esa situación.

Y por caso, una gestión que día a día envía agua con arsénico a miles de habitantes y que lanza materia fecal al aire libre, sin tapujos se sube al estrado y en un comunicado acusador dice que denunciará penalmente a dos contagiados de Covid19 que viajaron al AMBA por “presuntos delitos contra la salud pública”.

¿Quién es más irresponsable? ¿El papá del futbolista que viajó, la mujer que trajo la “asistente”, el empleado que estuvo mateando con los amigos? O el Intendente que carga las tintas contra los contagiados sabiendo que ya un par de forajidos le incendiaron la camioneta a uno de ellos.

No caben dudas que cada quien deberá asumir su responsabilidad pero las organizaciones políticas y sociales deberán dejar de abrir la grieta y entender que sólo el trabajo en conjunto -aunque sea con los dientes apretados- será el modo de favorecer al conjunto.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias