miércoles 26 de junio de 2024

LOCALES | 31 oct 2020

Semanagro

¿No será una fake news el daño de las granjas chinas?

Según la prensa europea, tanto España como Alemania están felices de poder venderles cerdos a oriente, mientras en Argentina pareciera que ese tipo de comercio abriría una caja de pandora con infinidad de pestes que nos devastarían.


Por: Redacción Semanario

Que granjas chinas si, que granjas chinas no. Desde hace meses el debate en nuestro país respecto a la viabilidad de producir cerdos para los asiáticos y de ese modo agregar valor a los granos que ya les producimos no llega a un buen fin, mientras el riesgo es que el negocio se lo haga otro.

Hasta cabe preguntarse si no será una fake news (falsa noticia) que las granjas con que los chinos quieren invertir en la Argentina están tan malditas. Para de ese modo otros países aprovechen el negocio y como siempre nos quedemos sin nada.

¿Realmente está chequeado que a partir de empezar a criar cerdos en cantidad en nuestro país equivaldría a abrir la caja de Pandora y con ella inundar nuestras tierras de inconcebibles nuevas pestes, más allá de los millones de litros de agroquímicos que se lanzan a la tierra, aire y agua, anualmente?

Resulta desolador saber que no podemos encontrar un buen nicho productivo para nuestras zonas rurales, que además permitan el arraigo y el desarrollo de infraestructura de esos pueblos que parecen condenados a morir por la falta de políticas y oportunidades comerciales.

Es llamativo por cierto que mientras en nuestro país salen por millares a condenar la producción de cerdos para China, otros países como los europeos los reciban con los brazos abiertos.

Por eso nos preguntamos: ¿No habrá chancho encerrado y alguna operación de por medio de algún país que se beneficie si es que nosotros no hacemos el negocio?

PANORAMA ESPAÑOL

El interrogante planteado nace en parte de la publicación del diario El País de España el pasado 20 de octubre, donde en uno de sus artículos celebran la posibilidad de vender cerdos a China, al tiempo que titulan que dichas ventas “se cuadruplicaron” en sólo un añito.

La nota periodística indica que “en el panorama desolador de la pandemia en España, con el consumo interno y las exportaciones en caída libre, la carne de cerdo y su explosión comercial en China representa una excepción que invita al optimismo entre las empresas españolas”.

Dicen que “las exportaciones de los productos frescos y congelados derivados del cerdo al gigante asiático se cuadruplicaron en los ocho primeros meses de 2020, según los datos de la balanza comercial ofrecidos por la Secretaría de Estado de Comercio. En concreto pasaron de 431 a 1.336 millones de euros. Esta última cifra supone un 27% del total de ventas empresariales a China”.

El diario español indica que “una tendencia que ya se empezó a intuir en el primer trimestre de 2020, en pleno estallido del coronavirus, pero cuyo logro se alcanzó por diversas razones externas. En primer lugar, un brote de peste porcina que obligó a sacrificar al 60% de la cabaña a finales de 2019, lo que disparó las importaciones. A ello se unieron la celebración del Año Nuevo en China y el efecto ‘acaparamiento’ que se produjo en enero y febrero ante el cierre de las fábricas nacionales por el virus. Esa tendencia, lejos de diluirse, se ha consolidado en los siguientes meses, en los que ha habido hasta dos nuevas alertas de fiebre, que finalmente no obligaron a sacrificar a más reses. Solo en julio de 2020, España exportó tanta carne de cerdo (210,4 millones de euros en valor) como en todo el año 2018”.

Al mismo tiempo consultan a Miguel Angel Higuera, director de la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (Anprogapor), quien destaca que este dato de crecimiento de las exportaciones es muy importante teniendo en cuenta que China es el mayor consumidor de carne de cerdo del mundo y que compra el 50% de la producción mundial, aunque destaca que ese fenómeno tiene un carácter coyuntural.

“La principal razón de ese furor comprador se debe a que han tenido que sacrificar a una parte muy importante de su cabaña por diferentes crisis sanitarias, pero ya están empezando a recuperarla y en unos trimestres la situación volverá a la normalidad”.

Pese a ello destaca la importante oportunidad del mercado chino. “Con la producción nacional en mínimos y aunque compraran la producción mundial del resto de países no tendrían suficiente para completar las necesidades de consumo del mercado interno”.

Higuera destaca el crecimiento de la cuota de mercado de España, pese al hundimiento de precios provocado por EE UU en abril.

“Cuando les afectó de lleno el coronavirus optaron por dar salida a sus productos congelados a China a un precio muy bajo, hundiendo los precios internacionales. Los productores nacionales también los bajamos, aunque ese ciclo afortunadamente solo duró unos meses”.

Los productores, pese a ser conscientes de que el boom de la carne de cerdo española en China es coyuntural, se muestran muy esperanzados con el cierre de 2020.

“Alemania, el otro gran exportador de carne de cerdo, está sufriendo casos de peste porcina desde hace tres semanas y la crisis puede alargarse hasta tres meses, coincidiendo con la celebración del Año Nuevo en China”.

Una situación bastante difícil de entender a la hora de los negocios internacionales ya que mientras España celebra y Alemania se pierde el negocio, en Argentina hay sectores “consternados” por la posibilidad de que los chinos hagan inversiones locales.

Algo realmente inexplicable cuando las divisas externas no aparecen y las necesidades de equilibrar la balanza comercial son vitales.


Hacé click en el enlace https://issuu.com/semanariodejunin9/docs/semanario_226 y disfrutá de la mejor redacción. 




 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias