jueves 14 de agosto de 2025

LOCALES | 3 dic. 2020

Economía doméstica

¿Cómo seguirá la ayuda social en Junín?

La transformación del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) por el Potenciar Trabajo y el aumento en la ayuda alimentaria en diciembre, son las novedades que puso en la mesa el gobierno para finalizar el año y comenzar el 2021.


TAGS: AYUDA, RIZZO

Por: Redacción Semanario

Junín sumó más beneficiarios a la tarjeta ALIMENTAR que además por el mes de diciembre aumentará el monto. El gobierno anunció el plan Potenciar Trabajo y Potenciar Trabajo Joven, algo que en nuestro medio aún no se puso en marcha para todos, pero se cree que en breve se hará la apertura para la inscripción.

El plan Potenciar Trabajo y el plan Potenciar Joven llegaron como el reemplazo del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) de la ANSeS, como parte de las medidas que fueron anunciadas por el Gobierno como auxilio de los sectores más vulnerables que fueron afectados por la pandemia del coronavirus (Covid-19).

Tras confirmarse que no se pagará un IFE 4, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, anunció dos planes que ocuparán el espacio vacío del bono de extraordinario de 10.000 pesos: el plan Potenciar Inclusión Joven y el plan Potenciar Trabajo.

Arroyo adelantó que quienes son parte del Potenciar Trabajo recibirán en diciembre un bono de fin de año de $9.400 extra.

"Las setecientas mil personas que forman parte del Potenciar Trabajo y cobran la mitad del salario mínimo, con cuatro horas de trabajo como contraprestación, van a cobrar un bono a fin de año en un contexto tan difícil", informaron.

Este plan aún no se implementó en Junín. Al respecto, Paola Rizzo, articuladora del Centro de Referencia del Ministerio de Desarrollo Social, le dijo a SEMANARIO que “por el momento nosotros estamos trabajando con el cupo para comunidad trans y personas víctimas de violencia. Todavía no está abierta la inscripción general”.

La funcionaria añadió que “se empezó a trabajar para reorganizar de a poco a personas que ya eran beneficiarias anteriormente de otros planes como Argentina Trabaja y Hacemos Futuro que hoy confluyen en Potenciar Trabajo”.

REQUISITOS

Los requisitos para acceder al plan Potenciar Trabajo, cuando se ponga en marcha a nivel local, abarcan las siguientes consideraciones:

Si estás participando en Proyectos Socio-Productivos, Socio-Comunitarios y/o Socio-Laborales:

Integrar un grupo de trabajo en una Unidad de Gestión o una Unidad de Gestión Asociada en el que realices alguna de las siguientes actividades: tareas de cuidados, reciclado y servicios ambientales, construcción, infraestructura social y mejoramiento barrial y habitacional, agricultura familiar y producción de alimentos, producción de indumentaria y otras manufacturas, y comercio popular.

Realizar las actividades durante un promedio de 80 horas mensuales.

Acreditar el cumplimiento de las actividades.

Si estás bajo la modalidad Terminalidad Educativa (finalización de los estudios primarios y secundarios):

Acreditar que estás estudiando con la presentación en ANSES del Formulario de Terminalidad Educativa (FOTE), certificado por la autoridad educativa correspondiente. 

El Plan Potenciar Inclusión Joven consiste en el otorgamiento de una beca estímulo mensual durante 12 meses a personas de entre 18 y 29 años que participen de algún proyecto de inclusión laboral a través de distintos convenios celebrados con municipios, provincias e instituciones de la sociedad civil que trabajen en la temática elegida.

PLUS PARA LA “ALIMENTAR”

Los beneficiarios de la tarjeta Alimentar van a recibir en el mes de diciembre y por única vez, el doble de lo que están cobrando actualmente, como una “canasta navideña”.

“La ayuda y acompañamiento del Estado va a seguir”, sostuvo Paola Rizzo, quien además se refirió a la territorialidad que vienen marcando en diferentes barrios del distrito, por más que la relación con el municipio de Junín no exista ya que el intendente no le ha respondido los mensajes enviados.

“Estamos para la cercanía con los sectores más vulnerables”, explicó quien se ocupa de articular los programas nacionales en Desarrollo Social no sólo con Junín, sino además con las áreas de acción social de Chacabuco, Vedia, Lincoln, Arenales y Viamonte.

La Municipalidad de Junín viene recibiendo dinero para asistir a las familias frente a la pandemia con reparto de mercaderías, pero el manejo lo hace de modo personal sin participación de otras organizaciones de base que podrían aportarle experiencia, conocimiento y sin dudas mayor empatía.

Respecto a la ayuda social, Rizzo destacó que “los planes no solo están destinados a los ámbitos de bajos recursos, sino a buena parte de la comunidad ya que todos en algún momento necesitarán de la intervención del Estado para lograr algún tipo de mejora para el bienestar. Es el empujón que merece el ciudadano”.

Mencionó en ese contexto al “plan Procrear que atraviesa a un amplio sector y ha sido exitoso y eficiente, también los planes del tipo cuotas como los Ahora 6; 12 y 18”.

“Son políticas a favor de un sector que está en clase media baja o media”, puntualizó.

Con relación al plus que recibirán quienes poseen la tarjeta Alimentar, la funcionaria expresó que “quienes cobraron 4000 pesos a través de la tarjeta Alimentar porque tienen un hijo menor de 6 años, en diciembre (sólo en diciembre) cobrarán 8000 pesos. En tanto que aquellos que tienen dos hijos menores de 6 años cobrarán 12000 pesos”.

En Junín creció el número de beneficiarios de la tarjeta Alimentar y pasó de 2150 cuando se implementó a más de 2500.

Esto implica para el distrito un aporte de 25 millones de pesos para circular entre el comercio local ya que en se puede utilizar desde la despensa al supermercado, pasando incluso por la huerta comunitaria, “sólo hace falta que el comerciante tenga una terminal para acreditar la venta (posnet)”.

“La pandemia ha cercenado la posibilidad de presencialidad”, dijo Rizzo al referirse a la eficiencia en cada distrito por parte de su área “sin embargo esperamos que en breve se pueda retornar a ello y realizar las reuniones y encuentros necesarios”.

Rizzo sostuvo que “criticar la ayuda del Estado a los sectores más desprotegidos conlleva una falta de empatía y un egoísmo tremendo. La comunidad es como una familia donde hay miembros que necesitan más ayuda que otros y debemos entenderlo así”.

La funcionaria añadió que “si bien hay muchas familias que recibieron el IFE, también fueron muchos los emprendimientos y empresas que fueron ayudados con el ATP. Bregamos por una presencia del Estado en todos los ámbitos”.


 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias