

Por: Redacción Semanario
El 31 de diciembre de 2019 en varios hospitales de Wuhan, China, no se celebraba el año nuevo: los médicos atendían a uno, dos, una docena, dos docenas de pacientes con síntomas de una neumonía que presentaba características atípicas. Se preguntaban si sería una reaparición del SARS, que en 2003 había causado la primera epidemia global del siglo XXI.
Un medio local informó que los contagios parecían asociados a un mercado de la gran ciudad, un centro industrial con 13 millones de habitantes. El mercado había sido clausurado porque se temía que la transmisión se podría dar entre personas; los pacientes seguían con fiebre muy alta y no respondían a los tratamientos.
En cuestión de días comenzaron a surgir casos en Tailandia, Japón, Corea del Sur. Una persona que viajó de la provincia china de Hubei al estado de Washington fue el primer enfermo en los Estados Unidos. Hubo casos en Francia y en Italia.
El 11 de enero se identificó al nuevo coronavirus causante de la ola de enfermedad.
El 23 de enero el gobierno chino ordenó el cierre de Wuhan: nadie podía entrar ni salir de la ciudad, que quedó en aislamiento sanitario.
Dos meses más tarde, el mundo entero estaba en alguna forma de confinamiento por la pandemia de COVID-19
Los sistemas de salud colapsaron; las economías quedaron muy afectadas o devastadas. El funcionamiento social entero se transformó: los niños pasaron a la escuela virtual, con muchos problemas; algunos adultos pudieron trabajar de manera remota, otros perdieron sus empleos o arriesgaron su salud a diario como trabajadores esenciales. Los tratamientos de otras enfermedades se postergaron. Se impuso la distancia social. El uso de cubrebocas se politizó. Y en el punto más alto de la fatiga de la pandemia, la aprobación de la vacuna coincidió con una fuerte segunda ola.
En rigor, enero 2020 aparece como muy lejano para algunos o cercano para otros ya que hay quienes prefieren creer que este año que se va dio inicio a una pesadilla de la que habrá que despertarse en algún momento.
-Y justamente fue en los primeros días del año en los que llegó un nuevo equipo de directores al Hospital Interzonal General de Agudos de Junín el HIGA (FOTO). Se anunciaba que el director de Hospitales bonaerense, Juan Sebastián Riera, estaría en la ciudad para poner en funciones a un quinteto conducido por el médico local Sebastián Meneses, quien se acompañaría en la figura de adjuntos con los doctores Cristina Tejo, Marcos Jaureguizar y Juan Pedro Pezzi, de Lincoln, y el licenciado Mario Scévola en la faz administrativa, quienes seguramente nunca imaginaron lo que vendría más adelante.
-Mientras tanto, Mario Meoni cumplía su primer mes como ministro de Transporte de la Nación y anunciaba que el gobierno destinaría 5.000 millones de pesos al transporte público urbano e interurbano del interior del país a través de la reactivación del Fondo Compensatorio de subsidios y que los fondos serían destinados al subsidio del transporte público en las jurisdicciones que decidan adherir al programa. Todo ello después de las críticas que recibió de Hugo Moyano, quien lo había considerado inepto para la función, ya que el sindicalista esperaba poner en ese cargo a un hombre de su confianza.
-La obra de la autopista Ruta 7, entre Chacabuco y Junín, quedaba abandonada después de la “falsa inauguración” de Macri, Vidal y Petrecca. El parque Solar de Agustina, que iba a ser inaugurado en noviembre, también era tapado por el yuyal.
-Y en el Concejo Deliberante no hubo modo de que el sólido bloque oficialista de Pablo Petrecca votara distinto a la propuesta de la ordenanza impositiva, por lo cual la misma quedaría aprobada.
-El presupuesto 2020, de unos 2.180 millones de pesos, no aparecía tan sustancioso (es poco más del doble del de la UNNOBA), pero en el aumento de las tasas (50% promedio y 100% en la de seguridad) la oposición pedía que fuera gradual durante el año, pero los “Juntos por el Cambio” no les aceptaron la moción.
-El municipio convocaba a los medios de comunicación para llevar adelante una campaña para promover el uso del casco en los motociclistas, pero por otra parte no mandaba a controlar la situación con la ordenanza vigente.
-Desde SEMANARIO advertíamos que “el intendente se preocupa en pedirle al nuevo ministro de Obras Públicas nacional, que termine la autopista que él mismo con sus socios políticos ‘inauguró’ creyendo que llegarían más pescadores de pejerrey y se venderían más salamines, pero no se interesa por desempolvar y revisar planes estratégicos de hace 20 años que incluyen el traslado de la playa de maniobras del ferrocarril y el aprovechamiento del paso Pehuenche a Chile a través de la ruta 188”.
FEBRERO
El mes de febrero, como ocurría desde hace décadas, aparecía “tranquilo”. Con vecinos en vacaciones disfrutando del mar y la sierras. Sin embargo, desde nuestro medio comenzábamos a proponer a nuestros lectores el tema salud como prioritario y bajo el título “El coronavirus es como una gripe, pero no tiene vacuna”, el infectólogo de Junín, Mario Cuitiño, brindaba detalles acerca de “la enfermedad que sembró el caos en la salud china”, e indicaba que “hay un protocolo en consenso para seguir en el orden local” y detalló además la gravedad de otras “enfermedades infecciosas que circulan y que no tienen divulgación pública”.
-También en SEMANARIO el nuevo titular de la Región Sanitaria III, Jorge Herce, advertía sobre el “sarampión” y respecto al ordenamiento de la salud zonal reflexionaba: “Con una visión utópica al día de hoy, creo que los municipios básicamente tendrían que tender a ocuparse del primer nivel de atención y promoción de la salud. Luego un caso de internaciones más complejas en un hospital interzonal como los es hoy el de Junín y un tercer nivel con hospitales de mayor complejidad aún, que resolvieran los problemas que él anterior no puede”.
-El dengue adquiría ribetes de epidemia en algunas zonas del país y en Junín reclamaban al municipio mayor acción para combatir al mosquito.
-Como cada verano, se abría el debate por la seguridad de los micros de dos pisos y los accidentes, y el ministro Meoni se comprometía a estudiar el tema.
-En un análisis al estilo de SEMANARIO decíamos que “Junín tiene el gas para automóviles más caro del país”, el cual en algunos casos casi duplica al de algunos proveedores de CABA y cuesta 30% más que en distritos de la región. Si bien las estaciones son libres de cobrar el precio que quieran, la situación claramente desfavorece a los consumidores locales.
-Por otra parte, dos familias de nuestro medio resultaban con heridas de consideración tras caerse un pino seco en Costa del Este mientras –de vacaciones- paseaban por un centro comercial.
-Pablo Petrecca, al referirse al futuro de su gestión, ya les auguraba penosamente a sus funcionarios y empleados: “No hay plata”, llamándolos a manejarse de modo austero en los proyectos.
-Mario Scorsetti llegaba al PAMI Junín como director, aunque ya era personal de planta desde hacía una década. La entidad a nivel nacional llegaba con un déficit de 8400 millones de pesos y una deuda de 19000 millones.
-Tras largos cabildeos y reclamos, finalmente los recicladores del relleno sanitario lograban un acuerdo con el municipio para llevar a cabo una prueba piloto, algo que después el Ejecutivo comunal incumpliría. Un total de 29 trabajadores aceptaban integrarse al ensayo que contaría con recolección puerta a puerta en una zona a definir del centro, una base operativa, promoción ambiental y el uso de la planta de reciclado que todavía no estaba habilitada dentro del relleno sanitario.
MARZO
-El 20 de marzo daba comienzo la “Cuarentena”, esa palabra que se marcaría fuego para todo el año y se empezaban a visibilizar algunas acciones e inacciones en materia política local.
-Varios distritos vecinos ya planteaban la emergencia económica, los intendentes achicaban sus sueldos o los congelaban al igual que el de sus funcionarios. Advertían que las gestiones deberían ser austeras.
-El basquetbolista Facundo Corvalán, recién llegado de España, era el primer juninense (no residente) afectado por COVID 19.
-Petrecca se sacaba la foto con los legisladores locales Gustavo Traverso, Valeria Arata, Laura Ricchini y Juan Fiorini porque “son momentos en donde tenemos que estar unidos y trabajar juntos”.
-“Mantén la calma Junín” decíamos desde la tapa de SEMANARIO: “El coronavirus también se combate informándose”. “En Junín, los centros de salud están en intercomunicación permanente y siguiendo las directivas del ministerio de Salud bonaerense. Cada caso sospechoso hace saltar las alarmas respectivas, pero es indudable que lo primero que debemos tener en cuenta es la información veraz y acertada que pueden proveer sólo los especialistas”, advertíamos.
-Frente a las necesidades en cuanto a la salud, decíamos desde nuestra editorial: “Nos debemos la foto de la salud pública, con proyectos como sólo Ramón Carrillo se animó a soñar, con hospitales como el San José, el Piñeyro y los médicos que dejaron el egoísmo propio de la medicina mercantilista, para devolver aunque sea una pequeña parte de su conocimiento adquirido, al pueblo que de una manera u otra le pagó sus estudios en la universidades públicas”.
-Por su parte, el director del HIGA, Sebastián Meneses, en una entrevista con SEMANARIO, le pedía al municipio que “se gestione la ampliación del horario de los centros de atención primaria de la salud (Caps) y que funcionen en los días feriados venideros, con el fin de apoyar la estrategia que se lleva a cabo en la ciudad para prevenir y dar atención a los vecinos frente a la pandemia del coronavirus”. Algo que lamentablemente nunca se puso en marcha por parte del municipio.
-Volvían las obras a la autopista Ruta 7 Junín-Chacabuco. La doble mano inaugurada por Macri-Vidal-Petrecca volvía a ser mano única para terminar los alcantarillados y demás artes que no se habían cumplido.
-Desde SEMANARIO manifestábamos la preocupación ciudadana por la falta de control sobre los geriátricos, con nulas inspecciones y dependencias clandestinas. A ello se sumaba el pedido de informes realizado por el Concejo Deliberante, “para conocer el panorama de los geriátricos en Junín”, el cual no fuera respondido por el Ejecutivo municipal.
-La municipalidad implementaba el número telefónico 107 “para que aquellos vecinos que tengan síntomas de esta enfermedad” y en el que serían “atendidos por personal capacitado para orientarlos y, en caso de ser necesario, poner en marcha el protocolo vigente”. Además, se conformaron “mesas operativas de trabajo con integrantes de los sectores de salud pública y privada para determinar con qué herramientas y recursos contamos en nuestra ciudad y saber qué hace falta, teniendo en cuenta los distintos escenarios posibles que se pueden plantear".
-El secretario de Seguridad, Andrés Rosa, manifestaba: "La ciudad se ha limitado en sus accesos porque necesitamos tener un control exhaustivo de quiénes ingresan y salen. Esto lo hacemos con el objetivo de cuidarnos todos”.
ABRIL
-En abril de este 2020, la comunidad juninense trataba de reacomodarse a la situación generada por la pandemia y la cuarentena. Se observaba con preocupación lo que acontecía en el Área Metropolitana de Buenos Aires, cuya sigla AMBA sería tendencia durante largos meses para explicar el fenómeno de los contagios en la Argentina.
-Los chicos ya no iban a la escuela y se empezaba a conformar la “educación virtual”. Precisamente en nuestras páginas, Mauricio Madrea, Director de Unidad Académica de la escuela Normal Superior de Junín que tiene a su cargo los cuatro niveles de enseñanza: inicial, primario, secundario y superior en el establecimiento de nuestra ciudad, expresaba que la actual situación de pandemia, produce un “intento complejo de aggiornamiento y adaptación de la escuela a circunstancias de trabajo completamente nuevas. La escuela hoy debe adaptarse a la modalidad de un formato muy distinto que abre dos interrogantes que trabajamos siempre en la escuela pública y que son: ‘de quién y para quién es la escuela pública’”. Un debate que continúa y continuará a la hora de establecer un nuevo marco para la educación.
-El HIGA armaba la carpa para 100 camas “por las dudas” y el director del nosocomio recibía donaciones de colchones, camisolines, cofias, cubrebotas, barbijos, alcohol en gel. Meneses decía: “Vinimos a gestionar y nos tocó esta pandemia para demostrar el trabajo que, en conjunto, podemos hacer”.
-Junín no tenía casos de Coronavirus.
-Internos de la Unidad Penitenciaria 13 iniciaban una “huelga pacífica” reclamando que se cumplan los protocolos para evitar contagios en el establecimiento carcelario.
-Aparecían los “sobreprecios” y la municipalidad ejercía un control exagerado del aislamiento.
-El comerciante local Marcelo Teilleri era brutalmente golpeado junto a su hijo dentro de su domicilio en un hecho de violencia policial inaudito. También le pegaron a un hombre que se quejó por las redes sociales de que no podía salir a hacer changas cortando el pasto.
En SEMANARIO decíamos al respecto: “Cierre intempestivo de calles y pasos de jurisdicción nacional y provincial, testeos caseros impulsivos, baños de cloro, fumigaciones con productos no probados, abuso policial y otras cuestiones de tan o más importancia se vienen sucediendo en algunos de los distritos bonaerenses y Junín no se aparta de ellos. Hay intendentes que parecen no haber leído la Carta Orgánica de las municipalidades en la provincia de Buenos Aires, para entender cuáles son sus atribuciones, incluso en medio de una pandemia y que las municipalidades como tal son un organismo administrativo contable de la comunidad a su cargo y no un espacio geográfico autónomo separado de la gobernación provincial y de la nación Argentina. Tal vez cuando se haya apaciguado el caos podamos volver a las normas que, nada debiera permitir que sean violadas”.
-Creyendo que se trataba de un escenario pasajero, desde los pueblos pedían la vuelta del transporte interurbano por parte de quienes necesitaban ir a la ciudad por tratamientos médicos, compra de medicamentos o trámites varios. El cierre era prácticamente total y sólo abrían los grandes supermercados y los comercios esenciales: alimentos y farmacias.
-Se detenía la construcción, tanto en la obra pública como la privada.
MAYO
-En materia educativa la mayor parte del programa 2020 pensado para los educandos quedaría nulo de cumplimiento por lo que se necesitaba pensar de qué forma podría recuperarse, sin presión para alumnos y docentes y poniendo énfasis en que nadie quedase relegado.
-En un fuerte comunicado firmado por los directores del HIGA, le solicitaban al intendente municipal Pablo Petrecca que instrumentase “todos los medios a disposición a fin de dar solución definitiva a la internación en el HIGA de personas en vulnerabilidad social pero sin criterio médico, con el consecuente riesgo de que adquieran enfermedades nosocomiales”.
-En un operativo realizado en Morse, se detuvo a una joven de 25 años con tres niños menores de edad, todos residentes en Pergamino, que se hallaban en un automóvil e iban a alojarse en la casa de un amigo. Al constatarse el incumplimiento del aislamiento, la mujer fue aprehendida por orden del fiscal Tobías Ruedas, quien abrió una causa por infracción y secuestró el vehículo Luego dispuso la liberación de la mujer junto a los menores coordinando el traslado de los mismos a Pergamino.
-Decíamos en una de nuestras editoriales: “Con una primera etapa en la que se nos callaba con un chistido cuando queríamos opinar al respecto, parece que ahora entramos en una segunda fase donde se podrá colaborar. Claro está que, si el aporte no es con buenos argumentos, responsables y que tengan el objetivo del conjunto y no de la unidad, sólo se tratará del egoísmo de siempre y retornaremos al error por el mismo camino. Si no comenzamos a establecer lazos con un concepto criterioso, la salida será compleja e interesada hacia ese sector de poder que es el que siempre consigue los mayores privilegios”.
-En una entrevista con el Dr. Patricio Vargas, el especialista local en salud mental se refería al tratamiento de los pacientes: “A diferencia de otras disciplinas y las particularidades que tiene para evaluar, diagnosticar y tratar a los pacientes, nosotros trabajamos por medio del dialogo terapéutico, la psicoterapia, el análisis. Si bien hay muchas líneas psicológicas y modos de tratamiento ninguna prescinde del instrumento fundamental que es la escucha y la palabra. Por eso fue posible, seguramente con distinta suerte, efectividad y posibilidades, el pasaje al tratamiento virtual”.
-El ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, estuvo de visita en el municipio y el Hospital Interzonal como emisario del Gobernador Axel Kiciloff, según fue manifestado por el propio intendente local, Pablo Petrecca.
-Justo unas horas antes de conocerse una información brindada por la Organización Mundial de la Salud y reproducida por medios de todo el mundo, en la cual se hacía hincapié en que “rociar las calles con desinfectantes no sólo tiene nulos resultados para combatir el coronavirus, sino que también podría ser peligroso para la salud”, el intendente Petrecca presentaba en un acto frente a la plaza principal un pulverizador turbina para rociar las calles céntricas de la ciudad.
JUNIO
-Los primeros días marcarían el hecho más bochornoso de la pandemia en Junín y fue que un par de inadaptados le incendiaran la camioneta a un comerciante de verduras local que se contagió el virus en el mercado central de Buenos Aires y resultó ser el primer caso positivo en el distrito. La acción fue corolario de una gestión sumida en el miedo y la ineptitud, marcando al mismo tiempo a parte de una sociedad sin ningún tipo de empatía. Acuciados por la culpa de la estigmatización funcionarios municipales luego terminarían arreglando el vehículo a costo del erario.
-El gobernador bonaerense Axel Kicillof firma el decreto por el cual se crea el “Fondo de Asistencia Municipal para la Atención No Hospitalaria de Pacientes con COVID-19”, con el objeto de contribuir financieramente con los municipios a solventar los gastos que se deriven, exclusivamente, de la atención de pacientes con COVID-19 en los Centros de Aislamiento Extrahospitalarios temporales acondicionados para tal fin y que cumplan con los requisitos de funcionamiento y atención que establezca el Ministerio de Salud.
-Al cumplirse 100 días de aislamiento, desde SEMANARIO decíamos: “Algunos actores de la discordia social le han dado el mote de la “Cuarentena más larga del mundo” a las medidas tomadas por el gobierno nacional y acompañada por los gobernadores en cada oportunidad. Sólo algunos intendentes haciendo caso a la dirigencia de sus espacios políticos y no a la atención de sus habitantes han jugado el delicado juego de apostar a favor del capitalismo salvaje que ha quedado de cara a la gente mostrando sus aristas más insensibles”.
-El Juez Federal dejaba sin efecto la validez del permiso municipal para ingresar a Junín. Héctor Pedro Plou consideraba que el único instrumento válido para transitar era el “Certificado de circulación - coronavirus COVID-19”, que tiene validez nacional, mientras desde el municipio se arrogaban acciones sin sentido que sólo generaban más complicaciones. Plou en su resolución consideraba la falta de autonomía municipal para controlar las rutas nacionales.
-El gobierno ya empezaba a delinear la vuelta de la obra pública, la cual se produciría recién en julio.
-Luego de cumplir la internación de dos semanas, le daban el alta al empleado del verdulero que también se contagió de Covid19.
-A un mes de haberse declarado la emergencia por violencia familiar y de género en la provincia de Buenos Aires, en Junín la falta de acciones e información en ese sentido era sin duda preocupante y las funcionarias a cargo de la tarea se mantenían encerradas en capacitaciones individuales y grupos de chats de amigos en lugar de cumplir con las acciones correspondientes.
-Cuando algunos sectores de oposición al gobierno nacional y provincial comenzaban a presionar por la vuelta a clases presenciales, la secretaria general de SUTEBA Junín, Francina Sierra, decía a nuestro medio: “No tenemos preparadas las escuelas para volver de la manera en que la pandemia va a exigir”. Fue consultada sobre la realidad de los docentes en este escenario de crisis. Su labor, sus expectativas y su nueva escuela virtual, pero sin olvidar que el regreso –aún incierto- sería también un desafío que requerirá de esfuerzo, ideas y una gran inversión.
JULIO
-En nuestra edición del 11 de julio, afirmábamos “Los intendentes del interior bonaerense ponen su energía en mantener el ‘contagio cero’ y siempre por algún lado le aparecen nuevos casos. Se hace difícil mantener a las comunidades ‘dentro de la campana’, pero es cada vez más eficaz mantener las medidas de profilaxis. En Junín hay media docena de contagios, pero si estuviera en las condiciones de CABA, serían 1530 los afectados y 28 los muertos”.
-Los planes anunciados por el gobierno provincial abrían en grado sumo las expectativas para pensar el escenario pospandemia. Por lo tanto, resultaría beneficioso y abarcador que las distintas organizaciones sociales del distrito se unan y pongan en marcha un “concurso de ideas” que serviría no sólo para esta oportunidad sino además para otras opciones venideras.
-Allanamiento en el domicilio de un empresario y una inmobiliaria en la investigación por la venta irregular de lotes de un emprendimiento. A pesar del parate, personal judicial procedió a allanar la vivienda de Daniel Alberto Perchante, ubicada en la Torre del Sol de nuestro medio, y la inmobiliaria Morgan & Petraglia, sita en calle Narbondo, con el objetivo de reunir pruebas que permitan continuar con la investigación de la causa 8619/2019, por la presunta venta irregular de lotes de lo que sería el emprendimiento que se denominó “Urbanización Los Arcos”.
-La oposición al intendente explotó tras la falta de respuestas y contención del Ejecutivo municipal frente a los contagios con Covid19 que acontecieron en el distrito.
-A mediados de mes y con un total de nueve casos de contagio en el distrito, ya que siete eran propios y dos de no residentes, tanto el oficialismo como la oposición trataban de poner paños fríos a la presión de los sectores hoteleros, gastronómicos y de pesca que habían reabierto con la Fase 5. Cumpliendo con las normas provinciales, la Gobernación –en función de los casos acontecidos-, pasó a Junín a Fase 4.
-Decíamos desde SEMANARIO: Lo que viene: ¿Turismo local o regional? La comprometida situación para revertir la pandemia por el Covid19 obliga a pensar acerca de qué ocurrirá durante la época estival y cuál será el papel de los sectores lacustres de Junín y la probable apertura del balneario. Otra oportunidad para despertar acciones y no terminar llorando sobre la leche derramada.
-Cerrando julio, desde nuestro medio denunciábamos la sospecha de un “Covid Blue” producto de test que se hacían en privado y no se daban a conocer. En la tapa de la edición nos preguntábamos: ¿Hay contagios paralelos? La sospecha es que no se informarían casos positivos de contagiados que se realizan los test en laboratorios privados. El caso de una persona que dio “positivo” luego haber estado tres días en contacto estrecho con familiares causa preocupación entre los trabajadores de la salud. ¿Por qué no se aceptó la propuesta de ATSA de concentrar hisopado y aislamiento en un solo lugar?
AGOSTO
-En medio de la pandemia y el virus, y cuando no se hablaba más que de contagios, otro hecho conmocionó a la ciudad en el mes de agosto. El cuerpo de Rosa Inés Fernández, la mujer de 29 años que había desaparecido el domingo 26 de julio, fue hallado el jueves 13 de agosto a la mañana, envuelto en nylon y una manta, y enterrado en una obra en construcción de calle Siria 624, en la que trabajaba su expareja, Sandro González (40), detenido desde el miércoles, acusado por el delito de “Homicidio doblemente agravado por haber mediado relación de pareja y femicidio”.
-Ya con casi 40 contagios y apurando la habilitación de nuevas actividades el intendente abre un amplio abanico de interrogantes en la opinión pública. Su frase: “No podemos estar en una cuarentena eterna” no fue más que un “volantazo” al que fue obligado por sus pares partidarios que desde principios de mes han construido distintas estrategias que perseguían un solo fin: horadar la fortaleza de un gobierno nacional y provincial que desde el inicio se enfrentó a una pandemia que lo abordó por completo y que ni siquiera lo dejó hacer pie.
-La ex legisladora Rocío Giaccone y el senador Roberto Costa dan positivo de Covid y se reponen en sus domicilios fuera de Junín.
-Mientras desde las portadas de los diarios locales, el pasado 9 de Julio anunciaban que la municipalidad comenzaría a denunciar a los juninenses contagiados de Covid por “irresponsables”, el 17 de Agosto celebraron el “lleno total” de juninenses en el balneario y el Parque Borchex.
-Petrecca se sentó en el living de los medios informativos amigos y sin sonrojarse casi leyó la idea del concejal opositor, Lautaro Mazzutti, quien proponía entre otras cosas “dotar de bienes de trabajo directamente para comenzar a generar ingresos inmediatos a los fines de estabilizar su economía, con el seguimiento respectivo e inclusive con capacitación si se requiere para un nuevo emprendimiento”. Se trataba de una ordenanza que votaron los concejales recientemente de forma unánime y que había sido presentada por el Frente de Todos.
SEPTIEMBRE
-El mes de septiembre amplió la grieta en Junín respecto a un sector de la comunidad que esperaba la flexibilización de todas las actividades y el comienzo de clases presenciales y otro que promovía seguir con el aislamiento y cuidar a los chicos y los mayores. Economía vs. Salud fueron las dos veredas donde pararse. El estado municipal se ubicó en la primera de ellas y del “autoritarismo” del inicio cuando no había casos, se pasó a hacer la “vista gorda”.
-Decíamos el 5 de septiembre en nuestro diario digital: “Más de 200 contagios en Junín causaron alarma y preocupación. El número no es para menos si tenemos en cuenta que estamos en el mismo porcentaje que Mar del Plata (que tuvo que volver a Fase 3), si analizamos número de habitantes versus enfermos activos”.
-También los trabajadores de la salud hacían un esfuerzo enorme para contener y dar cuidados a los pacientes contagiados con coronavirus, sin embargo, en nuestro medio sufrían bajas preocupantes. Mientras en la provincia de Buenos Aires, el porcentaje de contagiados entre los trabajadores de la salud era del 5,8% del total, comparado con Junín el dato subía a un preocupante: 11,4%, casi el doble del guarismo para la provincia en su conjunto.
-Hasta el laboratorio de testeos colapsó por la cantidad de muestras hasta que después de un par de días logró reacomodarse.
-El reinicio de las clases en Europa se pone complicado y polémico y los rebrotes del contagio ponen en peligro el ciclo educativo. El gobierno de la ciudad de Buenos Aires apura el regreso de los más vulnerables y la Nación le pone freno. Padres, docentes y alumnos en una encrucijada. La provincia decide no retomar las presenciales.
-El presidente de la Sociedad de Comercio e Industria local, Raúl Parejas, llama a sus asociados a presionar para que no se cierren los negocios si es que el Ejecutivo provincial decide que Junín pase a Fase 3 (sólo habilitan a los esenciales), debido a la cantidad de contagios registrados y que ponen al borde del colapso al sistema sanitario local.
-Desde nuestra editorial decíamos: “Hoy, la Argentina está comprometida en la atención hospitalaria de pacientes que requieran tratamientos intensivos y la curva que se pretendía achatar no baja en AMBA y en otros lugares da saltos exponenciales, cuando el jefe de Gobierno de CABA, Horacio Rodríguez Larreta, sigue habilitando sitios donde se concentra a multitudes sin ningún protocolo.La oposición de Juntos por el Cambio no puede menos que ser responsable de esta situación, incluso luego que desde su espacio se promovieran marchas anti cuarentena y se pusiera en duda cada una de las medidas tomadas por el gobierno nacional y sus especialistas en materia de prevención”.
-El grupo de Servicios Junín anunciaba que se haría cargo del estacionamiento medido que la empresa Pague por Celular abandonara antes de finalizar el contrato.
OCTUBRE
-En octubre, la administración local trató de mostrar una “normalidad”, pero los contagios seguían avanzando.
-La enfermera Norma Edith Retamozo moría por Covid 19 intentado salvar la vida de numerosos juninenses y se convertía en símbolo de la tarea del personal de la salud. En el Concejo Deliberante le otorgaron el “Mérito al ciudadano” post mortem, a través de una distinción que fue promovida por el Frente de Todos.
-Una investigación de Observatorio de Psicología Social al que tuvo acceso SEMANARIO reveló interesantes datos logrados a partir de una amplia encuesta en la que el interior bonaerense. El índice “Pesimismo-Optimismo” presenta una fuerte correlación negativa con edad y clase social: a menor edad y menor estrato social, más pesimismo. La percepción de bienestar general también volvió a arrojar resultados preocupantes: el 64% de la gente señala “estar algo peor” (40%) o “mucho peor” (24%) que antes de la crisis Covid-19. Y el 37% manifiesta que su vida cambió negativamente y ve con desesperanza su futuro.
-La pandemia generó 4.500 nuevos pobres en Junín. Los datos a nivel nacional indican que un 40% de la población no logra acceder a la canasta básica de bienes y servicios. Los impactos sociales y económicos de la pandemia de COVID-19 profundizaron la situación de vulnerabilidad social. En 2018 había llegado al 33,6% y en 2019 la cifra fue del 35,4%.
-Los recicladores siguen pidiendo al municipio local que se organice la tarea de reciclado en el relleno sanitario y no hay respuestas. En otros distritos se lleva a cabo una buena labor demostrando que es imprescindible trabajar en forma mancomunada para no echar a perder la inversión llevada a cabo en el relleno ya que sin recuperación terminará colapsando.
-Representantes del sector público y privado de la salud de Junín se reúnen en el Hospital Interzonal el 21 de octubre para avanzar en la coordinación de acciones de trabajo en el marco de la pandemia. En una suerte de mesa sanitaria “paralela” a la que de modo unilateral venía manejando el intendente municipal Pablo Petrecca, los especialistas intentan hacer un nuevo llamado de atención tras conocerse la cifra de un centenar de contagios en 24 horas y la muerte de 60 personas en el término de un mes aproximadamente.
-“Nunca nadie me dijo: Quiero cobrar un plan y no hacer nada”. Paola Rizzo, titular del Centro de Referencia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, mantuvo un diálogo con SEMANARIO con el fin de enumerar algunas de las políticas que se llevan a cabo en la región y la relación que mantiene con los intendentes.
Cobra impulso la cooperativa ferroviaria. A partir de los vagones que envió para reparar el ministro Meoni, la entidad tuvo un año “tranquilo” respecto a lo laboral y planean cambios para 2021.
-Vialidad Nacional Argentina (VNA) conmemoró el Día del Camino (5 de octubre) y del trabajador y trabajadora vial (el 4) y hubo una teleconferencia enlazando a todo el país de la que participó el Gerente de Regiones de VNA, Patricio García desde el puente peatonal en cercanías del Junín Golf Club, uno de los epicentros de la obra que busca concretar la ruta 7 en el tramo de autopista Chacabuco-Junín. Allí estuvieron representados todos los distritos de la Argentina y también el administrador de Vialidad Gustavo Arrieta y el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis. Luego del encuentro, García mantuvo una entrevista exclusiva con SEMANARIO donde explicó detalles de la obra que en unos meses quedará finalizada y criticó duramente a la anterior gestión.
NOVIEMBRE
-La “normalidad” de noviembre tuvo mucho de hacerse el distraído mientras los contagios seguían siendo numerosos al igual que las muertes. Sólo la muerte de Maradona el 25 de noviembre sacó a la comunidad del pensamiento único de la pandemia a lo largo de ocho meses.
-A mediados de mes, desde SEMANARIO advertíamos: “Los casos de Covid 19 en Junín no bajan del modo esperado y faltan apenas dos semanas para que se habilite el turismo en la provincia de Buenos Aires y de seguir así nuestra ciudad podría seguir aislada. Este sábado de 119 hisopados 60 dieron positivo, más 9 por criterio médico epidemiológico. Lo concreto es que los datos registrados esta semana muestran que la baja en la cantidad de contagios fue ínfima y la capacidad de camas en los centros privados fue aumentando considerablemente”.
-Respecto a la actividad política, desde nuestro medio decíamos: “Mientras el personal sanitario sigue dando lucha al COVID 19, la política parece desperezarse en Junín y se busca dar un perfil proactivo a un distrito adormecido. Desde hace un par de semanas, la oposición liderada por el Frente de Todos a nivel local, comenzó a reunirse con los representantes de los distintos espacios de organización de nuestra ciudad con el objetivo de buscar apoyo para la construcción de un espacio al que se denominará Consejo Económico y Social y que buscará aprobarse por unanimidad en el Concejo Deliberante con forma de ordenanza. El FdT ya había presentado la moción, pero ahora intenta seducir uno por uno a los actores que prevén participar. Por su parte, Pablo Petrecca, que venía con el freno de mano al desarrollo, encapsulado en un proyecto de desarrollo político propio, tomó nota de la tarea de los opositores y se lanzó a convocar la Agencia de Desarrollo Local, le pasó un cepillo a las telarañas. Una lustradita a la chapa y dos o tres gacetillas a los medios amigos”.
-Por otra parte, y con la vuelta del poder judicial a pleno, se conocía que “El tribunal de Casación rechazó todos y cada uno de los planteos presentados por la defensa del ex intendente de Lincoln Jorge Fernández y ya estaría la presentación en el tribunal oral para llevarse a cabo el juicio oral por las dos causas que pesan sobre el imputado. Una sobre asociación ilícita, defraudación y adulteración de documentación y otra sobre enriquecimiento ilícito por la cual ya se está llevando adelante la pericia contable”.
-Y otra noticia desafortunada. Hallaban sin vida a Kevin Giles, el joven de 19 años desaparecido y que se habría suicidado al arrojarse a las aguas del río Salado.
-También el intendente de Junín, Pablo Petrecca, recibía en su despacho a las autoridades de la Escuela Secundaria N°22, Jefatura Distrital y del Consejo Escolar para informarles que solicitaría al AABE (Agencia de Administración de Bienes del Estado) la sesión de una fracción de terreno ubicada en el predio ferroviario (Newbery e Italia) para la construcción de un nuevo edificio para la institución educativa. Luego se sabría que ese lote pertenece a la en otros tiempos fue otorgado a “La Fraternidad” el gremio de los maquinistas del ferrocarril y se sumaba una nueva frustración.
-Mientras tanto, la comunidad lagunera, que se compone de unas 100 familias que viven de modo permanente en torno al balneario y si bien la mayoría tienen otros ingresos laborales porque cumplen tareas en Junín, esperan con ansias que se reviva la actividad comercial a partir de diciembre y parada hace 8 meses, con una breve reapertura en agosto que rápidamente fue cerrada por la generación de contagios en la ciudad.
-Finalmente, informábamos que el Dr. Claudio Crocinelli, juninense de vasta trayectoria en la región y con una experiencia de más de 30 años, había sido convocado de urgencia para desempeñarse como veedor en la autopsia realizada a Diego Armando Maradona.
DICIEMBRE
-Lamentablemente el 2020 termina tan complejo como en el inicio de la pandemia. Con fuertes rebrotes en Europa y un nuevo incremento de contagiados en AMBA luego de haber bajado considerablemente.
-En Junín una cifra alta de muertes y las fiestas y los encuentros de navidad y fin de año pueden convertirse en caldo de cultivo para volver atrás. La llegada de la vacuna abre una esperanza, la estrategia de vacunación y lo que pasará en el “mientras tanto” trae preocupación ya que hay una buena parte de la sociedad que ha demostrado no pensar en la vida del resto demostrando que la cultura del capitalismo salvaje está bien enquistada.
-También nos enteramos que a pesar de los discursos, las visitas de funcionarios y las “inversiones”, el Plan Maestro del Río Salado dejó para lo último a Junín y la región por lo que no está a salvo de las inundaciones que por lejos han causado más daño en la economía regional que esta y cualquier otra pandemia. Un detalle no menor que las organizaciones locales no tienen en cuenta hasta que llega el momento de levantar montículos de tierra alrededor del río, como le ocurrió a Petrecca hace más de tres años.
-Saliendo del aislamiento nos reencontramos con viejos problemas conocidos como el tránsito. Y mientras desde el HIGA advertían sobre el incremento de esos accidentes nos preguntábamos desde nuestra tapa: “¿Quién controla a los pesados?”
-El domingo 12, Evelin Ratti, de 29 años, chocó contra un camión en Javier Muñiz y la pregunta que todos se hacen tardíamente es qué hacía ese tipo de vehículos circulando por Junín un domingo a la tarde. Cada muerte, cada lesión, cada injusticia de estas relacionadas con el tránsito en la ciudad termina por generar una ola de descontento que – lamentablemente- dura lo que el brillo de un fósforo y la indignación se apaga casi al instante hasta que sobreviene otra muerte. Muertes por cierto evitables, ya que hay normas por cumplir que establecen claramente cuáles son las autorizaciones y prohibiciones de circular para evitar precisamente el caos cotidiano en el que el municipio sumerge a los habitantes de la ciudad.
-En estos días el Concejo Deliberante tratará en el recinto el presupuesto municipal. Una “expresión de deseos” del Ejecutivo que por lo general poco y nada tiene que ver con las acciones concretas que se llevarán a cabo en la gestión posterior. Piensan recaudar el próximo 2021, para sus gastos de libre disponibilidad unos 1300 millones que comparados con los 1030 del año pasado representan un 27% más. Sin embargo, lo que recibirá por parte del gobierno nacional (100 millones) y provincial por coparticipaciones y obras (1200 millones) elevarán el total a unos 2800 millones de pesos de presupuesto que, a su vez, demuestra claramente que no hay discriminación por parte de la oposición hacia el alcalde local, tal como él lo sostiene, sino que recibirá en moneda corriente más que lo que recibió durante cuatro años de parte de sus socios políticos Mauricio Macri y María Eugenia Vidal. Además, a eso habrá que agregarle las obras que prometió el ministro de Transporte Mario Meoni, tales como el paso bajo nivel de avenida Rivadavia (casi mil millones de pesos), la rejerarquización del aeródromo y el final de obra para la nueva terminal de micros.
-La administración Petrecca vuelve a tener otro año deficitario en gestión. Ahondada esta vez con la pandemia. Decíamos en una de nuestras editoriales: “Entonces los problemas que se prometieron solucionar no se solucionan debido a que no existe capacidad en quienes deben tomar las decisiones y ejecutar las políticas, pero además éstos no poseen un espíritu participativo que permita el acceso de otras voces, afianzando el unicato propio de los inseguros. Todo empieza en discursos grandilocuentes y termina en el más silencioso abandono, como las 25 viviendas que Petrecca visitó el año pasado antes de las PASO de agosto y llenaron de fotos y videos a los diarios y televisores juninenses, al destino de hoy, donde nadie se anima a mostrar los yuyales y el despojo marca Cambiemos. Abandono constante y sonante, que no es parte de una grieta sino de una discapacidad de gestión, que siempre busca sacarse las culpas de encima”.