viernes 14 de noviembre de 2025

LOCALES | 4 feb. 2021

Obra social bonaerense

IOMA es un polvorín

Afiliados insatisfechos, funcionarios que no funcionan, persecución laboral, discriminación distrital. Marketing para una vacunación “épica” y gastos que parecen innecesarios. La obra social más grande de la provincia está lejos de sus objetivos y la salud se resiente. SEMANARIO entrevistó a uno de los médicos denunciantes de irregularidades que fue desplazado del cargo. La causa de Junín que espera resolución.


TAGS: IOMA, SEILLANT

Por: Redacción Semanario

El Instituto de Obra Médico Asistencial de la provincia (IOMA) está otra vez en la mira por irregularidades en su administración.

A pesar del cambio de gobierno en 2020, todo parece seguir igual en la atención de los afiliados y los gastos sin control de un presupuesto que supera al de alguna provincia de nuestro país.

Como si fuera poco, desde la oposición apuntan en un proyecto legislativo a que el Ejecutivo provincial informe sobre si "es verdad que el IOMA ha despedido a seis trabajadores por realizar investigaciones sobre el movimiento interno de la obra social", como así también si es una información veraz "que el Dr. Ildemar Seillant, líder sindical, haya denunciado actos de corrupción" dentro del organismo. (NdR: Seillant fue uno de los seis trabajadores despedidos).

Asimismo, solicitan "si se tiene intenciones de realizar una investigación sobre el avasallamiento a los fueros sindicales del personal despedido y sobre la legalidad de dichos despidos", "si se tiene conocimiento que el Dr. Seillant viene investigando y denunciando diferentes circunstancias relativas a hechos de corrupción y desmanejo en IOMA" y "si se va a efectuar una investigación sobre lo denunciado horas antes de que se despidiera a los mencionados trabajadores", todos ellos  pertenecientes al Sindicato Único de Profesionales y Técnicos de IOMA (SEPPTIOMA).

SEMANARIO entrevistó a Seillant. quien expresó que en el directorio de IOMA “hay muchos funcionarios que se han ido y han vuelto. Los hemos denunciado en causas ya viejas desde 2011 al 2016 y hoy en día siguen estando”.

-¿Esos funcionarios son parte de la pata partidaria o gremial?

-Es un conjunto, casi todas las personas que entran al IOMA como funcionarios tienen el aval de Teodoro Quintana, secretario general de UPCN seccional Buenos Aires. Igualmente nosotros no denunciamos a los funcionarios por el hecho de serlo. Los denunciamos cuando hacemos un relevamiento de dos cosas. Cómo se gastan las partidas del IOMA y las denuncias de los afiliados. Recopilamos estas denuncias, que en caso contrario no trascenderían, y vamos viendo cómo el afiliado termina sufriendo porque en lugar de tener una obra social que lo contenga, tiene una que lo expulsa. Es tanta la burocracia que tiene y las patologías que han impuesto que hace que cada vez pague más de su bolsillo prestaciones que antes no pagaba.

-¿Se agravó la situación?

-Desde hace mucho tiempo venimos denunciando esto y llegamos a este punto donde ahora no hay ninguna prestación en la que no haya que poner plata arriba para tenerla. Y eso es gravísimo, más en situaciones de extrema necesidad como en la pandemia de Covid 19 y en cómo la estamos pasando en estos momentos. Por un lado, ponen un protocolo para que la gente no se junte, pero por otro en muchas delegaciones del IOMA hacen cola para que les autoricen las prestaciones o para ir a reclamarle a algún funcionario porque hace 40 o 50 días que no le entregan algún remedio oncológico, no le consiguen una prótesis o lo dejan sin algún tratamiento específico, por ejemplo. Esta situación ha ido creciendo y por eso lo he empezado a hacer público porque los derechos humanos empiezan a ser violentados y por las acciones que tomamos con nuestro sindicato comenzamos a ser perseguidos por autoridades de IOMA.

Nuestro sindicato (Supttioma) es una asociación de profesionales que se creó para combatir la corrupción que nos afectaba como trabajadores y hoy defendemos a muchísimos afiliados de IOMA y trabajadores. Formamos el gremio en 2008 y conseguimos la personería en 2011.

-La estructura del IOMA se conforma con cuatro representantes del ejecutivo bonaerense y tres del sector gremial (UPCN, Suteba y policías con penitenciarios). Este directorio está muy cuestionado por falta de prestaciones y pago en distintos lugares de la provincia.

-Uno de los mayores problemas que hemos detectado a través de nuestras auditorías es que en IOMA la mayoría de las compras se realizan de forma directa, cuando eso no está permitido. Lo hemos denunciado en la época de (Daniel) Scioli y en la de (María Eugenia) Vidal y hoy continúa de ese modo.

-El Frente de Todos, tras la pandemia, puso a la Salud como eslabón primordial de los intereses del Estado, pero en este caso manejando directamente el instituto parece no aplicarlo y cae en una contradicción.

-El gobierno hace una “cosmética” permanente respecto al IOMA. Inauguró una clínica de atención al cien por cien en Temperley y hasta hoy no sabemos por qué hizo semejante inversión, si atiende a los afiliados, cuál es la facturación, no tenemos ningún dato.

No había necesidad de hacer un fideicomiso para mostrar con esto que IOMA va a cambiar la salud pública. Inauguraron también siete “policonsultorios” en un sanatorio de La Plata en un acto en el que estuvo presente el viceministro (Nicolás) Kreplac y el presidente del instituto y que se trata de un hecho discriminatorio hacia otros distritos y no se explica por qué se hace esa infraestructura en una clínica privada que factura más que otros prestadores.

Yo le pido a los afiliados que entren en la página de IOMA, llamen a esos consultorios y pidan un turno de atención y se van a dar cuenta que no dan turnos, porque ni siquiera tienen médicos.

Por otra parte. arman un call center para llamadas de emergencia y los afiliados se “fracturan los dedos” marcando cada dos minutos tal vez porque tienen a un familiar tirado en el piso y no los atiende nadie.

Por eso todas estas “distracciones” o “cortinas de humo” que hacen como para mostrar otra iniciativa es una falacia porque se esconde una mega estructura para hacer negocios y esto no tiene que observar el Tribunal de Cuentas, la Procuración, la fiscalía de Estado, es decir los organismos de contralor. Si con Supttioma no estuviésemos en IOMA, la gente no se enteraría de esto que te estoy contando y que pasa desde hace años y por momentos se agudiza con estas actitudes.

La salud no se cubre abriendo un par de centros, hay lugares donde se necesita más cobertura de IOMA y es allí donde hay que estar. ¿Cómo hacemos para que el afiliado no tenga que hacer colas? Con un mayor valor a las coberturas y no a las empresas así todos los médicos quieren trabajar con IOMA. Hoy, en La Plata, sólo el 40% de los médicos trabaja con IOMA y esto le pasa a los psicólogos, a los farmacéuticos, a los odontólogos.

Pero nadie, la verdad es que nadie, hace esta queja como la hacemos nosotros y lo cierto es que después de casi 16 años en IOMA, siendo presidente de un gremio y con tutela gremial, igual me echaron. Esto significa que la oposición más grande que tiene este gobierno no es Juntos por el Cambio, el radicalismo o quien sea, la oposición más grande es la verdad. La verdad duele pero cura, esto es comprobable sencillamente en la atención que se brinda a los afiliados.

-Llama la atención que los gremialistas que tienen como cuestión central la atención del afiliado no se sumen al reclamo

-Los vocales anteriores de UPCN y Suteba están imputados en causas de delitos complejos y los que se sumaron nuevos están en la misma disyuntiva, porque no es que lo veamos nosotros desde Supttioma nada más. Lo ven 2.400.000 afiliados cada vez que tienen que utilizar la obra social. Cada vez que se saca sangre tiene que poner 1500 pesos, otros 1500 si se sacan una muela y termina preguntándose dónde está la plata que le descuentan. Esa plata se va a lo que son “irregularidades” hasta tanto se confirme si hay algún grado de corrupción.

El IOMA tiene casi el 8,1 del PBI de la provincia por lo que este año dispondrá de 125 mil millones de pesos. Esto quiere decir que con un presupuesto mayor que algunas provincias argentinas y con 2.400.000 afiliados que tienen una tasa de uso ínfima porque la mayoría son productivos y trabajadores da muestras de la desidia administrativa que no habrá forma de para si no es sacando a los funcionarios que generan esto y hacer una auditoría de corte para que todos los afiliados sepan en qué condiciones está el IOMA.

VACUNACIÓN

-El IOMA ha sido puesto ahora como bastión para el operativo de vacunación anti Covid de los trabajadores del Estado bonaerenses. ¿Cómo cree que puede llevar a cabo la tarea?

-No te puedo dar una opinión formal al respecto. Creo que no está en condiciones de vacunar. Tiene una red importante con 198 delegaciones y 14 regiones, pero hay que acondicionar otras cosas. No vi nada firmado pero si pasa eso creo que será un error. Hay que tener mucha gente capacitada para eso y IOMA no tiene ningún servicio propio y lo que se utilice terminarán siendo prestadores externos. Quizás me equivoque, pero será más fácil de realizar cuando llegue el momento. Hasta ahora es una utopía.


LA CAUSA JUNÍN ESPERA EL JUICIO

“Un ejemplo de lo que pasa en UPCN también aconteció en Junín en una causa que quisieron hacer caer y hasta ahora no lo lograron y en la cual están imputados los responsables de la empresa y es un ejemplo de lo que pasa en UPCN”, dijo Seillant a SEMANARIO.

Hace más de dos años los fiscales Vanina Lisazo, Mirta Monclá y Esteban Pedernera dieron por concluida la etapa de instrucción y formularon el requerimiento de elevación a juicio oral de la Investigación Penal Preparatoria de la causa IOMA Junín, pero hasta ahora nada.

En este marco, quedaron imputados del delito de “negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública” (artículo 265 del Código Penal) Oscar Mario Zazzali (ex director de Región IOMA Junín); Eugenio Eduardo Pirani (jefe de Personal de IOMA Región Junín) y Gustavo Crivella (médico auditor del IOMA Junín).

Como “partícipes necesarios” también se juzgará a Mario César Villanueva, José Luis Carlisi, Miriam Elizabeth Gómez (pareja de Eugenio Pirani), Pablo Sebastián Schumann, Patricia Blaiota (esposa de Oscar Limaza) y Jorge Antonio Pesce (auditor odontólogo del IOMA Región Junín).

El origen de este largo expediente judicial se originó cuando el ex director regional Junín de IOMA, Oscar Zazzali, su cónyuge Patricia Blaiotta, junto a Eugenio Pirani, Gustavo Crivella (médico auditor), y la participación de José Carlisi, Mario Villanueva, Guillermo Serritella, Miriam Gómez y Pablo Schumann, conformaron la empresa HESTIA S.R.L., con el objeto de prestar servicios de salud, entre ellos, la explotación comercial de las internaciones domiciliarias.

A través de la misma y como funcionarios de la obra social bonaerense, lograban captar pacientes afiliados en un número que se incrementó en forma abrupta, en perjuicio de empresas competidoras.

Además, en la presentación judicial en la que se cita a indagatoria, también se detallaron maniobras no sólo a nivel local sino también en IOMA central, donde hacían valer “sus contactos internos para las autorización y posterior liquidación de pagos”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias