

Por: Ismael A. Canaparo
Es tan rica y tan llena de intérpretes y poetas la música latinoamericana, que uno siempre está descubriendo, quizá tarde, bellezas innatas y poderosas. Por ejemplo, “Los Zucará” fueron una de las agrupaciones más populares de la música uruguaya. Es que, durante 30 años, Julio Víctor González y Humberto Piñeyro grabaron canciones que, en otro contexto podrían considerarse hits: "La maldición de Malinche" (no escuchar este tema es imperdonable), "Coquivacoa", "Ni toda la tierra entera", "Sueltapájaros", entre otras tantas. La muerte súbita de Piñeyro, en 1995, dejó en solitario a González, al que también se lo conoce como "El Zucará", como solista, en una segunda etapa de su carrera que ha construido laboriosamente. Julio Víctor González, “El Zucará”, llegó a sus 50 años de carrera con canciones que han marcado toda una época. Rocha es uno de los diecinueve departamentos que componen la República Oriental del Uruguay. Su capital es la homónima Rocha.
El popular dúo tuvo sus comienzos en Rocha, uno de los diecinueve departamentos que componen la República Oriental del Uruguay. Está ubicado en el centro este del país, limitando al norte con Treinta y Tres, al este con la laguna Merín y la República Federativa del Brasil, al sureste con el océano Atlántico y al oeste con Lavalleja y Maldonado. Forma parte de lo que se conoce como penillanura cristalina, en su interior, y de las llanuras orientales, sobre la franja costera.
Piñeiro nació en 1945 en el barrio Cerro de Montevideo y se radicó en Rocha a los 18 años, mientras que González nació en Rocha en 1949. Se conocieron a raíz de una presentación artística que brindó Piñeiro en el canal de televisión local de Rocha y un mes después, en junio de 1967 decidieron formar el grupo. Su debut artístico fue en el marco de la elección de Miss Rocha frente a las cámaras de Canal 4.
En 1970 obtienen el segundo lugar en el Festival de Folklore de Piriápolis y logran editar su primer LP, llamado “Poema de Octubre”, el cual fue presentado ante 600 personas en el teatro 25 de Mayo, de Rocha. Posteriormente, realizan presentaciones en el interior del país, y esporádicamente en Montevideo. En los años siguientes editan las obras: “Los Zucará” (1972), “En tu imagen” (1976), “Lamento de Febrero” (1977), “Calles” (1978) y “Cosas del camino” (1980).
El período que va desde 1980 a 1984, puede considerarse el de mayor popularidad del dúo, habiendo brindado en 1981, un multitudinario concierto en el Club Atenas de Montevideo que los afianza definitivamente en el escenario artístico nacional. Es en este tiempo que agregan a su repertorio, las canciones “El surco”, “Sueltapájaros”, “Coquibacoa”, “Ni toda la tierra entera”, “La Patria, compañero”, “Canto Popular”, “Aquello”, “Arma de doble filo”, “Hombre”, “Poema a las 3”, “Mientras tenga la vida”, y la que sería su interpretación más conocida “La Maldición de Malinche”.
Con la caída de la dictadura en el Uruguay, y el consiguiente regreso de los artistas exiliados en ese triste periodo, el dúo ve reducida la demanda de sus actuaciones, pasando a un segundo plano, frente a artistas como Daniel Viglietti, Alfredo Zitarrosa o “Los Olimareños”. El 24 de marzo de 1995, el Uruguay pierde a un importante músico popular de las décadas de los ´70s y ´80, con la súbita muerte de Humberto Piñeiro.
A partir de ese momento Julio Víctor Gonzáles continuó en solitario su carrera artística, con el apodo de "El Zucará". Asimismo, editó discos y actuó en conjunto con Braulio López, uno de “Los Olimareños”.
El repertorio del dúo abarco principalmente, temas de cantantes latinoamericanos (como Ali Primera y Gabino Palomares) y uruguayos (como Dino y Numa Moraes), así como musicalizaciones de textos de poetas nacionales, principalmente del interior del país (como Lucio Muniz, Alfredo Martirena y Enrique Silva, entre otros).
A lo largo de casi 30 años de carrera, grabaron 12 LP y 5 CD, de los cuales 3 de ellos llegaron a ser discos de oro y dos de platino.
Asimismo, fue uno de los pilares de la corriente llamada música esteña, a la cual pertenecen exponentes artísticos de los departamentos de Lavalleja, Treinta y Tres, Maldonado y Rocha.
JULIO VÍCTOR GONZÁLEZ
En el marco de las actividades que se vienen desarrollando en el Centro Cultural de 18 de Julio (ciudad del Departamento de Rocha), se presentó recientemente “El Zucará”, Julio Víctor González, destacando previamente que estaba cristalizando una de sus mayores aspiraciones al cantar en un pueblo que tanto quería y donde “tenemos tantos hermanos del arte y la cultura”.
En nota concedida al periodista Alexander Cardoso del programa “Nuestra Gente” (Canal 4 de Montevideo) señaló que “estamos llegando a los 53 años de canto, teniendo en cuenta que “Los Zucará” comienzan en el año 1967.
El “Petizo” (por Piñeiro) fue y será para siempre el compañero de ruta que nos permitió lograr cosas maravillosas, cimentadas en una amistad increíble más allá de su voz y su talento como artista. Caminamos juntos durante 28 años hasta su dolorosa partida, acumulando muchos años de trabajo y creatividad con todos los poetas del departamento, si tenemos en cuenta que cuando nosotros empezamos, el canto no existía y fuimos los primeros en cantar a la “uruguaya” en este departamento, eran tiempos del folklore argentino como todos lo saben.
Debutamos en una época gloriosa del canto, muy fuerte y muy importante en relación a los cambios que experimentaba el mundo. También de alguna forma somos contemporáneos de los más viejos como “El Sabalero”, Zitarrosa, Viglietti, Numa y “Los Olimareños”.
En la actualidad un sueño hecho realidad, que más puede pedir un cantor que subir a un escenario con sus hijos, como resultado de muchos años de trabajo superando muchas dificultades. Nunca dejamos de trabajar y componer, musicalizando poesías, mientras continuábamos en busca de la verdad musical. En estos momentos estamos cristalizando algunos proyectos con Enrique Cabrera, que tienen varios años de “laburo” y que consisten en dos discos con poemas que hemos musicalizado. Los estamos grabando en los estudios de la usina cultural de Castillos, estando a punto de terminarlos y simultáneamente estoy grabando el disco con mis hijos, con canciones populares latinoamericanas.
Estamos muy entretenidos con este proyecto, pues se trata de un disco de cabeza abierta, que intenta mostrar en un solo trabajo el material reunido en los últimos años con canciones inéditas. En los últimos años hemos estado profundizando en el ser humano, empezando por nosotros, para ver quiénes somos y de dónde venimos. Se trata además de un compromiso con la madre tierra y el desarraigo a todo lo que viene sucediendo con el progreso que continúa sumando contaminación al planeta. Hay que parar la máquina, y detener la locura del progreso que le está quitando al planeta todas sus riquezas”.
“EL ZUCARÁ” Y CARLOS MALO
Cuando Carlos Malo subió al escenario del Auditorio del Sodre el pasado 27 de agosto, para recibir el premio Graffiti al mejor álbum de folclore por “Lo bueno de ser Malo”, subió acompañado de Julio Víctor González, “El Zucará”, con quien compartía categoría y con quien comparte, además, tierra y amistad. Rochenses los dos y vinculados hace por lo menos 20 años, habían acordado que si uno ganaba, el otro también subiría a celebrar: la cuestión era que el aerosol quedará en Rocha.
Carlos Malo y “El Zucará” son coterráneos y compinches, y por eso están tocando juntos. Ya hicieron algunos shows, se acaban de presentar en San Carlos y en la ciudad de Rocha, y ahora llegan a Montevideo con “Cosas del camino”. La función será hoy, a las 21, en la Sala Zitarrosa.
El espectáculo reúne tres repertorios, el de “Los Zucará”, y el de cada uno de los folcloristas en solitario, en formato de dos guitarras y dos voces, con algún instrumento agregado. Y las versiones de las canciones de “Los Zucará” serán fieles a las originales, “por más que mi forma de cantar es totalmente distinta. Me crié escuchando esas canciones y fueron la base de lo que es uno hoy”, explica Malo a El País, diario uruguayo.
“Mover una banda, un equipo de nueve o 10 personas, no hay forma de poder sustentar o solventar eso. Entonces, aparte de disfrutar de estas canciones, está el tema de poder salir así, más acústico, intimista. Y nos movemos en un autito. Es más llevadero y no dependemos de grandes escenarios o montajes técnicos”, cuenta Carlos Malo sobre este nuevo espectáculo, que este sábado llegará a Montevideo. En la Sala Zitarrosa, a la dupla se le sumarán Sebastián Caride, argentino radicado en Rocha, alternando en bajo y guitarra; y Edgardo Trigo, rochense, en percusión. El show será registrado y Malo y “El Zucará” ya consideran ampliar la gira para 2021. “Además se da una energía muy linda, que la gente recibe”, asegura “El Zucará”, entusiasmado.