lunes 20 de octubre de 2025

LOCALES | 27 mar. 2021

SEMANAGRO

Las Buenas Prácticas han demostrado ser inútiles frente al panorama ambiental

Desde la organización “Naturaleza de Derechos” se llevó a cabo un meduloso trabajo en el cual se combina un gráfico con 16 puntos señalados y a cada ítem le corresponden numerosos trabajos científicos nacionales e internacionales para demostrar de qué manera el uso de agroquímicos causa daños a la salud de la población y atenta contra la biodiversidad.


Un trabajo realizado por la organización “Naturaleza de Derechos” acerca del daño que causa el uso de agroquímicos en todo el ambiente, deja en claro cuáles son los verdaderos efectos que generan y vienen generando desde hace al menos 20 años.

EL organismo, que lidera el abogado ambientalista Fernando Cabaleiro, destaca que “en la Provincia de Buenos Aires, las autoridades están yendo a contramano de la información científica disponible, pretendiendo legitimar el uso de agrotóxicos a metros de las viviendas, escuelas y pueblos rurales, quintas, arroyos, lagunas, ríos, reservas naturales, humedales basándose en las Buenas Prácticas Agrícolas construidas por el agronegocio”.

Sin embargo, señala que “las Relatorías del Derecho a la Alimentación y de Desechos Peligrosos y Derechos Humanos de la ONU y las recomendaciones especialmente realizadas al Estado Argentino por el Comité Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU en Octubre de 2018, indican que si la Provincia de Buenos Aires persiste en mantener la vigencia de la Resolución del Veneno 246/218, hay responsabilidad internacional por la violación de los derechos humanos a la integridad física, a la salud, al agua potable, al ambiente sano, a gozar de los beneficios de la biodiversidad, a la alimentación adecuada, de los niños, niñas y adolescentes, y de las generaciones futuras.

Añaden que se trata de una violación del artículo 28 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires el cual insta a “controlar el impacto ambiental de todas las actividades que perjudiquen el ecosistema” y también de “promover acciones que eviten la contaminación del aire, agua y suelo”; del artículo 41 de la Constitución Nacional”.

La información científica está disponible. Y le da la razón a las asambleas de los pueblos fumigados de la Provincia de Buenos Aires y de toda la argentina. El modelo del agronegocio es insostenible e inconstitucional.

Esto en correlación con un reciente fallo de la justicia entrerriana en el que el juez puntualiza que “la actividad de pulverización de productos agropecuarios ya ha sido calificada por el Superior Tribunal de Justicia como una actividad riesgosa habilitante de la aplicación del principio de precaución contenido en la Ley General del Ambiente”.

UN GRAFICO QUE ESCLARECE

El trabajo dado a conocer por la organización ambientalista está planteado a través de un gráfico (www.facebook.com/naturalezadederechos) en el cual se pueden advertir 15 puntos que son generadores de contaminación a través del uso de agroquímicos y que afectan a los pueblos y la biodiversidad en general.

Lo importante es que cada uno de esos ítems está acompañado de evidencia científica que puede ser nacional o internacional y que reafirma los daños causados por el uso indiscriminado de los productos que algunos intentan englobar dentro de lo denominado como “Buenas Prácticas Agrícolas”.

Quiere decir entonces que en forma detallada se hace hincapié en el significado que adquiere la “deriva” primaria, secundaria y terciaria de los plaguicidas, resaltando que sólo el 20 a 30% de los productos impacta en el cultivo objeto de fumigación, tal como lo demuestran los estudios.

Motivo por el cual el 50% de la aplicación termina en el suelo, teniendo fuerte impacto además en las aguas subterráneas, el agua de consumo, la volatilización del producto en el aire y obviamente su impacto en la zona urbana, lugar adonde muchos creen que no llega, cuando en Junín no se llevan a cabo los análisis respectivos para determinarlo.

Como parte del ataque a la biodiversidad el trabajo apunta al impacto de los agrotóxicos en las abejas y refiere una recopilación de 200 publicaciones científicas referidas al tema.

También destaca la presencia de agroquímicos en el agua de lluvia a partir de numerosas investigaciones llevadas a cabo en nuestra región pampeana.

En otro de los puntos del gráfico se muestra la contaminación que se genera en los cursos de agua (escorrentía) y los efectos negativos que producen en los seres vivos que allí conviven, particularmente por efecto de los insecticidas y herbicidas utilizados en la producción granaria de la zona.

El detalle de trabajos investigativos abunda respecto al impacto de los agrotóxicos en los cursos de aguas superficiales, como los efluentes del río Paraná, el arroyo Pergamino, en Tres Arroyos y río Quequén. También en las provincias de Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, Tucumán y la Patagonia.

Entre esos trabajos es importante destacar el de la Dra. Haydeé Pizarro, quien fuera entrevistada por SEMANARIO en la investigación sobre “Consecuencias ambientales de la agricultura industrial: impacto del glifosato en el agua dulce. I Congreso Multidisciplinario de la UNNOBA: Ciencia, Innovación y Sociedad ¿Camino al Centenario de la Reforma Universitaria?; Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires-Junín 2018”.

A la hora de plantear la contaminación en los sedimentos, el trabajo de la ONG pone como ejemplos investigaciones sobre sedimentos y peces de tramos específicos de los ríos Paraná, Paraguay y sus afluentes junto al hallazgo de glifosato y AMPA en esa misma zona.

El punto 12 demarcado tiene relación con el impacto en la biota. La biota es el conjunto de los organismos vivos. ​ En su uso más habitual, mediante el término biótico se designa al conjunto de especies de plantas, animales y otros organismos que ocupan un área dada.

En este marco se exponen trabajos varios sobre contaminación de peces producto de agrotóxicos y para lo referido a nuestra zona puede destacarse el estudio sobre el efecto negativo sobre la población de pejerreyes denominado “Efectos de la exposición crónica a la cipermetrina y la temperatura del agua en la supervivencia, el crecimiento, la diferenciación por sexo y las etapas de desarrollo gonadal de Odontesthes bonariensis”.

Por eso cada punto marcado en el gráfico, tiene su referencia en las investigaciones que se acompañan en el trabajo original que puede hallarse en la red social Facebook.

También se hace mención al impacto de los plaguicidas en los árboles y para ello se acompaña entre otros trabajos un “Estudio en Arboles de la Planta Urbana de Trenque Lauquen” del año 2013, realizado por la Asamblea de Trenque Lauquen en lucha contra los agrotóxicos en la Universidad Nacional del Litoral.

Respecto al impacto en los alimentos, la abundancia de datos causa real preocupación ya que se refiere a estudios sobre residuos de plaguicidas en frutas y verduras particularmente.

También se muestran trabajos internacionales que dan cuenta de los alcances de la denominada “deriva terciaria” en la aplicación de agroquímicos y que llega a los 1000 kilómetros. Tal se desprende por ejemplo “Three-year atmospheric monitoring of organochlorine pesticides and polychlorinated biphenyls in polar regions and the South Pacific”      (Monitoreo atmosférico de tres años de plaguicidas organoclorados y bifenilos policlorados en las regiones polares y el Pacífico Sur), publicado en la revista Environmental Science & Technology.

Referido a la incidencia sobre los anfibios, algo notorio en la provincia desde el inicio de las aplicaciones masivas de agroquímicos, se presentan más de una decena de investigaciones que incluyen a las realizadas con renacuajos y que al igual que el resto de las argumentaciones dan cuenta de que no hay ni ha habido “Buenas prácticas agrícolas”, sino que todo se trata de un negocio productivo que descarta cualquier tipo de atención por el medio ambiente.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias