miércoles 13 de agosto de 2025

LOCALES | 15 abr. 2021

Relevamiento local

Agencia de Desarrollo Local: Sin continuidad no sirve

Esta semana se presentó el relevamiento sobre los efectos que tuvo la pandemia sobre el comercio y la industria del distrito. Una tarea conjunta que corre el riesgo de perder valor si no hay un compromiso real de todos los actores y esto no resulta en acciones concretas.


TAGS: AGENCIA

Por: Redacción Semanario

La agencia de Desarrollo local volvió al ruedo aunque por ahora con un trabajo de diagnóstico y la foto infaltable como sinónimo de acciones.

Sin embargo la encuesta para determinar actualidad y perspectivas de los distintos rubros a nivel local, no aportó muchas sorpresas, frente  lo que se preveía.

Algunos de los ejes abordados fueron la realidad productiva; las perspectivas e inversiones; la situación financiera e impositiva de las Pyme; y el personal, entre otros.

Participaron de la encuesta representantes de 13 sectores, incluidos el comercio, los servicios profesionales, el sector agropecuario, la construcción, la hotelería, la gastronomía y el turismo, entre otros.

Si bien el intendente Pablo Petrecca subrayó que "este trabajo se hace en el marco de un nuevo impulso que le estamos dando a la agencia, junto a todas las instituciones que la conforman”, lo cierto es que hubo que insistir mucho por parte de algunas instituciones privadas de la ciudad para que la agencia comenzara a dedicar tiempo a las verdaderas necesidades de un distrito que ha demostrado estar en una situación de parálisis institucional incluso antes de la pandemia.

Si bien como señaló el alcalde “estos datos que dejó el relevamiento son fundamentales”, será necesario comenzar a generar acciones propositivas y no seguir mostrando elementos que en su mayoría son conocidos.

Sin dudas que el compromiso, tanto de trabajo como del infaltable diálogo con el Estado y las partes, hará el resto si se piensa en un desarrollo, que no debe estar atado invariablemente a la figura del intendente sino que para eso cuenta con sus funcionarios y el resto de los actores de la producción y la capacitación.

Actores que por cierto han dejado de participar en  estas actividades que tienen mucho de propaganda y poco de concreciones, si bien en esta oportunidad se abre (otra vez) una puerta para pensar en un distrito activo y con ideas en materia productiva, lo cual trasuntará en mejor cantidad y calidad de empleo y un desarrollo regional, que no debe ser visto como algo utópico.

Vale tener en cuenta que la agencia de desarrollo ya lleva dos décadas desde su creación y no puede terminar en el olvido convertida en un mero membrete de una hoja amarillenta.

Fue precisamente Mónica Ortolani, una de las encargadas de llevar adelante la encuesta la que  intentó dejar en claro, algo que todavía aparece nuboso, cuando dijo: “Tuvimos una muy buena respuesta. Ahora el trabajo lo tenemos nosotros, que debemos generar el contexto y tomar decisiones para darles en Junín un terreno fértil para que puedan desarrollarse y crecer”.

Claro está que de no dar una continuidad a esta situación, el gasto habrá sido en vano, tanto en honorarios como en horas compartidas.

Si bien se indicó desde la agencia que "la idea es continuar con este relevamiento cada seis meses para ver cómo avanzamos en la construcción de un Junín mejor", sería importante que las entidades involucradas empiecen a motorizar proyectos, para no entrar en un bucle eterno de diagnósticos que terminan en la nada misma.

Que se escuche a comerciantes, empresarios e industriales del distrito, no significa que se preste atención efectiva a sus reclamos. La escucha sin acciones y peor aún con declamaciones, no generará más que nuevas decepciones.

 

ALGUNAS CLAVES

Según la encuesta realizada hay algunos datos tan interesantes como preocupantes.

Repartidos en 13 sectores productivos, hubo un muestreo de 218 casos de los cuales el 47% son micropymes y el 28% pequeñas empresas, aunque lo llamativo es que el 17% de los encuestados no saben a qué categoría pertenecen.

Teniendo en cuenta la pandemia, al 60 por ciento de los consultados les bajó la actividad económica, sin embargo mejoró su “realidad productiva” para el 26%.

Se solicitó información de Gas Junín y Eden de consumo de energía como indicador de actividad productiva. La participación del sector industrial en el consumo de gas se contrajo 5 puntos, bajando del 24% a 19%, mientras que el consumo de electricidad en el sector comercial bajó un 3,3% contrastando con la industria que aumentó en el mismo porcentaje. Asimismo hubo un incremento de 700 nuevos usuarios pasando de 41.375 a 42.083

Entre las principales decisiones tomadas por los encuestados, la promoción de venta online y la postergación de pagos, fueron las que ocuparon el primero y segundo lugar respectivamente.

Respecto a la situación financiera sólo un porcentaje minoritario está en problemas serios.

Sin embargo, casi el 80% de los consultados cree no poseer garantías suficientes como para pedir un crédito bancario.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias