viernes 19 de abril de 2024

OPINIÓN | 15 may 2021

MIRADA EXTREMA

Perla negra

Escribe Andrés ‘Tato’ Rissolo.


“La posibilidad de que haya gas y petróleo en la plataforma marítima continental argentina generó expectativas para la ciudad, y también algunos cuestionamientos a raíz del impacto de las exploraciones que a futuro podrían realizarse a pocos kilómetros del Puerto de Mar del Plata”. Así informaba el diario “La Capital” el 29 de septiembre de 2019 como las empresas petroleras se alineaban para el próximo desafío: petróleo en el mar.

“Mar del Plata no tiene una historia petrolera, pero gracias a la articulación de empresas locales que proveen a Vaca Muerta, la ciudad encuentra una nueva oportunidad de desarrollo productivo. Se estimaban 12 áreas de exploración a pocos kilómetros del puerto de Mar del Plata y toda esa actividad se va a centrar en la ciudad donde las empresas están dispuestas a aportar insumos, logística y todo lo necesario”, enfatizaba el matutino.

En tanto, el 14 de enero de 2021 Infobae anunciaba que  YPF y Equinor se habían sumado a Shell para buscar petróleo en el Mar Argentino. Se trata del consorcio que opera el área más grande de búsqueda offshore. La empresa de bandera y la noruega tendrán 35% cada una y la anglosajona el 30% restante

Así lo había anunciado el CEO de la petrolera estatal, Sergio Affronti, quien firmó un acuerdo preliminar para el ingreso de Shell Argentina como socio en el bloque ubicado en la Cuenca Norte del Mar Argentino, a la altura de las costas de Mar del Plata y Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires.

“Para YPF la firma de este acuerdo es un nuevo paso en el fortalecimiento y expansión de la relación con estas dos grandes compañías energéticas”, sostuvo Affronti, y agregó: “estamos muy entusiasmados de poder aportarle al país el conocimiento y la experiencia que Equinor y Shell tienen en el desarrollo de proyectos offshore en el mundo”.

El área de exploración comprende 15.000 kilómetros cuadrados y es el más grande de la Cuenca Norte del Mar Argentino. La empresa estatal obtuvo la concesión de este bloque en 2019 en lo que fue la Ronda 1 de licitaciones de áreas de offshore que en su momento realizó el entonces secretario de Energía, Gustavo Lopetegui.

En abril de 2020 se autorizó que YPF ceda ese 50 por ciento. Fue una de las pocas resoluciones que firmó el primer secretario de Energía de Alberto Fernández, Sergio Lanziani. A partir de ese momento, Equinor asumió el rol principal en los planes de inversión, desarrollo y ejecución del proyecto offshore.

Según detallan en el sector, este es el comienzo real de la exploración en el Mar Argentino, de donde aún hay pocos datos respecto de la cantidad de petróleo y gas que puede llegar a contener el lecho marino. Las estimaciones señalan que habría recursos por alrededor de 31 billones de barriles equivalentes de petróleo. En ese contexto, se estima que las inversiones totales necesarias para su extracción superarían los USD 2.000 millones.

“Negocios son negocios”, y aquello que parecería que no tuviera nada que ver con nada lo tiene. Como por arte de birlibirloque, el DNU949/20 del Ministerio de Transporte de la Nación abrió un fuerte debate en torno a la soberanía marítima ante la inminente licitación del control de las cuencas del Río Paraná y Paraguay.  Esta licitación expuso a quienes manejan los puertos y las exportaciones y las riquezas patagónicas.

La “Hidrovía Paraná-Paraguay” es una de las vías navegables naturales de mayor longitud del mundo y comprende 5 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Su extensión es de 3.442 km desde Puerto Cáceres (Brasil) hasta Nueva Palmira (Uruguay). En su recorrido tiene más de 200 puertos y amarraderos. Catorce de los 18 puertos que existen en el cordón industrial argentino están privatizados. Los manejan empresas de Reino Unido, Estados Unidos, China, Francia, Suiza y Argentina (como el caso de Vicentin). A estos puertos llegan al año alrededor de un millón y medio de camiones, y 250 mil vagones, con cargamento para exportar.

Por estos ríos, y estos puertos, transita el 75% del comercio exterior argentino, en su gran parte de las producciones de soja y maíz. Pero como Argentina no es el único país involucrado, también se menciona que pasa por esos ríos el 50% de la proteína mundial. El complejo agroexportador argentino factura unos 25 mil millones de dólares al año, y muchas organizaciones denuncian que se evaden impuestos y se trafican granos.

En 1995, el gobierno de Menem le adjudicó a "Hidrovía S.A.", una asociación entre la empresa belga "Jan de Nul" y la argentina "EMEPA", el control de la Cuenca del Plata. Después de varias prórrogas, el contrato vencerá en abril próximo. En agosto del 2020, el presidente Alberto Fernández había anunciado la creación de una sociedad del Estado, con participación de las provincias involucradas, para hacerse cargo.

Al menos así lo advirtió Alejandra Portatadino, Ingeniera Mecánica y presidenta de FIPCA Filial Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, “ahora las multinacionales pasan a controlar prácticamente toda la riqueza que circula por nuestros ríos. Pero hay algo más, a partir de este decreto todos los buques pasarán por el Canal de Punta Indio que desemboca en Montevideo (pedido histórico de las multinacionales), inclusive pasará por allí toda la producción argentina de la Patagonia”.

La licitación encontró fuentes opositoras dentro del mismo gobierno, como el Grupo Bolívar, quienes procuran que se deseche la finalización de Punta Indio y se construya el Canal de Magdalena, para que la riqueza sea controlada en Argentina y no en Uruguay.  Mientras tanto, no cesa en su expresión de preocupación y desvelo el Sindicato de Personal de Dragado y Balizamiento, quien también expresó sus temores por la continuidad de los 800 trabajadores que ocupa Hidrovía.

Por último, la cadena BBC de Londres destacó la salida de Bolivia al mar a través de la hidrovía, como un hecho que no dudo en calificar como de histórico.  La impresionante actividad económica industrial, que genera miles de millones de dólares representa el interés del mundo por estas tierras es perfectamente desconocida por los argentinos. Si, en cambio, por los uruguayos.

El petróleo, los granos, la pesca, productos que el mundo del futuro busca asegurar hoy tendrá su centro administrativo en Montevideo, República Oriental del Uruguay.  Allí donde se está formando la “perla negra” del Atlántico.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias