jueves 11 de septiembre de 2025

LOCALES | 25 jun. 2021

Baja de tarifas

Con la ley de zonas frías, 27.642 juninenses pagarán entre 30% y 50% menos de gas

El proyecto fue sancionado ayer en el Senado, y significará una baja en las facturas de gas que beneficiará a 3,9 millones de bonaerenses.


TAGS: BAJA, GAS

La ampliación de lo que se considera "zona fría" para obtener una baja en las facturas de gas llegará a 3,9 millones de bonaerenses. Según el detalles suministrado por ENARGAS, en Junín los beneficiarios serán los 27.642 usuarios locales del servicio de gas natural.

Se trata del 22% de la población de Buenos Aires y el 30,5% de los usuarios de gas por red, según informó el Ente Nacional Regulador del Gas, en la previa a que se aprobara anoche el proyecto de ley que reducirá entre 30% y 50% las tarifas.

En la estratégica provincia que gobierna Axel Kicillof, se sumarán 1.240.000 usuarios al beneficio de la "zona fría": 1,08 millones con una disminución del 30% y 154.000 usuarios, con un descenso del 50%, en 94 nuevos departamentos.

El proyecto de Zonas Frías se convirtió en ley esta madrugada al ser aprobado en la Cámara de Senados con 52 votos afirmativos, 12 negativos y ninguna abstención, e impulsará una reducción en las tarifas de gas para municipios bonaerenses y de Santa Fe, Córdoba, Mendoza, San Juan, San Luis y Salta.

Esta iniciativa llegó al Congreso con el aval del jefe del bloque del Frente de Todos Máximo Kirchner, y unificó iniciativas del mendocino José Luis Ramón, la legisladora de Olavarría Liliana Schwindt y el tandilense Alejandro “Topo” Rodríguez, tres de las jurisdicciones que se verán beneficiadas con la normativa.

De acuerdo al Gobierno, el beneficio generará un “alivio” en las facturas de gas que paga el 28% de la población, llegando así a un 44% de los usuarios residenciales de todo el país. El régimen ya se encuentra vigente en la Patagonia (incluida La Pampa), en Malargüe (Mendoza) y en un sector de la Puna, con un total de 849.965 beneficiarios.

Con la ampliación del sistema, el Gobierno calcula que se incorporarán 3.140.000 de nuevos hogares con tarifa diferencial por zona fría, pasando así a un total de prácticamente 4 millones de beneficiarios.

PUNTOS DESTACADOS

Los residentes de las zonas contempladas en el proyecto, que registran temperaturas muy bajas durante el invierno, tendrán una disminución de entre 30% y 50% en las facturas de gas, de acuerdo a la situación económica de cada sector, según uno de los artículos de la iniciativa.

Reducirá en las zonas comprendidas las tarifas de gas en alrededor de 50% a los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo, de pensiones no contributivas y jubilados -hasta 4 salarios mínimos-, del monotributo social, usuarios que perciben seguro de desempleo y empleados de casas particulares.

También podrán tener este beneficio quienes estén exentos en el pago de ABL o tributos locales de igual naturaleza o los que tengan una pensión vitalicia como veteranos de Guerra del Atlántico Sur.

Respecto del resto de los usuarios residenciales, la tarifa diferencial implicará una disminución del 30% de la factura de gas correspondiente.

El proyecto prorroga por 10 años el Fondo Fiduciario de Consumos Residenciales de Gas (artículo 75, Ley 25.565) y aumenta la cantidad de departamentos y localidades de todo el país de temperaturas bajas comprendidos en este beneficio.

LOS VOTOS

Mientras el oficialismo votó en bloque a favor del proyecto, el principal interbloque de la oposición se dividió y sólo ocho de sus integrantes apoyaron la propuesta porque beneficiaba, puntualmente, a las provincias que representan: los jujeños Silvia Giacoppo y Mario Fiad, la santacruceña María Belén Tapia, los mendocinos Julio Cobos y Pamela Verasay; el puntano Claudio Poggi, el sanjuanino Roberto Basualdo y el fueguino Pablo Blanco.

El titular de la bancada oficialista, José Mayans, defendió la política energética del gobierno de Alberto Fernández y atacó a la administración de Mauricio Macri al argumentar que “las energéticas en el año 2019 fugaron 7500 millones de dólares”.

En cambio, su colega de Juntos por el Cambio, Luis Naidenoff, sostuvo que “detrás de esta buena intención, estamos perdiendo de vista que entramos en una pendiente que eliminó la posibilidad de que este país sea autosuficiente en materia energética”.

Además, hizo una autocrítica del ajuste de tarifas durante el gobierno de Mauricio Macri al mencionar que “el sinceramiento de tarifas fue muy duro” y reconoció que “del modo que se implementó tuvo sus consecuencias directas en materia electoral”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias