miércoles 26 de junio de 2024

NACIONALES | 14 ene 2022

datos oficiales

Inflación: los 20 productos que más aumentaron el precio

La inflación de diciembre fue de 3.8 por ciento y acumuló más de 50 puntos en todo 2021. Cuáles fueron los productos que más aumentaron.


INDEC dio a conocer ayer el Índice de Precios de diciembre de 2021, que se ubicó en 3.8 por ciento y consolidó casi un 51 por ciento de inflación a lo largo del año, una marca que, de la convertibilidad a esta parte, sólo superó el gobierno de Mauricio Macri.

Los aumentos fueron impulsados por rubros como turismo, transporte y prendas de vestir, pero hubo alimentos con incrementos realmente importantes.

Así lo señaló el Centro de Economía Política Argentia, CEPA, a través de un extenso informe en el que dio cuenta del "top 20" de la inflación.

Estos son los 20 productos que más subieron sus precios:

Limón: pasó de $82,61 a $88,46 es decir, un alza de 7% mensual, aunque en el año bajaron 24 puntos. De todas formas, en la variación i.a. se observa una reducción de precios de 24%.

Asado: pasó de $763,21 a $884,61, un incremento de 16% mensual. En 2021 tuvo una suba de 115%.

Nalga: pasó de $913, a $1022,84, un incremento de 12% mensual. En 2021 tuvo una suba de 99%.

Cuadril: pasó de $853,14 a $944,90, es decir, un incremento de 10,8% mensual. En 2021 tuvo una variación de su precio de 100%.

Paleta: pasó de $702,8 a $764,82, es decir, un incremento de 8,8% mensual. En 2021 tuvo una suba de 91%.

Carne picada común: pasó de $479,86, a $507,32 un incremento de 5,7% mensual. En 2021 tuvo una variación de su precio de 87%.

 Jamón cocido: pasó de $1021,65 a $1089 es decir, un incremento de 6,6% mensual. En 2021 tuvo una suba del 56%.

Salame: pasó de $1252 a $1323, es decir, un incremento de 5,6%. En 2021 tuvo una suba de 40%.

Pollo entero: pasó de $217,62 a $224 es decir, un incremento de 2,8% mensual. En 2021 tuvo una variación de su precio de 67%.

Vino: pasó de $156,12 a $163 un incremento de 4,6% mensual. En 2021 tuvo una variación de su precio de 121%.

Yogur firme: paso de $111 a $122, es decir un incremento de 9,3% mensual. En 2021 tuvo una suba de 62%.

Leche en polvo entera: pasó de $616 a 637 un incremento de 3,5% mensual. En 2021 tuvo una suba 71%.

Manteca: pasó de $203 a $210 un incremento de 3,2% mensual. En 2021 tuvo una suba de 62%.

Desodorante: pasó de $217 a $235, un incremento de 8% mensual. En 2021 tuvo una suba de 59%.

Detergente Líquido: pasó de $104,38 a $111 es decir, un incremento de 6.6% mensual. En 2021 tuvo una variación de 57%.

Lavandina: pasó de $67,5 a $ 71,05, es decir, un incremento de 6% mensual. En 2021 tuvo una variación de 32%.

Jabón en pan: paso de $65 a $68, es decir un incremento de 4,5%. en 2021 tuvo una suba de 42%.

Café molido: paso de $437 a $458 es decir un incremento de 4,7% mensual. En 2021 tuvo una suba de 76%.

Azúcar: paso de $79 a $82 es decir un incremento de 3,1% mensual. En 2021 tuvo una suba de 27%.

Huevos: de $155 a $160 es decir un incremento de 2,7% mensual, en 2021 tuvo una suba de 27%.

QUÉ PUEDE PASAR ESTE AÑO

El CEPA analizó también qué variables pueden modificarse durante enero de 2022, a partir de las políticas de congelamiento de precios impulsadas por el gobierno y de otros acuerdos.

Señala, por ejemplo, que las tarifas de servicios públicos deberían aumentar recién en febrero, y que tampoco hay autorizados aumentos de combustibles.

Distinto es el caso de las Comunicaciones, ya que Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) autorizó incrementos de hasta 9,8% en el precio final de los servicios de TV paga, telefonía fija e Internet, a partir del 1° de enero, pero sólo para prestadores de hasta 100.000 accesos totales.

En el tema salud, está autorizado un aumento de 9%.

En cuanto al dólar, cepa contempla una aceleración en el ritmo devaluatorio desde diciembre a la primera quincena de enero.

En relación con Alimentos y bebidas, las expectativas están puestas en la renovación de acuerdos de precios, y el relanzamiento del programa precios cuidados, que va a implicar un incremento promedio del 2% mensual, con revisiones trimestrales, por parte de la Secretaría de Comercio.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias