En Junín la cantidad de contagios de Covid no para desde inicios de enero cuando se empezaron a contar de más de 300 contagios diarios, sin embargo por más que a veces se muestra un número menor, lo que da certezas de lo que acontece es el índice de positividad que surge de sumar todos los testeos realizados y sacar el porcentaje de los que dan positivo. Esa cifra se mantiene pareja y no baja del 65/70% lo cual implica casi siete veces más de lo que sugiere la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuando además Chile, esta semana, anunció que su índice de positividad está en poco más del 15%.
Argentina entonces encabeza un ranking peligroso luego de dejar de lado casi todo tipo de restricciones y Junín acompaña en esta modalidad del “siga, siga”.
De acuerdo a Our Word In Data, nuestro país se encuentra en quinto lugar de los países del mundo con más casos de COVID-19 informados un día. Estados Unidos se encuentra en primer lugar; le sigue India, en segundo. En tercer lugar, está a Italia.; cuarto se encuentra Brasil. Y, en quinto lugar, Argentina, con una positividad del 72,5 por ciento.
“Hace cuatro semanas atrás la tasa de positividad de COVID-19 estaba entre el 1 y 2%; y por estas horas está llegando al 10%. Es un crecimiento muy importante para 4 semanas”, advertía, a mitad de diciembre de 2021, Claudio Belocopitt, presidente de la Unión Argentina de Entidades de Salud (UAS).
Hoy, un mes después, el escenario es completamente distinto: Argentina tiene una positividad del 72,5 por ciento. Esto es: 2 de cada 3 personas dan positivos.
VACUNA OBLIGATORIA
Tal como lo había expresado en su edición pasada SEMANARIO, la Argentina tiene una herramienta de peso para obligar a la vacunación a partir de la Ley 27491, que en su artículo 7 expresa que “las vacunas del Calendario Nacional de Vacunación, las recomendadas por la autoridad sanitaria para grupos en riesgo y las indicadas en una situación de emergencia epidemiológica, son obligatorias para todos los habitantes del país conforme a los lineamientos que establezca la autoridad de aplicación” y también define a la vacunación como un bien social y deja en claro un punto central del debate ya que “establece la prevalencia de la salud pública por sobre el interés particular”.
En ese marco, esta semana el ex ministro de Salud bonaerense y actual diputado nacional Daniel Gollán, manifestó una vez más su deseo de que la vacuna contra el virus de la Covid-19 sea incluida en el calendario obligatorio y habló sobre el imprescindible rol que el fármaco tuvo en el control de la pandemia.
En declaraciones a la prensa aseguró: "Lo que vemos es que efectivamente estamos bajando el pico de la tercera ola. Hemos descendido en los casos graves e internaciones. Todo hubiera sido un desastre sin las vacunas".
En esa línea, hizo mención a los beneficios de las vacunas y especuló un panorama sanitario sin ellas: "Vamos observando que la enfermedad genera mucho menos casos graves y fallecidos. Con este nivel de casos sin vacunas estaríamos hablando de 1500 fallecidos diarios", analizó el médico.
A su vez celebró el avance de la vacunación en todo el territorio nacional: "La vacunación está avanzando de una manera fuerte en Argentina. Hay que redoblar el esfuerzo" y explicó que a nivel mundial existe un consenso sobre la eficacia del fármaco: "La cantidad de evidencia mundial es apabullante en términos de la seguridad de la vacuna".
Al final redundó sobre su postura de hacer obligatoria la aplicación de la vacuna contra el coronavirus: "Estamos en condiciones de que la vacuna sea obligatoria", dijo y se sumó a otros funcionarios que comparten públicamente esta posición como el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof o el actual ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak.
PROYECTO EN CIERNES
En tanto, un proyecto de ley presentado por los diputados del Frente de Todos, Juan Carlos Alderete y Verónica Caliva, desató el debate.
"Incorpórase al Calendario Nacional de Vacunación, con carácter gratuito y obligatorio, el esquema completo de vacunación contra el SARS CoV-2 para todas las personas mayores de 18 años que habitan la República Argentina, de acuerdo a las prioridades y programas fijados por el Ministerio de Salud de la Nación", sostiene en su primer artículo la iniciativa que, si bien es respaldada por otros legisladores del oficialismo, no cuenta ni con el apoyo de todo el bloque ni con el de Casa Rosada.
Casi en simultáneo a la presentación del proyecto de ley para incluir la vacuna contra el Covid en el Calendario Nacional de Vacunación, empezó a circular un documento firmado por más de 1300 profesionales de la Ciencia y la Salud que exigía lo mismo al gobierno nacional.
"Con el fin de salvaguardar las vidas de todas las personas habitantes de nuestra querida Argentina, es que nos manifestamos en favor de la incorporación al Calendario Nacional de Vacunación, con carácter gratuito y obligatorio, el esquema completo de vacunación contra el SARS-CoV-2", sostiene el documento firmado por figuras como el intensivista Arnaldo Dubin, el infectólogo Tomás Orduna y el médico Jorge Rachid, entre otros.