martes 29 de abril de 2025

LOCALES | 5 feb 2022

nueva edición

Censo nacional 2022: Para redescubrir Junín

Desde 2001 a 2010 la ciudad creció en población menos del 2% lo cual habla a las claras del escaso atractivo que mostró en función de brindar mejores posibilidades de vida para los propios juninenses. En mayo de este año se realizará una nueva encuesta para conocer dónde estamos parados en torno a la territorialidad y qué se puede hacer para mostrarse más proactivos.


TAGS: CENSO

El próximo Censo Nacional, que se realizará el 18 de mayo, día que ya fue decretado feriado, tendrá novedades con respecto a las ediciones anteriores. Por primera vez contará con una versión digital, donde un integrante por grupo familiar podrá responder el cuestionario a partir de marzo, e incluirá nuevas preguntas que le permitirá a la estadística reflejar la coyuntura social actual.

El formulario de preguntas, que será el mismo para la versión digital y la presencial, tendrá cinco páginas con unas 24 preguntas sobre las características del hogar y la vivienda, y unas 30 preguntas más que deben completarse para cada integrante del hogar.

La primera parte indaga sobre la composición del grupo familiar y el tipo de hogar y luego sobre detalles de la vivienda, como los materiales de construcción, el tipo de baño, la cantidad de ambientes, si posee conexión a la red de agua potable y otros servicios básicos, y si la vivienda es propia, prestada o alquilada.

En la segunda parte del cuestionario, las preguntas que hacen referencia a la población, el censo indaga sobre el nivel de educación, la identidad de género, si trabaja, si ese trabajo es registrado o no y el rubro de actividad.

DATOS DEMORADOS

El último censo fue el 27 de octubre de 2010 y ese día fallecía el expresidente Néstor Kirchner en el Calafate, cuando su esposa Cristina (hoy vice) era presidenta de la Nación.

La demora para concretar este, que se realiza cada 10 años y se iba a llevar a cabo en 2020, resultó debido a la pandemia de Covid 10, por lo que llegará con cierto atraso.

Sin dudas servirá para analizar la cuestión nacional, pero también permitirá brindar datos para conocer qué pasó en Junín en todo este tiempo.

Los datos definitivos de la última encuesta se conocieron en 2011 y daban cuenta que nuestra distrito tenía una población de 90.305 habitantes, marcando un magro incremento del 1,85%, desde 2001.

Decimos magro ya que la comparación entre los datos de 1991 hacia el inicio del nuevo siglo, mostraban un crecimiento poblacional del 5,2%.

Para comparar en situaciones parecidas Pergamino entre 2001 y 2010 había crecido un 5,4% pasando de 99.000 habitantes a casi 105.000, por eso se esperaba que en el distrito se rondara en 2010 las “casi 100 mil personas”

Los antecedentes más lejanos en materia histórica señalan que en el año 1.880 la población juninense no llegaba a los 2.000 habitantes, mientras que en 1.895, apenas quince años después, los registros indican que ya había 12.500 vecinos.

Ese brusco incremento en la densidad de la población se generó por la apertura de los talleres ferroviarios, un verdadero hito en la historia local y regional, porque provocó una verdadera transformación socio económica. Precisamente el cierre del ferrocarril y la falta de alternativas para suplirlo haya hecho también que se detuviera el avance más que en otros distritos.

EL FACTOR RURAL

Otro de los grandes problemas que se presentaron en el distrito tiene que ver con la desatención y abandono de los poblados circundantes a la ciudad, algo que se ha acentuado en estos seis años con un gobierno centralista, sumada a una matriz productiva agrícola que expulsa mano de obra.

La primera se relaciona directamente con el tema de caminos y accesos a los pueblos, los  mismos suelen estar a unos kilómetros de la ruta principal y a veces se accede por rutas  locales que generalmente no están asfaltadas.

Esto es un problema tanto para la gente que queda  aislada  cuando  llueve  porque  los  caminos son intransitables como para las empresas que no pueden pensar seriamente en radicarse en el lugar.

Otra gran cuestión tiene que ver con los servicios básicos, salud y educación. En la mayor parte de estos poblados las redes sanitarias, educativas, el acceso al agua potable,  cloacas, gas, electricidad e internet, etc., son muy rudimentarios y caros.

La tercera cuestión es la problemática de los servicios comunitarios y la infraestructura social básica, o sea espacios comunitarios en donde la población pueda reunirse, desarrollar sus capacidades y transmitir la herencia cultural de una comunidad.

Pero más allá de estas tres necesidades enunciadas, el tema laboral es el prioritario.

Mientras en cada rincón del mundo las naciones luchan por no perder ni un puesto de trabajo, en nuestro sector rural, a pesar de las producciones record, las labores humanas han ido desapareciendo.

La peor noticia es que nadie, ni los gobiernos nacionales o provinciales, las intendencias, sociedades rurales y otras instituciones se han ocupado del tema con preocupación y seriedad.

Algunos (casi todos) confían en que se llenarán los pueblos con artesanos y gastronomía, para que los turistas rurales devuelvan el esplendor perdido a estos ámbitos que fueron parte del tren de la abundancia cuando el mundo comía de nuestra mano.

Pero eso no es cierto y hay que caer en la dura realidad de que el sistema agrícola generador de divisas para el país se olvidó de la gente y no ofreció alternativas, convirtiéndose entonces en una herramienta de profunda desigualdad porque genera divisas (muchas) para unos pocos, en detrimento de la calidad de vida de millones de personas.

LA OPORTUNIDAD

A pesar del despoblamiento y del éxodo rural, existe, pospandemia, un fenómeno paralelo de migración de la ciudad hacia las áreas rurales. En líneas generales se observa que se trata de personas de origen rural que en algún momento de sus vidas migraron hacia grandes ciudades (Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Mendoza, Tucumán, y ciudades menores) en busca de trabajo o para estudiar y que luego de permanecer allí durante meses o años, regresan a las áreas rurales de origen.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias