miércoles 26 de junio de 2024

BONAERENSES | 21 mar 2022

debate bonaerense

División PBA: una vieja idea que precisa más que generosidad

La renegociación de la deuda, la inflación y las urgencias del día a día puso en el olvido la idea de Esteban Bullrich de dividir la provincia para crear nuevas regiones y romper con el viejo modelo conocido. ¿Se discutirá alguna vez?


Por: Redacción Semanario

Como en 1985, cuando Alfonsín propuso trasladar la capital a Viedma, ahora Alberto Fernández recuperó aquél sueño y dijo que podría estar en el norte. Antes de abocarse de lleno a la negociación por la deuda, y en medio de las urgencias de siempre, como el dólar, la inflación, el control de precios, etc.etc, etc. el presidente dijo que sueña con que la capital esté en otro lugar.

Unos días previos a esa exposición, y antes de poner fin a su mandato por el ELA, el ahora ex senador Esteban Bullrich propuso dividir la provincia de Buenos Aires en 5 nuevas provincias. Una idea rupturista pero no novedosa, porque en los ‘80 hubo varias propuestas parecidas aunque ninguna prosperó. Y pese a su pedido de ‘generosidad’ al que hizo hincapié en su discurso de despedida en el Congreso, ésta –quizá- tampoco avance. Que la inmensa mayoría lo haya acompañado en su lucha por su estado de salud y no haya tomado esas banderas que dejó para que los demás sigan adelante, ya es toda una definición.

CON SALIDA AL MAR

Según el borrador de trabajo del exsenador, cercano a nuestra localidad de Agustina, “Buenos Aires dejaría se ser una y se dividiría en cinco nuevas provincias”.

Tres serían muy similares a Santa Fe, todas con salida al mar. La del norte a través del Paraná y las del sur y la del este a través del Atlántico. La idea además, incluye dividir al Conurbano en dos. Y esto sacude varios intereses. Porque de avanzar la iniciativa significaría romper un modelo instaurado y golpear el centro político de la alianza de los “Barones”, que han definido todas las elecciones desde 1983 a la fecha.

Por eso Bullrich habló de generosidad, una palabra necesaria para avanzar y no parece Argentina estar en ese camino, más allá de los buenos augurios.  Dividir Buenos Aires sería quitarle la columna central a la alianza que ha dominado todas las elecciones. Y precisamente por esa razón la propuesta de Bullrich difícilmente prospere.

CINCO REGIONES

De las cinco nuevas regiones que tendría esa provincia, Junín, no sería cabecera de distrito sino un integrante de una de ellas, con cabecera en San Nicolás. Nuestra ciudad formaría parte de una de las áreas más ricas del país por su producción agropecuaria e industrial. Junín quedaría dentro del denominado distrito norte, con 2,2 millones de habitantes.

No obstante, con la infraestructura existente, tranquilamente podría postularse para ser cabeza de león, pero, extrañamente, ningún dirigente del arco político local, (del intendente para abajo) algunos muy cercanos al ex Senador, habló al respecto o se sumó al entusiasmo de la iniciativa.

Además de Junín, esa provincia comprendería a los municipios de Pilar, Escobar, Zárate, Pergamino, Campana, Chivilcoy, Mercedes, San Pedro, Chacabuco, 9 de Julio, Lincoln, Bragado, Lobos, Ramallo, 25 de Mayo, Salto, Exaltación de la Cruz, Baradero, General Villegas, Arrecifes, Colón, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, Rojas, General y Viamonte.

También a Navarro, Rivadavia, Leandro N. Alem, General Las Heras, Capitán Sarmiento, General Arenales, Carmen de Areco, Roque Pérez, Carlos Tejedor, General Pinto, Alberti, Suipacha y Florentino Ameghino.

Según Bullrich, su propuesta simplificaría la gestión de un territorio que consideró "ingobernable" por su amplitud y diversidad: aunque es el distrito que más riqueza genera en el país por sus posibilidades productivas, pero también presenta altos niveles de pobreza e indigencia, fuertemente concentrados en el Gran Buenos Aires.

En concreto, las cinco nuevas jurisdicciones de la actual provincia de Buenos Aires quedarían así:

Provincia de Buenos Aires Atlántica: con la ciudad de Mar del Plata como capital, este distrito reuniría a más de 20 partidos del sureste de Buenos Aires.

Provincia de Buenos Aires del Sur: con más de 30 municipios y su capital en la ciudad de Bahía Blanca, sería la provincia más grande de las cinco, tomando la zona centro y suroeste de la provincia.

Provincia de Buenos Aires del Norte: con capital en San Nicolás, implicaría unos 30 partidos que tomarían todo el norte del actual distrito.

Provincia de Luján: con su capital en el actual partido de Luján, esta propuesta sería la primera división del conurbano, ocupando el norte del Gran Buenos Aires y parte del oeste.

Provincia del Río de la Plata: esta zona implicaría la otra mitad de la actual zona oeste del GBA y su zona sur, manteniendo la capital provincial de La Plata como centro de la nueva provincia.

Así, la división de la provincia implicaría también la separación del actual conurbano bonaerense, la zona más densamente poblada del país con 14,5 millones de habitantes al 2016, en dos jurisdicciones distintas, lo que también obligaría a partir en dos al municipio de La Matanza -el partido más poblado de la provincia con 1,7 millones de individuos-.

ALGUNAS DUDAS

Según la propuesta de Bullrich, no se crearán nuevos cargos electivos. "Procura resolver la gobernanza de la provincia de Buenos Aires sin incrementar el número total de cargos electivos actuales: 4.344 cargos", se aseguró.

En general, los intendentes recibieron con beneplácito la propuesta, aunque coincidieron que el análisis debe ser muy profundo para “no terminar generando un daño mayor al que se pretende remediar”.

“No podemos dividir la provincia en cinco para tener cinco nuevas megaestructuras burocráticas; no podemos multiplicar por cinco el problema que ya tenemos”, dijeron. “Eso terminaría ahogando al contribuyente y, en lugar de resolver su problema, le crearíamos otro más grande”, añadieron algunos.

Otro de los puntos, pasa por las diferentes realidades. “Tenemos pocas cosas en común. Las problemáticas son muy distintas. Mientras uno del AMBA tiene problemas con el transporte de colectivos, otro del sur está preocupado por la sequía. Son agendas que no coinciden, y la verdad es que a veces la prioridad la terminan teniendo los distritos más populosos” ejemplificaron otros.

También hubo otras voces, más cautelosas como la del intendente de Monte Hermoso. “No se puede dividir la provincia así como así y generar nuevos distritos que, por sus propias características, no tengan el potencial para desarrollarse en forma integral”, añadió. “No podemos dividir un territorio y que de un lado quede la zona rica y con gran potencial, mientras que del otro quede la zona menos desarrollada y con escasas posibilidades de crecimiento. El balance, el equilibrio, es clave cuando se discute un tema tan delicado”, completó el jefe comunal justicialista.

En la decisión política está la propuesta. Como suele ocurrir, en medio de las urgencias, la refinanciación del pago de la deuda, la inflación, la falta de empleo y un sinnúmero de urgencias más, quedan este tipo de decisiones estratégicas que debieran ponerse en consideración, al menos para discutir su viabilidad.

Claro que en el país del ‘vamos viendo’, será difícil que todos los que usufructúan de una forma de hacer política, tengan la ‘generosidad’ de dejar en el camino aquellos privilegios que se pide deberían dejar de lado, para avanzar en una idea que por ahora, duerme en el cajón de los recuerdos.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias