

El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Economía, le dio forma al proyecto de Presupuesto 2023 para que se debata en el Congreso. Entre los puntos más salientes, prevé un crecimiento del Producto Bruto Interno del 2% y una inflación del 60%. Y en el detalle de obras, figuran varias esperadas en nuestra ciudad. Hubo acuerdo y la Ley de Leyes comenzará a ser debatida en Diputados la semana próxima.
Ajustándose a las exigencias establecidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) pero sin dejar de lado los gastos sociales, el proyecto prevé que se destinen unos 18,6 billones de pesos a servicios sociales el año próximo, el 64,3 por ciento del total de erogaciones previstos en el Presupuesto 2023.
En esa línea, los fondos destinados a servicios sociales subirán casi 72% con relación a este año, por encima de la inflación del 60% prevista para el 2023. Unos $12,95 billones serán destinados a "Seguridad Social", en especial jubilaciones, pensiones y planes asistenciales como la Asignación Universal por Hijo (AUH).
Los beneficiarios de la seguridad social sumarán unas 19 millones de personas el año próximo: pero el Estado hará unas 27 millones de transferencias mensuales, ya que muchos beneficiarios reciben más de una, como ocurre con la asignación por hijo y la familiar. Hay unos 3,7 millones de asignaciones por hijo y 4,1 millones de familiares, que las reciben trabajadores registrados.
El Presupuesto prevé un aumento de unas 153 mil personas en jubilaciones y pensiones. El total del régimen de jubilaciones, pensiones y retiros, con la inclusión de las Fuerzas de Seguridad; Administración de Parques Nacionales y ex cajas previsionales, es de 7,1 millones de personas.
Asimismo, en lo que respecta a la cotización del dólar, el proyecto de ley que ingresó el jueves pasadas las 23.30 a la Cámara de Diputados, lleva la firma del titular del Palacio de Hacienda, Sergio Massa, proyecta "mantener actualizado el tipo de cambio" por lo que se espera que hacia diciembre próximo se ubique en $166,50 por dólar y que finalice 2023 en $ 269, con un promedio de $ 219 a lo largo del año.
Además, se proyectó que la proyección de déficit primario para el próximo año será equivalente al 1,9% del PBI, contra el 2,5% previsto para 2022, en línea con el compromiso asumido por el Gobierno nacional en el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en marzo pasado. Esta baja se realizará a partir de una reducción de los subsidios y la eliminación de algunas excepciones impositivas vigentes.
En este último aspecto, la novedad es que este proyecto de Ley de Presupuesto irá con un anexo en el que se le planteará al Congreso la posibilidad de eliminar algunos beneficios impositivos que suman un monto equivalente a 2,4% del PBI. Entre ellos estarán la excepción del pago del Impuesto a las Ganancias en jueces, beneficios que tienen directores de empresas, los impuestos internos de Tierra del Fuego, entre otros.
Por el lado de los subsidios se reducirá un monto equivalente a 0,6% del PBI en los destinados de manera específica al sector energético, que de esta forma quedarán en una cifra del orden del 1,6% del PBI el próximo año, ya sea por ahorro de consumo de la gente o por la actualización de tarifas.También se reducirá en 0,1 del PBI el subsidio al transporte que quedará en 0,4% como compensación a los colectivos interjurisdisccionales.
Desde el Ministerio de Economía subrayaron que la tarifa de cada provincia la tendrá que disponer cada distrito. Como contrapartida, la expectativa de inflación es del 60% y estima que este año cerrará en torno al 95%, por debajo de las tres cifras que proyectan la mayoría de los analistas de mercado.
Además, las proyecciones contemplan que los ingresos se recuperen, en 2%, hacia fin de 2023, con una tasa de desempleo que se mantendría en torno al 7% de la población económicamente activa.
En tanto, se espera un aumento en las exportaciones, de 7,1%, contra importaciones que se incrementarían el año próximo 2%. De esta manera, el superávit comercial pasaría de US$ 7.700 millones este año a US$ 12.300 millones en 2023.
Obra pública
En lo que respecta a la obra pública, el proyecto de Presupuesto 2023 contempla fondos equivalentes al 0,3% del PBI. Para la provincia de Buenos Aires, el Gobierno nacional proyectó un total de 136 proyectos.
Asimismo, incorporó tres préstamos a la Provincia por un total de 480 millones de dólares, con plazos de amortización de hasta 3 años. El primero, por 200 millones, es para inversiones para el sistema de transporte eléctrico; el segundo, del mismo monto, es para construcción de viviendas sociales y, el tercero, de 80 millones de dólares, para la planta de rehuso de efluentes cloacales.
Obras en nuestra ciudad y la región
El Presupuesto contempla la construcción de la denominada 'Travesía urbana' en nuestra ciudad. Son las obras comprendidas entre la ruta 65 y el km 267 de la ruta 7, para lo que se prevé un monto total de 4.441.590.964 millones de pesos distribuidos entre 2023, con 1.332.477.289 (un 30%) y el 2024, con 3.109.113.675 (el 70% restante).
Además, se preven otra serie de obras para la ruta 7, como la pavimentación entre los kilómetros 109-139, 141-196 y del 219-258, y desde Junín hacia el límte con San Luis, en difererentes tramos y secciones. También figura la repavimentación de la ruta 188 en el tramo San Nicolás-Realicó, lo que comprende su paso por nuestra ciudad.
El detalle de algunas obras en ruta 7 para nuestra región que figuran en el Presupuesto 2023: