viernes 09 de mayo de 2025

4° SECCIÓN | 30 dic 2022

EN LA LAGUNA LA AZOTEA

Confirman que el Cementerio Histórico Mapuche está en Los Toldos

"HacÍa décadas se sabía a través de los relatos orales y hoy el equipo convocado para el estudio lo confirmo técnicamente en la presentación, para los que dudaban de su existencia", resaltó el intendente Franco Flexas.


El intendente de General Viamonte, Franco Flexas, informó que en la Laguna La Azotea se encuentra el Cementerio Mapuche. "Hacia décadas se sabía a través de los relatos orales y hoy el equipo convocado para el estudio lo confirmo técnicamente en la presentación, para los que dudaban de su existencia", resaltó.

"El estudio se hizo junto a las comunidades quienes dieron su consentimiento de cada paso que los investigadores daban. Un momento histórico que va a permitir que este lugar sagrado e histórico tenga un tratamiento especial", detalló.

Y agregó: "Ahora vendrán tiempos de trabajo junto al Concejo Deliberante y las comunidades para avanzar. Un logro fundamental de toda nuestra comunidad mapuche".

Patrimonio Histórico Mapuche

La iniciativa de rescatar este cementerio ancestral surgió cuando a fines del año pasado el municipio inició trabajos de mejora de caminos rurales, y entre ellos se incluyeron senderos internos conocidos como «La tribu”. Mientras un trabajador manejaba una máquina retroexcavadora se topó con restos óseos en la zona del antiguo cementerio mapuche, lindero a la laguna La Azotea.

Este hecho impactó a las comunidades y los impulsó a unirse y a conformar el Kume Trawn (Buen Parlamento) con el fin de investigar ese lugar sagrado del pueblo mapuche de Los Toldos y preservarlo, contó Nilo Cayuqueo, referente mapuche de la comunidad La Azotea y uno de los fundadores de la Mesa de Pueblos Originarios de la Provincia de Buenos Aires.

Para determinar fehacientemente que esos huesos removidos pertenecían a restos humanos del cementerio ancestral, firmaron un convenio con la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN, sede de Olavarría. Fue así que los arqueólogos Julio Merlo y María del Carmen Langiano analizaron los restos y confirmaron las sospechas de los originarios.

El Kume Trawn decidió entonces custodiar y preservar el sagrado Eltuwe y se reunieron con el intendente Franco Ariel Flexas, autoridades municipales y miembros del Concejo Deliberante. Le reclamaron la protección de ese lugar sagrado y que se lo declare Patrimonio Histórico Mapuche, Zona Protegida y Reserva Ecológica, «por «respeto, dignidad y el descanso de nuestros antepasados que están en este lugar”, destacó el movimiento mapuche.

La concejal María Eugenia Sánchez (FpV) apoyó la iniciativa y presentó un proyecto para que conjuntamente con las comunidades, el municipio tomara las medidas necesarias para preservar el Eltuwe en la zona de La Azotea. El Concejo Deliberante aprobó el proyecto por unanimidad.

Territorio ancestral: de indígenas, terratenientes y criollos

A principios de 1900, debido a la influencia de la iglesia católica, las comunidades mapuches comienzan un proceso de aculturación y dejan de enterrar a sus muertos en el Eltuwe ancestral para sepultarlos en el cementerio del pueblo.

En el Eltuwe, si bien no hay tumbas a la vista, existe un monolito que indica que en ese sitio existió un cementerio mapuche. El predio tiene 18 hectáreas y perteneció a la tribu del lonko Ignacio Coliqueo.

Proveniente del sur de la Argentina, Ignacio Coliqueo se afincó en territorios de la pampa húmeda a fines de 1850. Años más tarde, en carácter de «donación” recibió 16.408 hectáreas mediante dos decretos firmados en 1864 y 1866, por el entonces presidente Bartolomé Mitre. Coliqueo quería un lugar donde hubiese agua y se instaló con su comunidad (lof) al lado de una laguna que más tarde se denominó La Azotea.

Entre los años 1940 a 1970, más de cuatro mil mapuches vivían en la comunidad; en la actualidad, sólo viven unas 25 familias que ocupan menos de 1000 hectáreas. El resto del territorio quedó en manos de terratenientes o criollos que se instalaron allí. Los nuevos dueños cultivan soja, trigo y maíz transgénico.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias