viernes 09 de mayo de 2025

CULTURA | 13 ene 2023

UN GRAN MAESTRO DEL TANGO

Julio Pane, otro exquisito del bandoneón

En el 2003 grabó un disco compacto titulado “Un placer”, a dúo con el virtuoso guitarrista juninense Juanjo Domínguez, que obtuvo muy buena crítica.


Por: Ismael A. Canaparo

Julio Oscar Pane (30 de noviembre de 1947) es hoy un bandoneonista de lujo, además de director, arreglador y compositor. Hijo de Francisco Pane y sobrino de Vicente Pane. Con 75 años, reúne un fueye de extensa trayectoria, ejecutante entre otras de las orquestas de José Basso, Armando Pontier, Miguel Caló, Raúl Garello, Enrique Mario Francini, Atilio Stampone, Leopoldo Federico y el Sexteto Nuevo Tango de Ástor Piazzolla.

“Cada uno nace para ser algo en la vida y yo, que crecí escuchando tangos, nací para tocar el bandoneón. Por esa época le robaba las azucareras de metal a mi mamá y con eso me hacía bandoneones y si no tenía las azucareras, igual fantaseaba que tocaba”, recordó una vez.

En 2006, junto a Raúl Garello, Néstor Marconi y Mauricio Marcelli, participó en un festival tanguero en el Théatre Nacional de Chaillot (Francia), en una atípica formación de tres bandoneones y un violín. Fue toda una atracción parisina, al extremo que varios periodistas franceses los calificaron como “Los Beatles del tango”.

Con respecto a este acontecimiento, Pane reflexionaba: “Me quedo admirado frente a este tipo de repercusiones que hay con el tango en todos lados. Incluso, a veces me da la impresión de que hay más llegada acá, en París, que en Buenos Aires. Y fíjate que no es gente que está todo el día con el tango como nosotros, y sin embargo la pasan muy bien con nuestro género. En Genova tuve esa misma impresión. La gente se queda al final del concierto a saludarte y a interesarse por todo lo que pasa alrededor del tango. Y eso va en contra de aquellos que dicen que el tango está en decadencia. Con Marconi, Garello y Marcelli somos parte de una generación que la sufrió y ahora es increíble todo lo que está pasando”.

Algunas de sus obras como compositor: "Ciudadano de Saavedra" (homenaje a Roberto Goyeneche, con letra de César Rossi);  "A las orquestas"; "Interludio"; "De profesión: tango" (a Leopoldo Federico); "Divagación y tango" (suite para dos bandoneones) y “Mi María” (letra de César Rossi).

Ricardo García Blaya (17 de mayo de 1948 – 3 de agosto de 2017), periodista, historiador y director de la página todotango.com, escribió una bella semblanza sobre el bandoneonista Julio Pane: “Representante genuino del expresionismo en el bandoneón que hiciera escuela Pedro Laurenz, es un alarde de sobria virtuosidad interpretativa, sin estridencias ni malabares, donde confluyen el buen gusto y la excelencia conceptual del mejor tango.

Pero el fraseo de su bandoneón recorre variados caminos, que al transitarlos, nos ofrecen una infinidad de climas donde el sentimiento del artista combina las delicadas formas de Pedro Maffia con la pereza rezongona de Aníbal Troilo y el vigor contemporáneo de Astor Piazzolla.

Su dominio absoluto del instrumento y la elección del repertorio, manifiestan las exigencias que impone su propuesta, que se traducen también en el talento sugerente de sus arreglos y orquestaciones.

Abreva en nuestros compositores clásicos, Villoldo, Arolas, Bardi, Firpo, Cobián, De Caro y avanza en las nuevas corrientes renovadoras que convocan Pugliese, Salgán, Plaza, Piazzolla, apuntando a un tango de futuro que no desvirtúa en nada su esencia pero que nos sugiere nuevos tiempos y nuevas cosas.

Nació en el barrio del Abasto, en la ciudad de Buenos Aires. Su padre Francisco y su tío Vicente, ambos bandoneonistas, le inculcaron su amor al fueye. Debutó con su papá a los 13 años en los bailes de carnaval. Estudió con el maestro Julio Ahumada, quien fuera uno de los más grandes exponentes de la técnica de Pedro Maffia y que, junto a Pedro Laurenz, sentó las bases de la interpretación moderna.

Maestro y alumno confluyeron en un mismo lenguaje musical que los llevó a tocar juntos durante cuatro años hasta que, en 1969, es convocado por Edmundo Rivero a su local, El Viejo Almacén, para reemplazar a Ciriaco Ortiz, que estaba con problemas de salud y falleció al año siguiente. Forma un trío y al poco tiempo lo encontramos mezclado en alguna de las tantas formaciones que actuaban en el escenario de Caño 14, ese recordado templo tanguero y, desde entonces, su nombre estuvo asociado a las principales orquestas de esa época: Horacio Salgán, Enrique Francini, Osvaldo Manzi, Armando Pontier, Atilio Stampone, Héctor Stamponi, Miguel Caló, José Basso, Leopoldo Federico, Osvaldo Tarantino, el Sexteto de Astor Piazzolla y otros grandes del tango.

En los primeros años del ’80, ingresa como primer bandoneón a la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires, codirigida por Carlos García y Raúl Garello. En 1989 es requerido por Astor Piazzolla que había decidido integrar un segundo bandoneón a su sexteto y viajan a Canadá y Norteamérica.

Ya fallecido Piazzolla, viajó en 1992 a Francia y tocó como solista de la Orquesta Sinfónica de Toulouse y después con la Sinfónica de Dresden, en Alemania, ambas bajo la dirección de Raúl Garello.

En 1995 graba un disco con Daniel, el hijo de Astor, que titularon: Piazzolla x Piazzolla. Con esa misma formación estuvieron en 1997, en el concierto homenaje Astortango, junto a Gary Burton y Chick Corea, especialmente convocados al efecto.

En esos años forma un nuevo trío con el pianista Nicolás Ledesma y el contrabajista Enrique Guerra, graban un disco propio y participan como invitados en otro, en homenaje a Enrique Cadícamo, fallecido hacía poco tiempo y en el cual aparecen obras inéditas del autor. Alterna sus presentaciones con el trío con su labor solista. Así se suceden sus actuaciones con la Orquesta Estable del Teatro Colón, la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Sinfónica de Córdoba y la Sinfónica de Mendoza. Con esta última y, con la dirección del maestro Horacio Salgán, interpretó el “Oratorio Carlos Gardel”, obra para orquesta, coro mixto, solistas y narrador, del propio Salgán con versos del poeta Horacio Ferrer.

A partir del nuevo siglo resulta imposible mencionar las innumerables actuaciones del trío, pero sí podemos destacar sus presentaciones en diversos festivales europeos, en España, Portugal, Holanda, Francia, Bélgica e Italia.

Otra faceta de Pane es su labor como maestro del instrumento. Muchos de los jóvenes y talentosos bandoneonistas de la actualidad estudiaron con él: Marcelo Nisinman, Gustavo Toker, Pablo Mainetti y Mariano Signa, entre otros. Es autor del tango “Interludio”, que grabara Marcelo Nisinman en Italia y de una obra de cámara para dos bandoneones, que en París llevó al disco el ex bandoneonista de Osvaldo Pugliese, Juan José Mosalini, desde hace muchos años radicado en la Ciudad Luz. Su tango “A las orquestas”, es otra de sus obras destacadas”.


PREMIO KONEX 2005: INSTRUMENTISTA DE TANGO


Carnet abreviado de Julio Pane. Nació el 30/11/1947. Premio Konex 2005. Bandoneonista, compositor, director y arreglador. Integró las orquestas de Salgán, Francini-Pontier, Stampone, Caló, Basso, Federico, el Sexteto de Ástor Piazzolla y otros. Desde 1983 es el bandoneón solista de la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires. Se presentó junto a Raúl Garello como solista de las sinfónicas de Toulouse y Dresden, Estable del Teatro Colón, Nacional, de Córdoba y Mendoza, junto a Horacio Salgán. Al frente de “Julio Pane Trío”, junto a Ledesma y Guerra, grabó a las orquestas y se presentó en Roma, París, Madrid, Lisboa, Holanda, Bélgica, Barcelona y en el Teatro Colón de Buenos Aires. Grabó “Un placer” con el guitarrista Juanjo Domínguez. Actuó en solitario en Madrid y Porto Alegre y como Director invitado de formaciones argentinas en París y Venecia. Integra la Selección Nacional de Tango junto a Leopoldo Federico, Rodolfo Mederos, Osvaldo Piro y Ernesto Baffa. Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires (2008).

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias