viernes 02 de mayo de 2025

CULTURA | 30 abr 2023

UN GENIAL ILUSTRADOR

El trabajo de Oski no tuvo continuadores

Obtuvo el diploma de profesor de dibujo en la Escuela Nacional de Bellas Artes, mientras trabajaba en publicidad para pagarse los estudios. Cursó la carrera de escenografía en la Academia Superior de Buenos Aires.


Por: Ismael A. Canaparo

Oscar Esteban Conti, más conocido por su seudónimo Oski (12 de noviembre de 1914 - 30 de octubre de 1979) fue un dibujante y humorista argentino, de gran calidad. Es considerado uno de los ilustradores humorísticos más importantes de la Argentina en el siglo XX.

Mientras estudiaba Bellas Artes se ganaba la vida dibujando caricaturas para publicidad, hasta que tuvo la oportunidad de hacer humor gráfico en la revista Cascabel, donde publicó su primer chiste en 1942.

Tras vivir durante un año en Perú, se incorporó al staff de la revista Rico Tipo. Allí realizó innumerables chistes sueltos –recogidos en Oski en su tinta (Planeta, 1974)–, e ideó a su único personaje fijo, Amarroto. También, en la sección Versos y Notisias (sic), tuvo la ocasión de trabajar junto al escritor César Bruto (Carlos Warnes), con quien continuó colaborando durante décadas. Juntos dieron forma, entre otros libros, al Medicinal Brutoski ilustrado.

Durante los últimos veinte años de su vida desarrolló sus propias versiones de hechos históricos y textos clásicos. Así, publicó La primera fundación de Buenos Aires –libro llevado al cine en 1959 por Fernando Birri–, Vera Historia de Indias, Comentarios a las Tablas Médicas de Salerno, Ars Amandi, Vera Historia del deporte, entre otros títulos. Ilustró también el Fausto de Estanislao del Campo.

“Oski, un monje enloquecido”, definió la periodista María Elena Polack, de La Nación, agregando: “En el Museo Nacional de Bellas Artes, se pueden apreciar 75 obras de Oscar Esteban Conti, conocido en el mundo del dibujo simplemente como Oski, y que durante tres décadas conformó junto con César Bruto un equipo que publicó sus tiras en Vea y lea, Cabalgata, El Hogar, Clarín y en Rico Tipo. Lamentablemente no se conservan los originales de sus obras, entre las cuales se recuerda especialmente a Amarroto, porque fue su único personaje de tira cómica”.

Con motivo del nacimiento de Oscar Conti, Oski, nacido en Buenos Aires el 12 de noviembre del 1914, el Museo Nacional de Bellas Artes realizó desde el 8 de octubre al 1º de diciembre de 2014, una exposición individual integrada por alrededor de 75 obras del artista.

En sus primeras obras, publicadas en la revista Cascabel y que ya firma con el seudónimo Oski, se aprecia la influencia de Saúl Steinberg, caricaturista e ilustrador rumano. Oski conoce al redactor y humorista Carlos Warnes quien escribe bajo el seudónimo de César Bruto y ambos conforman un equipo durante tres décadas. Publica en las revistas y periódicos Vea y Lea, Cabalgata, El Hogar y Clarín, entre otras, pero donde alcanzó su mayor desarrollo y fama fue en Rico Tipo. Allí publica su único personaje de tira cómica, Amarroto, además de realizar páginas de chistes gráficos y de ilustrar textos de César Bruto. Bruto escribía una especie de periódico de página y media dentro de la revista llamado Versos y notisias (sic), ilustrado por “fotoskis”, dibujos que acompañan el texto, equivalentes a las fotos de los diarios.

La obra gráfica de Oski se caracteriza por una línea pura, caligráfica, realizada en blanco y negro, valiéndose del color en contadas ocasiones. Abundan los detalles y las tramas, no utiliza sombras ni volumen, recurre a las superposiciones y con respecto a la perspectiva coloca arriba lo lejano y abajo lo cercano. Además de la indiscutible influencia de Steinberg que ya mencionáramos, en su obra se encuentran elementos de artistas tales como Alberto Durero, Felipe Guamán Poma, Pieter Brueghel, César Hipólito Bacle, George Grosz, etc.

La vigencia de Oski se debe a que su estilo no sigue la moda. Es un clásico que retrata los momentos históricos con humor y dinamismo, de modo que la Historia cobra vida. Él se inspira en sus propias vivencias y sus numerosos viajes.

La Vera Historia de Indias, por caso, es un ejemplo de la innovación que introduce Oski en las artes gráficas. Según palabras de Rep “su trazo minucioso, dibujos simples con fuertes contenidos documentales. Didactismo sin solemnidad. Fauna, flora, humanidades. La obra del Hombre abriéndose paso en la Naturaleza, con ferocidad, o dócilmente. Gentes que conquistan, gentes que se defienden, que corren, que comen, que miran, que se distraen”.

La trayectoria gráfica de Oski es fácil de seguir en las publicaciones, a pesar de que no se conservan los originales de sus obras y costó mucho esfuerzo y tiempo recuperar sus dibujos dispersos.

Ente los numerosos viajes que realizó podemos nombrar los que hizo a Perú, Chile, Italia, Francia, Cuba, Venezuela, México, España. En la política, Oski es un dibujante comprometido. Su compromiso político apoyó causas como la Revolución cubana o la de la Unidad Popular chilena. Asimismo, publicó en revistas de izquierda italianas. Fue un dibujante culto y libertario, que dedica su obra al pueblo. El documental de 1972, “Pulpomomios a la chilena”, es un ejemplo de ello.

La influencia de Oski se manifiesta en la obra de varios de sus colegas, a pesar de que sus grandes series como la Historia del Deporte, el Fuero Juzgo, el Fausto, el Ars Amandi, los relativos a la Historia de Indias y las Tablas de Salerno. No tienen continuadores.

La exposición contó con un catálogo de gran calidad que reúne una selección interesante de su obra gráfica, fotos inéditas y artículos escritos por Umberto Eco, Rep, Juan Sasturain, y Miguel Rojas Mix entre otros. Se completó con la proyección de dos películas, un power point con material no expuesto anteriormente, fotografías y una grabación de la voz del artista. ​​


UNA LÍNEA CUIDADOSA


“Oski era un tipo muy cercano al deporte, creo que había jugado al rugby. El contaba siempre que cuando vivió en Chile la policía le había requisado la casa porque los vecinos estaban asustados: escuchaban un ruido molesto, como si fuera una imprenta clandestina​. Pero era Oski, que se había comprado una bicicleta fija y se la pasaba pedaleando. El Negro Caloi dice que casi todos nosotros, los dibujantes, tratamos que las figuras humanas o animales tengan gracia, pero que no hacemos lo mismo con una silla, una mesa o con otro tipo de objetos.

Lo significativo en Oski es que sus figuras inanimadas también resultaban muy graciosas. Siempre me causaron mucha extrañeza sus dibujos porque son muy expresivos y, sin embargo, no le hacía pupilas a los ojos, que es una de las partes más importantes, pero no sé cómo carajo había adoptado esa característica sin perder la expresión. Era un tipo que nos miraba al Negro Crist y a mí y decía: “Puta que se ganan fácil la vida estos”.

Oski era un dibujante de línea lenta, cuidadosa, aunque con sus figuras lograba hacer pensar que era un dibujo muy espontáneo, sin lápiz abajo, no tenía una impronta rápida. Me gustaba como persona, era gracioso, un viejo malo: a la gente que no quería la hacía mierda. Era muy ácido e irónico”. (Roberto Fontanarrosa).

 

 

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias