viernes 8 de agosto de 2025

LOCALES | 15 jun. 2023

SEMANAGRO

El futuro del agro, ni con la bola de cristal

Precios volátiles, economía errática, labores complejas luego de la sequía, las lluvias entre esquivas y abundantes. Un rompecabezas difícil de armar y como si fuera poco nuevo Presidente o Presidenta de la Nación hacia fin de año.


Aprovechando que la palabra figura en el diccionario de la RAE y por no encontrar una más significativa para darle un marco a la producción agropecuaria de nuestra región, podemos señalar que se trata de un verdadero quilombo, que por ahora, nadie puede ordenar. Una especie de rompecabezas de mil piezas en el que para colmo se perdieron algunas y no aparecen.

Partimos de la sequía de tres años consecutivos, situación que ahora parece afectar también a algunas zonas de EE.UU. motivo por el cual lo precios son volátiles al extremo. A eso le sumamos la economía de cabotaje que de forma endémica es –también- sinónimo de quilombo. En función de las condiciones climáticas anteriores se debe medir bien el manejo de fertilización para no hacer tareas innecesarias y una inversión inútil. En el caso de darle un espacio a la ganadería hace falta ver en qué condiciones están las instalaciones y tampoco es seguro de rentabilidad.

Pero vayamos por partes para analizar al sector productivo 2023/24 con la cosecha gruesa en etapa final.

Por eso la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) evaluó las proyecciones y estimó que el productor se va a inclinar por la soja de primera. Después de dos años malos, entiende que una menor inversión de inicio es una jugada conservadora pero efectiva. “La superficie de trigo está en retirada. La falta de agua para la siembra y el bajo margen que deja el cereal lo comprometen”, argumentó la BCR. Se estima una caída del 50 % de la superficie de siembra.

El maíz tampoco encuentra adhesión, aunque habrá ciertas áreas donde se mantendrían la superficie como en Marcos Juárez y Arroyo Dulce.

Un dato para analizar es que los márgenes empeoraron del año pasado a este. “En campo propio la rotación trigo/soja 2° es la que más cayó, con -160 US$/ha. En campo alquilado, el cultivo que experimentó la mayor variación negativa fue el maíz tardío (-313 US$/ha) seguido por la rotación trigo/soja de 2° (-289 US$/ha)”, concluyó el informe.

Los márgenes, en general, para los cultivos cayeron. Sin embargo, el maíz es el que mejores números tiene, pero también necesita mayor inversión. La soja aparece con poco margen, pero menos inversión.

“Todos coinciden en que el principal factor que inclina la balanza es la menor inversión inicial que requiere el cultivo”, comentó la entidad. Este análisis se refleja en la intención de siembra de la soja, que puede alcanzar hasta un 50 % más.

“En Arroyo Dulce (noreste bonaerense) proyectan un aumento del 50 % de área en comparación al año pasado. En El Trébol y Carlos Pellegrini (centro-sur santafecino) el incremento sería del 30 %. En Bigand (extremo sur santafecino) y en Marcos Juárez (sudeste cordobés) habría un 20 % más de superficie”, informó la BCR.

El agua también será un factor a revisar. El informe de la Guía Estratégica para el Agro señaló que la contracara es que el cultivo será afrontado con una baja inversión en tecnología. Sin embargo, la soja cortará con la tendencia bajista en la siembra durante siete años.

Al analizar los márgenes, el maíz temprano lidera con 648 US$/ha en campo propio.

El doble cultivo trigo/soja queda en segundo lugar con 604 US$/ha y la soja de primera con 539 US$/ha.

En campo alquilado, el cultivo que presenta los mejores números es la soja de segunda con 27 US$/ha, pero cuando se analiza la rotación trigo/soja 2° los márgenes son negativos con -41 US$/ha.

¿Y EL CLIMA?

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) proyectó que en el próximo trimestre existe probabilidad de ocurrencia de precipitaciones superiores a las normales en el norte del Litoral, este de Buenos Aires y oeste de Patagonia, pero tranquilos, porque la proyección de lluvias para el período es normal a superior a la normal sobre el sur del Litoral, oeste de Buenos Aires, La Pampa, sur de Cuyo y este de Patagonia. Y estaría dentro de los parámetros históricos en el NOA, Córdoba, oeste de Santa Fe, este de San Luis y sur de la Patagonia.

En Junín las precipitaciones no fueron del porte que tuvieron en localidades vecinas de apenas 80 kilómetros de distancias, las napas siguen bajas y sólo hay que ver en que situación se halla el caudal (bajísimo) del Salado. Tal característica puede ser favorable si, como vaticinan algunos hacia la primavera verano llegan lluvias copiosas, en tanto hay que quedarse con lo que hay.

Vale remarcar que el pronóstico trimestral del SMN no indica valores de precipitaciones proyectadas ni su variabilidad a lo largo del trimestre. Debe tenerse en cuenta además que las previsiones climáticas se refieren a condiciones promedio en grandes extensiones geográficas durante un período y no contemplan detalles de los eventos de escala intra-estacional, como por ejemplo intensidad de sistemas frontales, olas de calor, bloqueos y otros condicionantes del “tiempo” que producen aumento o disminución de la precipitación y la temperatura (todos ellos de corta duración).

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias