

Luego que la UTA confirmara el paro de colectivos en todo el país, una Resolución 'Excepcional' de los Ministerios de Transporte y de Trabajo dejó sin efecto el conflicto en Buenos Aires y los alrededores. También aplica para Córdoba Capital y Mar del Plata y parcialmente para Mendoza, pero se mantiene por el momento y por 24 horas en otras ciudades del interior del país, como Junín.
La acción se da luego de que fracasaran las negociaciones y la negativa de las empresas a pagar la paritaria que pidió el gremio y el aviso del Gobierno que no hay dinero para afrontar el pedido.
El Ministerio de Transporte, a cargo de Diego Giuliano, le avisó esta semana a la UTA que no tiene el dinero para darle a las empresas de colectivos, por lo que se viene demorando la actualización en la estructura de costos. Por eso, en el sector privado cuentan que los dueños de los colectivos "no van a poder pagar" el aumento que piden los choferes.
Este lunes 12 de junio venció la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo y a partir del martes 13 -al no llegar a un acuerdo- el gremio del transporte público automotor decidió suspende los servicios. Aunque tras ello y a última hora, se levantó la protesta en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, que en un principio también iban a estar incluidos.
En cuanto a la situación del interior, el Ministerio de Transporte ratificó que ya se hizo el pago del fondo compensador dispuesto por la ley de presupuesto y el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria, solamente para las provincias, por 5 días. A raíz de esto, en la madrugada algunas delegaciones gremiales decidieron aceptar y dejaron sin efecto la medida de fuerza en Córdoba Capital, Mar del Plata, en La Plata y en forma parcial en Mendoza. Mientras se mantiene (por el momento) en las ciudades de Santa Fe, Rosario, Tucumán, San Luis, Salta, Chaco, San Salvador de Jujuy, Ushuaia y Formosa, entre otras.
El Ministerio de Transporte, junto al de Trabajo, emitieron a última hora una Resolución Conjunta “excepcional”, a partir de la cual “se asegurará el pago de los trabajadores y los servicios de transporte automotor del AMBA, de jurisdicción nacional”. De esa manera, quedó sin efecto el cese de actividades en esta área, mientras a que a las empresas “se les ofreció actualizar los montos de mayores costos no salariales y las mismas no aceptaron”, según fuentes cercanas a la negociación.
La UTA intenta adicionar un incremento en el pleno de las escalas salariales, actualizadas ahora en consonancia con el ritmo de la inflación y tras la absorción de la suba del 29,7% pautada en tres tramos: 10% enero; 10% en marzo y 7% en mayo.
El comunicado de UTA