

Por: Redacción Semanario de Junín
En enero de este año, Milagros Soto, de 12 años, murió en su casa del Gran Rosario por asfixia al intentar cumplir el ‘Blackout Challenge’ que consiste en grabarse conteniendo la respiración con un objeto atado al cuello hasta el desmayo. Vinculada al mismo desafío estaría la muerte de un chico de 13 años en General Roca, Río Negro; mientras que en abril otra adolescente de 13 años fue internada en la ciudad de Córdoba tras intoxicarse con medicamentos para cumplir un reto.
Días atrás dos adolescentes de 12 y 13 años que eran buscados desde hacía más de un día aparecieron en "buen estado de salud" en la ciudad de Buenos Aires y sus familiares vincularon la desaparición con un desafío de la red social TikTok que "induce a los chicos a desaparecer por 48 horas".
No solo se dieron situaciones de este tipo en nuestro país. También por estos días Perú está conmocionado por la muerte de una niña de 11 años que fue obligada por sus compañeros de colegio a ingerir pastillas de clonazepam en medio de un desafío viral conocido como "a ver quién se duerme primero".
Según un estudio elaborado por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC) al menos 82 fallecimientos fueron inducidos por el ‘Blackout Challenge’.
Para entender por qué algunos adolescentes deciden responder a retos que pueden poner en riesgo su vida, la psiquiatra y psicoanalista María Teresa Calabrese explicó que "la pubertad, que es la etapa temprana de la adolescencia, es de mucha inestabilidad en los chicos y chicas. Pasan por períodos de sentir que no pueden hacer nada, dejan de ser niños y pasan a tener un cuerpo que les cambia rápidamente".
"Entonces, compensan esa minusvalía con la omnipotencia. De ahí a los retos virales hay un trecho muy corto porque es la manera de demostrar que son poderosos", indicó la especialista miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA).
"Los retos son una manera de medirse y decir 'yo también pertenezco a esta comunidad'", agregó Calabrese, quien investiga el impacto de las redes sociales en la subjetividad de adolescentes.
Creadores y promotores de juegos arriesgados pueden llegar a afrontar responsabilidades por la muerte o lesiones de los participantes
VIRALES, LOS RETOS
La dimensión del fenómeno es tal que, al momento de cerrar esta nota, los videos relacionados con la frase "retos virales" en TikTok alcanzaban en total 2.800 millones de visualizaciones en todo el mundo, mientras que "desaparecer Challenge" sumaba 424,7 millones.
La tendencia comenzó con desafíos inofensivos como tirarse un balde de agua fría con hielo y la propia plataforma asegura en su sitio oficial que TikTok permite "disfrutar de una gama ecléctica de videos cautivadores, genuinos y entretenidos, desde retos de baile y canto, pasando por tutoriales diversos, hasta parodias históricas y memes de Internet".
Sobre este punto, Pokorski, educadora y especialista en medios digitales, sostuvo que "las empresas son co-responsables, junto con los Estados y la sociedad civil de bregar por la salud de los niños y niñas"."Las empresas deben encontrar el modo de monitorear. Si la inteligencia artificial sirve para encontrar tantos datos, ¿cómo no se la puede aprovechar para detectar los peligros existentes?", se preguntó Pokorski y advirtió que desde Chicos.net observan que los retos son "un tema que está tomando cada vez más relevancia y que las familias tienen más preocupación".
Algo similar planteó la psicóloga Diana Litvinoff, quien remarcó que es "necesario que haya una regulación de qué y a quién se le están proponiendo situaciones mortíferas".
A pesar de que la mayoría de los niños, niñas y adolescentes no participa en retos de ningún tipo, las chicas y chicos que "se sienten solos y no reconocidos son los más vulnerables", explicó Litvinoff, también de la APA.
Los especialistas advierten que el imán de este tipo de plataformas es la falsa sensación de pertenencia social que prometen
NIÑOS CON CELULAR
"Un chico que es sobreprotegido por los padres y que le sobrelimitan el uso de internet también está en una situación vulnerable porque va a ser el más inmaduro y el más tentado de explorar aquello que le prohíben", agregó la autora de "El sujeto escondido en la realidad virtual".
Con la multiplicación de desafíos que pueden poner en riesgo la vida surge el debate de si los creadores de los videos pueden enfrentarse a responsabilidades civiles y penales.
Para el fiscal general Horacio Azzolin, titular de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (Ufeci), los retos "no suelen tener costado delictivo en la medida en que sean autodecisiones de niños. Tiene que ver más con una educación en el uso responsable de la tecnología".
Sin embargo, aclaró que en algunos casos es posible que se pueda considerar a los promotores como "responsables de instigación al suicidio", delito que está tipificado en el Código Penal argentino.
Por otro lado, Azzolin informó que en el último tiempo no recibieron en la Ufeci denuncias de casos relacionados con TikTok.Respecto a las complejidades que se presentan a la hora de atribuir responsabilidades, la abogada especialista en derecho informático Bárbara Peñaloza señaló que "en el entorno digital no hay fronteras, jurisdicciones ni competencias".
También subrayó que, generalmente, los creadores de los videos "ni siquiera están en nuestro país" o son menores de edad, por lo que sólo se podría endilgar la responsabilidad civil a los padres en caso de lesiones graves o la muerte de otra persona.
Asimismo, la integrante de la Asociación de Derecho Informático de Argentina explicó que en nuestro país no está tipificada la incitación a la autolesión de personas menores de edad, como sí ocurre en España tras la actualización del Código Penal en 2021.
Bajo la promesa de ganar popularidad, los desafíos virales son una invitación a hacer algo extremo o doloroso
"La incorporación que hubo en España es muy buena porque también establece que las autoridades judiciales tienen que determinar mecanismos para solicitar la baja inmediata del contenido, si es posible desde España mismo y, si es extranjero como el caso de TikTok que es una empresa china, el bloqueo", cerró.
Por otro lado, desde Argentina Ciberseguridad, una organización sin fines de lucro que trabaja para crear un espacio digital seguro a través de actividades de concientización y educación, se compartieron distintos consejos para que los adultos puedan orientar a las nuevas generaciones en el uso saludable de la tecnología. También se aconsejó disminuir el tiempo en el que los niños navegan solos en la web.
“En la actualidad es cada vez más difícil que niños y niñas se mantengan rodeados únicamente de contenidos recomendados para la infancia. En ese sentido, el formar para habitar el espacio digital desde edades tempranas, tiene el mismo desafío que hacerlo para el mundo físico. Los y las menores se encuentran expuestos en Internet ante la tentación de ‘pertenecer’ o de sentirse presionados por su entorno a aquella tendencia que se genera en redes sociales”, comentaron desde el equipo de mentores educativos de Argentina Ciberseguridad.
RETOS VIRALES PELIGROSOS
La cicatriz francesa
Este reto peligroso de conducta de autolesión que se extiende entre los adolescentes consiste en hacerse moretones horizontales en los pómulos a base de pellizcos fuertes, hasta que aparezcan las marcas faciales para exhibirlos en la citada red social.
El desafío de las 48 horas
Este nuevo reto anima a desaparecer durante 48 horas sin avisar a nadie, ni familia ni conocidos y sin dejar forma de comunicarse, con el objetivo de crear alarma inmediatamente. Si el entorno del joven pone mensajes de búsqueda en redes sociales, se consigue un número de puntos, si inician una búsqueda física un número mayor de puntos, y si aparece en redes sociales una alerta de desaparecido, aún más puntos.
Los menores son ‘nominados’ a través de redes sociales, y si aceptan el desafío, deben comenzar el juego. El objetivo es generar la mayor preocupación y alarma posible, para sumar puntos con las reacciones que se provoquen y así superar el reto.
Quien duerma el último, gana
Se trata de último reto viral peligroso que ha viralizado en TikTok y reta a los menores a tomar el ansiolítico Rivotril (clonazepam), que produce somnolencia extrema. Hasta el momento ha intoxicado a ocho menores.
La caza del pijo
Crece la alarma entre jóvenes y padres/madres de zonas pudientes ante el aumento de palizas relacionadas con el nuevo reto viral que se conoce como ‘la caza del pijo‘.
Este preocupante nuevo reto viral, ‘caza del pijo’ consiste en agredir a jóvenes que consideran ‘pijos’, grabarlo en video, y posteriormente subir las imágenes a la red. El agresor acumula palizas y agresiones a otros adolescentes mientras sus amigos comienzan una cuenta atrás que da comienzo a la paliza. En Madrid, se han identificado varias agresiones en el Distrito de Chamartín.
El pescado apestoso
Este reto viral en redes sociales, anima a comer un pedazo del pescado sueco Oskars Surstromming, conocido por ser el pescado más apestoso del mundo. Tras un largo periodo de fermentación, el pescado enlatado desarrolla su insoportable hedor y un sabor muy ácido.El desafío provoca nauseas, e incluso vómitos, en los que intentan superar el reto y subir el video a redes sociales.
El túnel del tiempo
Un reto no especialmente dañino, está causando, además de caras y cuerpos raros, algún que otro accidente leve, todo provocado por el filtro ‘Túnel del tiempo’.
Esta funcionalidad permite editar un vídeo y cambiar la cara a los usuarios a medida que va pasando la línea. Por eso muchos lo utilizan para alargar su cuerpo o su cara y convertirse en personajes famosos.
Jonathan Galindo
Este personaje aparece con el rostro pintado como Goofy, y lanza desafíos a niños y adolescentes que le siguen en las redes sociales (TikTok, Instagram, Twitter, Facebook). Este personaje propone jugar a un juego en el que se plantean retos cada vez más complicados y dañinos para el participante.
Los retos que plantea son extremadamente peligrosos y pertenecen al ‘grupo de la muerte’. Este reto nació en EEUU y ha llegado a Europa recientemente por España, Alemania, e Italia, donde ya se ha cobrado la vida de un niño en Nápoles. El pequeño se lanzó desde un 8º piso siguiendo las indicaciones de Goofy.
Benadryl Challenge
Consiste en tomar la mayor cantidad posible de pastillas de Benadryl, un antihistamínico que se usa para tratar alergias, insomnio, síntomas del resfriado, disminuir el temblor producido por el parkinsonismo y las náuseas. Los usuarios deben grabarse a sí mismos tomando las pastillas y esperar a que hagan efecto, para comentar o demostrar en frente de la cámara qué tipo de alucinaciones están experimentando.
Lamer tapas de inodoros
Aunque parezca increíble, este reto viral consiste en lamer tapas de inodoros de servicios públicos. Este reto lo inició la usuaria de TikTok Ava Louise. (Publicado por elPeriodico)
El Rompebocas
Una persona se acerca a la ‘víctima’ por detrás, la envuelve por los tobillos con una bufanda u otra prenda de ropa y tira para que se caiga de frente. Mientras, un tercero lo graba todo con el celular para subirlo a las redes sociales.
El reto se inició en México y Colombia pero, como ocurre con todos los fenómenos virales, se expandió a otros países.