miércoles 23 de abril de 2025

NACIONALES | 1 ago 2023

FIESTA TRADICIONAL

Día de la Pachamama: qué es y por qué se celebra el 1° de agosto

Cada 1° de agosto se celebra el Día de la Pachamama, una festividad tradicional que se lleva a cabo en diversos países de la región andina.


Todos los 1° de agosto, los habitantes de diversos países de América Latina celebran el Día de la Pachamama, una jornada especial en la que se hacen pedidos y se agradece a la Madre Tierra por todo lo que provee.

El término Pachamama proviene de dos palabras de origen quechua: “Pacha” que significa universo, tiempo y lugar y “Mama” que es madre. La Pachamama es considerada la diosa femenina de la tierra y la fertilidad, entendida como la madre que protege y provee de alimentos a los seres humanos.

El Día de la Pachamama se trata de una celebración prehispánica originada en la cultura andina, que tiene por objetivo honrar a la naturaleza. De hecho, se cree que el origen de esta veneración surgió en la época preincaica, es decir, antes del Imperio Inca. Según estos pueblos, el 1° de agosto marca el comienzo del mes en que la Madre Tierra descansa. Al tratarse de la época más fría del año, el clima no es propicio para los cultivos.

En este contexto, los pueblos originarios eligen esta fecha para agradecer a la Pachamama por las cosechas durante el año, el buen tiempo, los animales y abundancia del suelo, como asi también se pide para que obtener prósperos cultivos para el año siguiente.

Sobre todo en el norte de nuestro país, se realizan importantes festividades que retoman las tradiciones ancestrales. En este marco, se lleva adelante una ceremonia de ofrenda a la Madre Tierra por todo lo que ella ha provisto y brindado.

Asimismo, se hacen diversos rituales como el sahumando para ahuyentar los malos espíritus, beber caña con ruda y darle de comer a la Madre Tierra con guisos elaborados con maíz, papas y hojas de coca, entre otros alimentos.

A diferencia de otro tipo de celebraciones milenarias, el Día de la Pachamama es una festividad que resiste al paso del tiempo y que se ha revindicado con más fuerza en los últimos años, no solo en territorios donde viven o han vivido pueblos originarios, sino también en las áreas urbanas. Por esta razón, muchos habitantes de las ciudades utilizan esta fecha como símbolo del cierre ciclos, renovación e inicio de nuevas etapas.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias