domingo 04 de mayo de 2025

NACIONALES | 10 ago 2023

MEDIO AMBIENTE

Reforestación comunitaria y conciencia ambiental

Fundada en 2010 por un grupo de amigos preocupados por la poca respuesta que tenía la problemática ambiental por parte de la clase dirigente, al punto que la deforestación avanzaba sin freno en la Argentina ‘Árboles sin Fronteras’ decidió poner su granito de arena ante una realidad que afecta nuestra calidad de vida.


Por: Redacción Semanario

Hay 300 millones de personas en el mundo que viven en los bosques y alrededor de 1000 millones que viven de ellos. Mientras crece la tala por el monocultivo o los proyectos inmobiliarios, entre otras cuestiones económicas, las personas que viven de la caza, la recolección de frutos o de madera terminan en los cordones de miseria de pueblos y ciudades. La desaparición de la masa forestal genera, además, enormes pérdidas ambientales, muchas de ellas imposibles de recuperar. Ése es el objetivo de Árboles Sin Fronteras: Realizar acciones concretas orientadas a la reforestación comunitaria y a incentivar una educación consciente de la importancia del cuidado del medio ambiente.

Con el convencimiento de la importancia de divulgar el lugar que ocupa la biodiversidad para la salud del planeta y el rol clave que tienen los árboles en el entorno humano, la asociación lleva a cabo talleres sobre cambio climático para los voluntarios, enseña a germinar y plantar y, durante el trabajo en las escuelas, hace foco en que los alumnos aprendan cómo generar un árbol a partir de una semilla.

A punto de cumplir 13 años, Árboles Sin Fronteras creó una comunidad de más de 150 voluntarios, gracias a cuyo esfuerzo se pudo llegar a 25.000 familias y 50 escuelas

Por eso, Árboles Sin Fronteras busca generar conciencia para proteger los bosques nativos y plantar árboles autóctonos como aporte para sostener la biodiversidad y recomponer esas regiones que han sido depredadas en el país y en el planeta.

Los árboles nativos son aquellos originarios de cada ecorregión y parte fundamental del ecosistema donde se encuentran. De hecho, son el hábitat de la fauna nativa y brindan servicios ambientales a las comunidades locales. En la medida en que los bosques nativos desaparecen, las personas son desplazadas y pasan a engrosar cordones de miseria alrededor de pueblos y ciudades.

Gracias a un convenio de cooperación, Árboles Sin Fronteras cuenta, desde 2014, con un espacio en el Club Ciudad de Buenos Aires, donde desarrolla un pequeño vivero urbano educativo y productivo de especies nativas.

Los primeros años, la Asociación se sostuvo con el aporte de fundadores y voluntarios, las donaciones y el apoyo de entidades y empresas comprometidas con el ambiente no solo les permitieron extender su área de trabajo, sino también seguir adelante. Acerca de las entidades que colaboran en esta tarea a través de diversos programas, trabajaron con instituciones como la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), la Universidad de Belgrano (UB) y la Universidad de Buenos Aires (UBA), que aportaron el trabajo de voluntarios y pasantes, a los que se suma un grupo de profesionales y estudiantes de distintas disciplinas. Además, a lo largo de los años, tuvieron el apoyo de algunas empresas, como Simmons de Argentina –campaña de difusión en 60 sucursales y plantación de 100 árboles/arbustos autóctonos– y Fundación Telefónica Movistar –talleres y plantación de más de 3000 ejemplares con participación de voluntarios de la empresa–, entre otras.

A la hora de llevar a cabo la tarea, en las escuelas, los encargados de plantar son los voluntarios y los miembros de la asociación, a veces participan también padres y docentes. Los chicos, en general, se ocupan de regarlos. “Lo fundamental es involucrar a la comunidad, a los vecinos, porque, sin su compromiso y participación, cualquier proyecto fracasa” reza el mensaje de la Asociación.

La asociación civil ‘Arboles sin Fronteras’ genera conciencia ambiental con un ambicioso objetivo: Plantar 100.000 árboles nativos

En este camino y a punto de cumplir 13 años, Árboles Sin Fronteras ya cuenta en su haber con numerosos logros, entre los que se destacan la creación de una comunidad de más de 150 voluntarios, gracias a cuyo esfuerzo se pudo llegar a 25.000 familias y 50 escuelas, realizar cerca de 350 talleres “De la semilla al árbol” y generar miles de plantines de árboles nativos. Sumado a ello y gracias al aporte de donantes particulares y empresas, plantaron cerca de 15.000 árboles nativos.

Entre estas acciones, se destacan los 8000 algarrobos en Rumi Punco, en la provincia de Tucumán; 500 árboles nativos en la Reserva Urbana de Morón; más otros 500 en distintos puntos de la provincia de Buenos Aires –Los Toldos, Campana, Mercedes, Lomas de Zamora, Pilar, Avellaneda y La Matanza–, y más de 3000 en escuelas públicas junto a voluntarios de la Fundación Telefónica Movistar, así como 300 árboles nativos en distintos espacios de la Ciudad de Buenos Aires.

Además, crearon el juego didáctico “Mariposa Test”, destinado a difundir las distintas especies y sus plantas nutricias, y “Decilo con árboles”, un servicio que ofrece plantar uno o más árboles para celebrar o conmemorar una ocasión especial o a un ser querido. La persona homenajeada recibe un certificado intervenido por un artista a nombre de quien se lo dedique. También se ofrece la posibilidad de sumar una placa con el nombre de la persona homenajeada en el bosque nativo que se desarrollará en la Reserva Quebrada del Agua en Traslasierra, Córdoba.

También generan arboretos con fines didácticos, donde se identifica a cada especie de árbol nativo plantado (Fernando Calzada)Las metas para los próximos cinco años son ambiciosas. Entre las principales, se encuentran llegar a los 65.000 árboles autóctonos plantados de los 100.000 que se pusieron como objetivo cuando nació la asociación; realizar plantaciones en 100 escuelas; y, además, dejar instalados 100 arboretos educativos (pequeño jardincito botánico que sirve para conocer la flora del lugar); acompañar al desarrollo y la conservación de la reserva Quebrada del Agua en Traslasierra, Córdoba, y crear nuevos nodos en la asociación en distintos lugares de la Argentina y de América Latina.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias