

Por: Redacción Semanario de Junín
En el marco de la campaña informativa que lleva a cabo el Estado nacional, se realizó el jueves un encuentro en el cual se hizo referencia a “La recuperación del sistema ferroviario argentino”, oportunidad en la cual se abordaron temas relacionados con la inversión, capacitación, incorporación de capital humano y de la evolución del transporte de pasajeros y de carga, como así también de la industria ferroviaria, a partir de la intervención del gobierno nacional en Junín y la zona.
La mesa estuvo conformada por Pablo Badaracco, gerente general de trenes Argentinos Capital Humano, Juan Franco, de la línea San Martín y el reconocido dirigente Pedro Rodríguez, quien luchó durante 26 años para sostener la cooperativa ferroviaria hasta que Mario Meoni en el cargo de ministro de Transporte la recuperó a manos del Estado. La terna fue moderada por Maximiliano Berestein.
El aula magna de la escuela de ciencias Económicas y Jurídicas UNNOBA, tuvo una numerosa concurrencia de empleados y ex ferroviarios quienes escucharon de boca de los propios protagonistas la inversión realizada desde el 2020, la devastación de los años ’90 con el menemismo y la necesidad de militar “boca a boca” de cara a las elecciones generales del 22 de octubre la defensa del ferrocarril como transporte público de acceso sin restricciones y beneficio ambiental, como así también la inversión y el trabajo que significa para el distrito y todo el país.
Entre los datos conocidos a nivel local relacionados con la tarea en el Taller “Mario Meoni” (ex cooperativa), se destaca el crecimiento de puestos de trabajo que pasaron de 48 a 117. Desde 2020 se remodelaron tres vagones del tren sanitario, se entregaron “a nuevo” 130 vagones de carga y hay otros 21 en proceso o a programar. Vale recordar que durante el macrismo y a pesar de los pedidos al intendente Pablo Petrecca, la COTTAJ estuvo a punto del cierre definitivo con trabajos esporádicos que no permitían el sustento económico de sus asociados.
Al día de hoy, el taller local que alguna vez supo albergar a casi 5.000 trabajadores, tiene como clientes habituales para reparación a las empresas Trenes Argentinos Cargas, Trenes Argentinos Operaciones, Tren Patagónico, Casimiro Zbikosky S.A y María Juana Comercial.
La labor que realizan en nuestra ciudad incluye bogies de carga y pasajeros, vagones, fabricación de repuestos y torneado de ruedas, entre otras.Según trascendió, el próximo martes, el ministro de Economía Sergio Massa, dará a conocer los alcances del Proyecto de Ley de reparación histórica del sistema ferroviario. Una iniciativa que involucra inversiones por 18 mil millones de dólares a lo largo de diez años.
El objetivo es modernizar los servicios de pasajeros y de carga de manera sustancial.
Se planifican trabajos en 10.380 mil kilómetros de vías, el 60 por ciento de las 18 mil en servicio en la actualidad.
Entre 2020 y 2023 se recuperaron 3000 kilómetros de vías, la mitad para trenes de carga de las líneas Belgrano, San Martín y Urquiza, y la otra mitad en servicios de pasajeros. En estos años se reactivaron 20 ramales, lo que permitió conectar a 75 localidades de distintos puntos del país: 59 con trenes para pasajeros y 16 para carga.