

Por: Redacción Semanario
Es uno de los caballitos de batalla de muchos políticos de este tiempo. En Junín, el intendente Petrecca suele repetir que ‘el plan de reconversión lumínica’ ha cambiado la fisonomía de muchos barrios de Junín y ha contribuido a mejorar la seguridad, al dotar a las calles y veredas de otra luminosidad durante las noches.
Esto que ocurre en nuestra ciudad se replica en varias ciudades a lo largo y ancho del país aunque también hay otras miradas, que buscan poner el foco en situaciones de las que poco se habla. Y es que esta iluminación, blanca, radiante, también tiene algunos perjuicios.
Durante el año pasado, estudiantes de distintas escuelas de El Bolsón acompañados por la Fundación Osiris trabajaron en iniciativas de concientización sobre el problema de la contaminación lumínica. Los alumnos hicieron memes, sacaron fotos para registrar la contaminación lumínica en la ciudad, dieron talleres y trabajaron a partir de distintos disparadores.
Esos antecedentes sirvieron para respaldar al proyecto que ahora está nominado al Premio Zayed, y que prevé la participación de unos 20 estudiantes de 13 a 17 años de distintos sitios del mundo. El Premio Zayed a la Sostenibilidad reparte millones de dólares entre cinco categorías, reconociendo a las empresas y organizaciones que tengan proyectos o soluciones innovadoras en el ámbito de la Sostenibilidad. Las categorías del premio son: Salud, Alimentos, Energía, Agua y Escuelas Globales de Secundaria.
Los impulsores de la iniciativa ya se sienten ganadores por haber visibilizado un tema que no suele estar en la agenda
El objetivo de los estudiantes de El Bolsón es armar una campaña profesional que apunte a disminuir la contaminación lumínica. Buscan concientizar sobre la problemática y generar un proyecto que apunte al recambio de las luminarias en algunos sectores de la localidad, repensar el alumbrado, ver dónde se necesita y dónde no, ver si algunas pueden activarse a demanda. En otras palabras, iluminar de una forma más eficiente y racional.
El proyecto de la Escuela Nuevos Horizontes y la Fundación Osiris está nominado al Premio Zayed a la Sustentabilidad en la categoría “Escuelas Secundarias Globales”.
También aclararon que ellos no están proponiendo dejar las calles a oscuras, entendiendo que el incremento de la iluminación en las ciudades responde a que la gente se siente más segura si hay más luz. Pero aclararon que esta nueva modalidad hace perder calidad de vida, especialmente cuando se ilumina de manera ineficiente o mal direccionada. Se trata de iluminar sin derrochar.
El proyecto de la escuela y la Fundación Osiris está nominado al Premio Zayed a la Sustentabilidad en la categoría “Escuelas Secundarias Globales”, subcategoría “Américas”, junto con otros proyectos educativos de Perú y Chile. Fueron seleccionados entre 5213 candidaturas de 163 países.
En total, entre las distintas categorías hay 33 proyectos finalistas, de los cuales 18 son impulsados por escuelas de distintas partes del mundo. Además de las iniciativas educativas en Argentina, Perú y Chile, entre los nominados en otras categorías hay proyectos de Brasil y Guatemala.
En Junín, el intendente suele repetir que ‘el plan de reconversión lumínica’ ha cambiado la fisonomía de muchos barrios
Los ganadores serán anunciados el 1° de diciembre durante la COP28, la 28ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebrará en los Emiratos Árabes Unidos. Hasta ahí deberá viajar la delegación de El Bolsón para saber si se quedan con el premio.
Además del derroche de energía, la contaminación lumínica genera trastornos en los animales, por ejemplo los pájaros se desorientan. Por otro lado, un exceso de iluminación impide que se vean las estrellas en el cielo”, contó Diego Galperin, responsable del proyecto nominado junto con Leonardo Heredia, profesor de la Escuela Nuevos Horizontes.
A modo de ejemplo, Galperin mencionó una aplicación tecnológica desarrollada en la Universidad Nacional de Río Negro que permite el prendido y apagado de las luminarias públicas usando el celular mediante el bluetooth, lo que permitiría que el peatón podría activar la iluminación pública a demanda con su celular cuando pasa por una calle. Estiman que esto implicaría una disminución en la cantidad de luces prendidas y una mejor orientación de las que permanecen encendidas toda la noche.
El proyecto de la Escuela Nuevos Horizontes y la Fundación Osiris está nominado al Premio Zayed a la Sustentabilidad
El proyecto sobre contaminación lumínica –que depende del financiamiento del premio para concretarse– prevé el trabajo conjunto entre la Fundación Osiris y la Escuela Nuevos Horizontes, especialmente desde la materia de Física y los talleres de problemáticas ambientales y socio comunitarias, espacios curriculares creados con la nueva Escuela Secundaria Río Negro.
Más allá de lo que pase en diciembre en la entrega de premios en Abu Dhabi, los impulsores de la iniciativa ya se sienten ganadores por haber visibilizado un tema que no suele estar en la agenda de la sustentabilidad. Hablar sobre la contaminación lumínica para ellos ya es haber ganado. Un buen objetivo: que el tema cobre visibilización y que más gente empiece tomara conciencia sobre esta problemática de la que por ahora, poco se habla.