martes 29 de abril de 2025

CULTURA | 12 dic 2023

CONDUCÍA SU PROPIA ORQUESTA

Arturo Viora, el bandoneón mayor de Junín

La orquesta dirigida por este as del fueye debutó el 30 de abril de 1950, en los salones de la Municipalidad local, con la voz de Carlos Ricardo.


Por: Ismael A. Canaparo

Arturo Rodolfo Viora (4 de junio de 1916 – 2 de enero de 2008), fue un notable bandoneonista y director de orquesta, además de arreglador, compositor y ejecutante de la guitarra, que pese a haber nacido en la ciudad bonaerense de Caseros, desarrolló en Junín toda su exitosa carrera musical.

Comenzó sus estudios con el profesor Eduardo Etchemendi y luego se radicó por seis años en Mendoza. En 1949 ingresa a la orquesta “Bristol”, dirigida por Enrique Fusé, hasta formar un año después su propia típica. En rigor, Viora conduce dicha agrupación por más de treinta años, siendo siempre el elegido para actuar en distintos ámbitos, especialmente carnavales en clubes. Se rodeó siempre de excelentes músicos y cantores, en virtud de la exigencia que lucía para elegirlos. Acompañó también a solistas que llegaban a la ciudad, cuando no existían las clásicas “pistas”, lindezas que hoy disfrutan los cantantes de todos los géneros. En su momento, formó un extraordinario cuarteto, con Héctor Vilaplana (guitarra), Jorge Gallardo (bajo) y Walter Dujesiefken (contrabajo).

Tuvo momentos totalmente inspirados en la discreta tarea de arreglar para otros directores, para otros músicos, tarea que estaba en línea con una personalidad como la suya, poco afecta al protagonismo. “Pero yo he siempre de perfil bajo, y no tengo edad para cambiar”, solía decir. Pocas veces abandonaba en público esa actitud amable y circunspecta.

En su repertorio aparecen gemas como “Nostálgico”, “Ivette”, “Payadora”, “Responso”, “Mimi Pinzón”, “La maleva”, “Como aquella princesa”, “Pa´ que bailen los muchachos”, “Volver”, “Silvando” y “Mi noche triste”, entre otras, con ese magnifico ensamble musical que siempre lograba el conjunto. “Quería que la orquesta sonara perfecta, porque el bandoneón da la posibilidad de rendimiento auditivo, como si fueran cinco fueyes, no solamente el mío y no lo digo de petulante”, decía en una entrevista periodística.

Por su orquesta pasaron los mejores músicos y también grandes cantores. La lista es larga. Por ejemplo, Rubén Broggini, Obdulio Tipaldi, Lalo Rasia, Luis Linguido, Edgar Chechi, Rosendo Singla, Delio Destéfani, Enrique Mirambell, los Walter Dujesiefken (padre e hijo), Ricardo Ruíz, Víctor Forlini, Roberto Gnazzo, Obdulio Medialdea y Alejandro Scarpatti, Entre los cantores, Omar Decarre, Edgardo González, Juan Carlos Manello, Alberto Vidal, Ricardo Pérez, Abel Delgado y Hugo Teruzzi. Además, José Teme y Eduardo Mattiazzi (animadores) y Cholo Rucci (glosista).

Viora se caracterizaba por ser muy exigente con los integrantes de su orquesta, al extremo de pedirles encarecidamente que se apliquen en el estudio, en especial sobre las páginas del repertorio. No aceptaba excusas “por respeto a la gente que nos va a ver”, decía.

Desde hace muchos años, el escenario del festival de tango que organiza la comuna local, lleva el nombre de Arturo Viora, en homenaje al talentoso músico juninense.

“Arturo Viora marcó mis mejores recuerdos de la juventud. Creo que él fue un sinónimo del descubrimiento de la magia del tango, formando parte de la línea de bandoneones de su orquesta. Tenía un gusto especial para tocar. Advertía todo un mundo diferente del Junín de antaño y mezclaba con mucha inteligencia el romance de los buenos tangos con el costumbrismo popular. No es curioso que este músico haya entrado en la memoria y en el corazón de los juninenses. Si un director puede entender la magia popular y hacer que no se lo olvide 50 años después, eso vale oro”, contaba Orlando Luis Rasia, uno de sus fueyes.

 

 

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias