

Axel Kicillof, en su discurso ante la legislatura, se refirió al reparto de los fondos nacionales entre las provincias: “Aportamos casi el 40% de la coparticipación, recibimos poco más del 20%. Es así que nuestra Provincia de Buenos Aires es la que más aporta al producto y al valor agregado nacional”. Sin embargo, a pesar de la veracidad de la información, este tema no se debate seriamente para buscar una equidad.
Buenos Aires aporta entre un 32% y un 35% del producto bruto nacional. Según la Ley de Coparticipación, la Provincia recibe el 19,93% de los recursos coparticipables.
En 2022, si se incluyen otras transferencias automáticas de origen nacional, Buenos Aires tuvo una participación del 22,5%, en línea con lo que dijo el gobernador. La Provincia es el segundo distrito más perjudicado en términos de su aporte al PBI y los fondos que recibe de la Nación, detrás de la Ciudad de Buenos Aires.
El dato fue brindado por el sitio Chequeado.com ante la consulta realizada al Ministerio de Comunicación Pública bonaerense, quienes enviaron un documento que el gobernador expuso en el Congreso de la Unión Industrial Argentina (UIA) con datos sobre la Provincia de Buenos Aires. Ese documento indica que el Producto Bruto Geográfico (PBG) de la Provincia representa el 35% del Producto Bruto Interno (PBI) de la Argentina. En otro gráfico de ese mismo documento se informa que esa relación es del 36%.
La última vez que el INDEC calculó el PBG de cada provincia fue en 2004. Sin embargo, en diciembre de 2022 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que depende de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), elaboró una nueva estimación actualizada en base a 52 ramas de la economía y con los datos de 2004 como referencia.
Este nuevo análisis concluye que la Provincia de Buenos Aires aporta el 32,5% del Valor Agregado Bruto de todo el país. Esto la ubica en el primer puesto entre los 24 distritos. El Valor Agregado Bruto es un indicador que mide el valor de todos los bienes y servicios que se producen en una jurisdicción, restando los bienes intermedios.
Según Carlos Martínez, economista de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), esa participación de la Provincia en el Valor Agregado Bruto “estuvo muy estable en los últimos 17 años en torno al 32%”.
LA DISTRIBUCIÓN
La Ley de Coparticipación Federal, aprobada en 1988, establece que la Provincia de Buenos Aires debe recibir el 19,93% de la masa de impuestos coparticipables entre las provincias, porcentaje casi idéntico al señalado por Kicillof, quien habló de “poco más del 20%”. Medido en términos nominales, es la jurisdicción que más incide en la torta de reparto de los fondos coparticipables. Pero, a su vez, es la provincia con mayor cantidad de habitantes del país. Allí se concentra el 38% de la población nacional.
Buenos Aires aporta el 32,5% del Valor Agregado Bruto de todo el país, monto que la ubica en el primer puesto entre los 24 distritos
En 2022, último año con datos completos, la provincia que más recursos recibió en términos nominales fue Buenos Aires, que se quedó con $ 1.471.986 millones. Sin embargo, si se tienen en cuenta otras variables, la situación se modifica. Por ejemplo, si se considera la cantidad de habitantes de cada distrito, la coparticipación per cápita de la Provincia de Buenos Aires se ubica como una de las más bajas del país con $ 83.780, sólo por encima de la Ciudad de Buenos Aires ($ 45.330).
Estos datos surgen del informe anual de la Comisión de Coparticipación Federal de Impuestos del Senado, que tiene un apartado en el que compara la participación de los distritos en los fondos recibidos de la Nación y los compara con otros indicadores, como la población y el PBI.
Allí, el documento señala que en 2022 la Provincia de Buenos Aires, que concentra el 38% de la población y aporta el 35,07% del PBI nacional (según esta fuente), recibió el 22,55% de las transferencias automáticas de origen nacional, que incluyen las de la Ley de Coparticipación, los regímenes especiales y las compensaciones.
“El conjunto de recursos coparticipables se transfieren de acuerdo con la Ley de Coparticipación, pero por fuera de ese ley tenés otros fondos, como el Educativo, el Solidario o el Fondo del Conurbano, que tienen coeficientes un poco distintos, pero gran parte de la masa aplica con los mismos coeficientes que la Ley de Coparticipación”, explicó Martínez a Chequeado.
Según el informe, hay 6 jurisdicciones “aportantes” al sistema, es decir, “que la participación en el PBI (lo que aportan con el producido de tributos), es mayor que la participación relativa en el reparto de recursos de origen nacional, o sea, de los que se les ‘devuelve’ como transferencias”. Y agrega: “La mayor diferencia negativa la tiene la CABA, con una brecha de -16,4 puntos, seguida por la Provincia de Buenos Aires con una diferencia de -12,5”.
Según la Ley de Coparticipación, la Provincia recibe el 19,93% de los recursos coparticipables
Estos cálculos no incluyen los llamados Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que son aportes discrecionales de la Nación a las jurisdicciones.
Sólo se cuentan las transferencias automáticas. De todas formas, los datos de 2022 publicados por la Comisión del Senado muestran que la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires son las que menos ATN por habitante recibieron.
Por lo tanto, lo que dijo Kicillof es verdadero. Buenos Aires aporta entre un 32% y un 35% del Valor Agregado Bruto del país.
Según la Ley de Coparticipación, la Provincia recibe el 19,93% de los recursos coparticipables.
En 2022, si se incluyen otras transferencias automáticas de origen nacional, Buenos Aires tuvo una participación del 22,5%, en línea con lo que sostuvo el gobernador bonaerense.