

Por: Redacción Semanario de Junín
El municipio liderado por el contador Pablo Petrecca avisó que no realizará grandes eventos durante la temporada de verano, por la crisis económica e incertidumbre a nivel nacional, y lanzó el programa ‘Punto de Encuentro’, en la laguna de Gómez, con distintas propuestas durante todos los fines de semana de enero y febrero, para que los juninenses y los ocasionales visitantes tengan un atractivo para ir a disfrutar del parque natural que muestra una laguna de Gómez con pocos centímetros de agua, producto de la sequía que sigue castigando a la ciudad y la región.
El responsable de turismo de la Municipalidad dijo que no se cobrará entrada y que a partir de las 20 horas, habrá diferentes propuestas musicales para todos los gustos, “tanto los sábados como los domingos".Así, la tierra que cobijó a Firpo, Evita, Víctor Grippo, Moisés Lebensohn, Osvaldo Zubeldía, Eusebio Marcilla, Juanjo Domínguez y Carlos Buono entre otros notables, tendrá un verano opaco, con una oferta que quedará lejos -una vez más- de distintos sitios turísticos que buscan captar el interés de quienes empezaron a disfrutar de un enero que pinta complicado.
UN PASAPORTE DISTINTO
Pese a la crisis, la devaluación, siempre hay gente que puede viajar. Y nuestro país ofrece una geografía impactante, excelentemente acompañada por sabores, tradiciones y cultura que son un deleite para todos los sentidos. Argentina tiene mucho para ofrecer. De norte a sur, de la montaña al mar. En ese contexto, hay además de comidas exquisitas y atractivos naturales, otras ideas que a los viajeros les entregan un plus, un pequeño mimo a esa visita que deja algo más que dinero en sus terruños. En este universo, varias provincias distinguen a sus visitantes con los ‘pasaportes de viajero’.
Una de ellas la provincia de Corrientes. En la oficina de turismo entregan el pasaporte de la “República de Corrientes”, un ‘documento’ que hace veinte años otorgan a los viajeros que recalan en el territorio. Si no lo pudo obtener o se olvidó, en la ruta 12, la 14 en alguna oficina de turismo, puede solicitarlo y será titular en cuestión de minutos nada más.
Lleva el nombre del pasajero y la leyenda: “Visto y considerando que el turista ha conocido esta tierra de porás, de lagunas y leyendas, se ha maravillado con su fauna original y deslumbrado con la belleza de la flora; que se ha deleitado con sus chamamés, y carnavales, sus Sapucay, sus mates y el chipá, que ha disfrutado con el paisaje paradisíaco del Paraná, el Uruguay, los misteriosos esteros del Iberá, la histórica Yapeyú y la magnitud de Yacyretá y que ahora conoce más de su patrimonio, de la Virgen de Itatí, del General San Martín, del Sargento Cabral, de las Cautivas y de todos sus héroes…. Se le extiende el presente Pasaporte”.
En Salta se hizo costumbre esta posibilidad desde hace un año atrás. La Ciudad de Las peñas,empanadas y tamales con los vinos de la Ruta del Vino, ideó esta propuesta de entregar un pasaporte para potenciar los locales gastronómicos que son a la vez espacios culturales. Los pasaportes se entregan en hoteles, en las peñas, en las oficinas de información turística, en el aeropuerto y en la oficina móvil de turismo de la ciudad.
Pese a los slogans, Junín busca su lugar en el universo turístico pero no termina de encontrar una idea fuerza ni inversiones que capten el turismo interno ni el de fines de semana
ROSARIO SE SUMÓ
En diciembre de 2023, la Municipalidad de Rosario, a través de la Secretaría de Deporte y Turismo y el Ente Turístico Rosario (Etur) decidió crear un sistema de beneficios para turistas que se extenderá desde el 8 de diciembre hasta el 21 de marzo. Este pasaporte turístico tiene el objetivo de acercar a turistas a diferentes propuestas para disfrutar en la ciudad con una atención por parte de los prestadores y espacios que participan.
Para acceder a estos beneficios las y los visitantes deberán solicitar el ‘pasaporte turístico’ en el Centro de Información Turística del Etur ubicado presentando DNI con domicilio fuera de Rosario. Una vez obtenida esta tarjeta, se podrá presentar en los prestadores y espacios adheridos junto al DNI para obtener los beneficios.
Entre algunas de las propuestas para que las y los turistas aprovechen en la ciudad se encuentran paseos en kayak, velero y lancha, excursiones de pesca, ascenso gratuito al mirador de la torre del Monumento a la Bandera, 2x1 para disfrutar del balneario La Florida y del Tríptico de la Infancia, descuentos para el bus turístico, beneficios en recorridos guiados de agencias receptivas, descuentos en bares, entre otros.
LA PAMPA
La Pampa elaboró un pasaporte para recorrer la red de Almacenes de Ramos Generales en la Provincia. Y le agregaron ‘premios estímulos’ por demás interesantes: Ese documento permite ganar premios y fomentar el turismo en distintas localidades.
“Pasaportes para la red de Almacenes de Ramos Generales” es el producto turístico. “Respiramos un aire de evocación, de emoción, que nos moviliza, y que tanto ayuda y aporta al turismo. Es lo que busca el turista, la historia, la emoción y además nos da la posibilidad de entrar en contacto directo con nuestra historia”, remarcaron desde la secretaria de Turismo.
Estos viejos almacenes tienen parte de la historia pampeana. Algunos son restaurantes, otros son museos donde se pueden adquirir artesanías, como el galpón El Edén de Acha. Desde Turismo buscan sumar más establecimientos que tengan un pasaporte para entregar a los turistas y que cada uno sea una invitación para conocer el resto. Algo así como una cadena de favores turística.
Corrientes, las peñas en Salta, la Ruta 40, los boliches de campo, el fin del mundo en Ushuaia o la Cueva de las Manos en Santa Cruz otorgan “pasaportes” que dan al viajero el sello que confirma su visita
LA RUTA 40 TIENE EL SUYO
Con sus 5196 km desde la Patagonia al norte argentino, la Ruta más larga de la Argentina permite adquirir el ‘Pasaporte Ruta 40’ donde las hosterías y locales adheridos también lo sellan. Para adquirirlo, basta con ingresar al sitio www.pasaporteruta40.com.ar. Lo mejor es la travesía pero para muchos, tener el sello que acredita que pasaste por tal o cual pueblo es parte de la mística.
CUEVA DE LAS MANOS
En el noroeste santacruceño, también sobre la Ruta Nacional 40, entre la localidad de Perito Moreno y Bajo Caracoles está el famosísimo sitio arqueológico Cueva de Las Manos. Es el Parque Provincial, está protegido, se puede llegar haciendo un trekking desde el portal Los Toldos, siguiendo un sendero demarcado que cuenta con escalinatas en los cañadones que rodean al río Pinturas.Este es un destino en sí mismo donde explota una historia de nueve mil años en los aleros de la montaña. En este lugar no entregan pasaporte, pero sí sellan el Pasaporte personal y quedará la marca del paso por este sitio histórico, arqueológico, famoso en todo el mundo que expresa que uno pisó la “Cueva de Las Manos”, Patrimonio de la Humanidad.
FIN DEL MUNDO
El Parque Nacional Tierra del Fuego en Ushuaia es un lugar protegido que en cada estación ofrece una paleta de colores diferentes. Es el único lugar de naturaleza en la Argentina donde el bosque balconea sobre el mar. El sitio es visitado por senderistas de todo el mundo, pero hay un sitio más colosal todavía: la “Isla Redonda”, un pequeño territorio insular en la boca de la bahía Lapataia, que pertenece al Departamento Ushuaia de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico. Está rodeada por las aguas del canal Beagle. Es muy pequeña, abarca unas 50 hectáreas.
Además de estar dentro del Parque Nacional -en la bahía Ensenada Zaratiegui, más específicamente-, acá se encuentra la última estafeta postal argentina. Desde siempre, la tradición fue enviar postales desde ese puntito increíble del mapa. La postal desde la estafeta más austral del continente, o certificar el pasaporte con un sello del Fin del Mundo es una rareza, se pagan 2500 pesos y estampan un sello en el verdadero pasaporte.
Ideas, tradiciones, costumbres que los turistas y viajeros cultivan, agradecen, y muestran orgullosos. Hay otros pasaportes, algunos con sellos en el documento oficial argentino, y sirven para mostrar que se pisó suelo nacional, que se disfrutaron sabores, olores y costumbres que no se van a olvidar.