lunes 7 de julio de 2025

DEPORTES | 6 mar. 2024

Un prócer porteño

Osvaldo Ardizzone, el poeta del fútbol

“Poseía el carisma de los buenos charlistas. Con él recorrí la noche de Buenos Aires durante un lapso que hoy no alcanzo a dimensionar. Tertulias interminables en las cuales el fútbol y el tango monopolizaban nuestros afanes. Veladas que nos llevaban a su casa de Banfield de madrugada, justo para que les diera un beso a sus hijos que partían al colegio. El silencioso rezongo en la mirada de su mujer, el desayuno apurado y de vuelta hasta Azopardo y México”. (Héctor Vega Onesime).


Por: Ismael A. Canaparo

Osvaldo Bramante (10 de noviembre de 1919 - 8 de enero de 1987), más conocido como Osvaldo Ardizzone, fue un reconocido periodista deportivo y escritor, dotado de profundas convicciones.

Comenzó a trabajar en la Editorial Atlántida, de la que llegó a ser subadministrador y apoderado. Más tarde se desempeñó como prosecretario de la Revista El Gráfico, hasta 1977. Participó en el semanario deportivo Goles-Match donde también escribía su columna “Juan, el hombre común”. En tal calidad fue invitado por la Fundación Konex a integrar el Gran Jurado de los Premios Konex 1980. Fue prosecretario de redacción de la sección de deportes del diario Tiempo Argentino. En el programa radial “La vida y el canto”, conducido por Antonio Carrizo en Radio Rivadavia, llevó adelante el ciclo “Cartas de Osvaldo Ardizzone”, donde reseñaba la trayectoria de distintas personalidades del quehacer nacional. También incursionó en el café-concert cuando, en 1976, encabezó el espectáculo “Chau, Ventarrón”, donde interpretaba poemas, monólogos y canciones de su autoría. Escribió varias aguafuertes y libros sobre el tango.

El periodista y escritor Carlos Aira (autor de “Héroes de Tiento” y “Héroes en Tiempos Infames”, conductor de “Abrí la cancha”, por Radio Gráfica FM 89.3), evocó una hermosa semblanza sobre Osvaldo Ardizzone: “El mismo se definió como ‘una pretensión de bachiller derrotada por Pitágoras; un empleado administrativo con gran futuro derrotado por el periodismo’. Fue una firma magistral de la prensa deportiva argentina. Pero en verdad fue mucho más que eso. Sin pretenderlo modeló un estilo que mezcló en forma irreverente lírica, barrio y pases cortos”.

“Osvaldo Ardizzone nació el 10 de noviembre de 1919 como Osvaldo Bramante. Infancia en la Boca del Riachuelo, donde adquirió la sabia erudición del adoquinado, el fútbol, la política y el Conventillo de la Paloma que ofrecía cada una de las cuadras de su barrio. Un sainete bien nacional”.

“Socialista parido en un barrio que abrazó a Alfredo Palacios, el joven Ardizzone se empapó de la bohemia de aquella Buenos Aires de los 40s. La década infame quedaba atrás y el pueblo abrazaba con alegría la nueva y creciente nación. Tango y fútbol. Noches eternas en el Marabú. La avenida Corrientes le brindó el roce necesario. El Gordo Troilo, de quien fue amigo; Enrique Santos Discépolo, a quién admiró. También los dos cracks que disfrutó: Adolfo Pedernera – con quién cultivó una profunda amistad – y José Manuel Moreno”.

“Empleado administrativo de Editorial Atlántida, llegó a ser su subadministrador y apoderado. Pero su espíritu treintañero no se permitía una vida entre remitos y balances. A fines de los 50 llegó la propuesta imposible de rechazar. La piba más hermosa le estampó ese beso inesperado. Fue la tarde que Dante Panzeri, director de El Gráfico, lo invitó a sumarse a la revista. El Bramante le dio paso al Ardizzone, su apellido materno”.

“El administrativo de la editorial se destacó con su estilo pulcro, profundamente urbano; con pinceladas de lunfardo como marca registrada. Durante años analizó partidos con una intensidad que le permitió combinar el juego con los aspectos humanos de los protagonistas. Crónicas para el recuerdo”.

“El 28 de noviembre de 1971, River venció 3 a 1 a Boca con un equipo conformado por pibes. Ardizzone escribió una nota maravillosa titulada “¡Lástima que Walt Disney no estaba!”: “Es el juego por el juego mismo. El placer del purrete que devota la torta. Es la cara embadurnada de chocolate y los ojos brillando de picardía. Son los duendes que se meten el juego. Son los magos que empiezan con sus disparatados trucos. Son las hadas que gobiernan las intenciones. La pelota que va y que viene. Que insinúa un destino. Que bruscamente se cambia por otro. Es la humorada. Es el disparate. Y es la armonía. La fantasía. El mundo irreal de los pibes. La pelota que va y que viene. Toque y Toque. Para atrás, para adelante, para los costados. En toda la cancha siempre tres de la banda agrupados. Siempre lo imprevisto. Siempre lo inesperado. ¿Cuál es la táctica? ¿Cuál es el esquema? ¿Quién se acuerda ahora de todos los libros que se escribieron sobre todo esto? No señor, no escriba más libros técnicos. No sirven. Por favor, ¡que nunca los lean los pibes! Por favor ¡que nunca se enteren los chicos que hay libros escritos sobre cuatro dos cuatro y WM! Déjenlos en ingenua y sabia ignorancia. Que sigan con sus juguetes. Que sigan con sus fiestas. Que vayan a ver a Gulliver. Que se diviertan con todo eso que inventan, con todo eso que los divierte…”

“En 1976 pasó a la redacción de Goles. Entre diciembre de 1979 y marzo de 1982 publicó sus columnas bajo el título “El hombre común. Periodismo al servicio del pueblo”.

“El papelero que comprendía con lucidez los cambios del oficio: “No, abuela, ya no son más aquellos escuálidos idealistas de la sempiterna bohemia un tanto anárquica “que perdían la vista” en aquellos ayunos y en aquellas interminables vigilias en las que solían frecuentar el trato de los maestros, a la luz macilenta de un humeante quincé… Ya no sueñan con la encendida defensa de sus improstituibles convicciones. Queda muy poca lírica, abuela. Ahora, prevalecen más las ambiciones que los sueños… Hay otro espécimen que tipifica la profesión. Por otra parte, con un mínimo caudal de notoriedad se puede ser “firma” apetecible… Basta con llamarse Menotti, por ejemplo. O, en todo, caso, Vilas o Reutemann, o podría llamarse Omar Sívori… Una especie de Jet Set del periodismo, que nada tiene que ver con la esencia papelera. ¡Ah manes de Frascarita, de Borocotó, de Last Reason, de Roberto Arlt…!”.

“Lo suyo no fue sólo fútbol. La noche, la poesía y el tango lo atraparon definitivamente. La dicción perfecta, la voz justa, el tono abarcador”.

“Si en 1931, Raúl Scalabrini Ortiz inmortalizó al “Hombre que está solo y espera”, Ardizzone encarnó al arquetipo del hombre común. En las páginas de Humor, mostró las uñas de tenaz polemista. ¿Podía Minguito Tinguitella considerarse el arquetipo de ese hombre que sufría, amaba y yugaba todos los días con un cachito de ilusión y esperanza?”

“La sensibilidad a flor de piel. Cuando en enero de 1981 el futbolista Hugo Pena murió electrocutado de forma absurda, Ardizzone sentenció: “A la muerte hay que matarla”.

“Esta maldita vida que uno tanto quiere” se apagó el 8 de enero de 1987, víctima de una larga enfermedad pulmonar”.

“La muerte de un hombre común que encarnó, en su condición de papelero, al ser nacional”.

“¿O hay algo más común que la muerte?”.

 


UN CHICAGO-SARMIENTO FUE SU PRIMER PARTIDO


 

La historia comenzó así. Osvaldo trabajaba en la administración de la editorial, como un empleado común y silvestre. Cuando Panzeri entraba al edificio, se quedaba a conversar con él, siempre de fútbol. Eso ocurrió muchísimas veces. Hasta que un día, le dijo: “Mire, si usted ve el fútbol de esa manera y lo sabe explicar, usted tiene necesariamente que escribir bien”. Y se lo llevó para la redacción. Para su debut, le dio un partido de Primera “B”: Nueva Chicago-Sarmiento.

El encuentro terminó 2 a 2. Chicago tenía una delantera infernal: Dacquarti, Calandria, San Lorenzo, D´Ascenzo y Casanova. Sarmiento formó con Fortino; Julio y Glini; Domínguez, Diz y Vázquez; Azconzábal, Alvarez, Catalán, Bruzzio y Pelli. Los goles verdes fueron producto de Catalán y Pelli. El elenco de Mataderos empató en el último minuto, por intermedio de Julio San Lorenzo.

 

 


¡CHAU, VENTARRÓN...!


 

(Letra y recitado: Osvaldo Ardizzone)

(Tango – música Alejandro del Prado)

 

Vos decís que mi tango es malevo.

Vos decís que mi tango sólo es reo,

pero, en ese Arrabal, ese que quiero,

el Tango se hizo canto de esperanza. . .

Y, ya no hay grelas ni guapos que, en la danza,

hablen de amor con tajo y con barbijo. . .

Y, hay madres que le cantan a sus hijos,

dulce canción de amaneceres. . .

 

¿Para qué recordarte de Esthercita,

si Esthercita ya murió allá en Chiclana?

Si esta piba de todas las mañanas

no conoce el percal ni es Milonguita. . .

acaso no son tangos sus quimeras,

su tristeza de tren y de oficina. . .?

Olvidáte del gavión y de la mina

que Esthercita ya murió como Malena. . .

 

Recitado

 

Sólo quedamos yo y vos, hermano de antes,

sólo yo y vos y el perfume del recuerdo. . .

Y, el viejo coche con su trote lerdo

ya no alcanza la esquina del pasado. . .

¡Dejálo a Ventarrón, allá en Pompeya,

envuelto entre las brumas del Riachuelo

que, el suburbio de ayer, hoy mira al cielo

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias