

El Día de la Mujer se celebra en todo el mundo cada 8 de marzo. Se trata de una fecha en que se conmemora la lucha feminista por los derechos por la igualdad, el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos. En distintos países, entre ellos en la Argentina, se hacen marchas para seguir con estos reclamos, por las cuales las mujeres toman las calles. Este año, está planeado una concentración frente al Congreso, como es de costumbre, que empezará a partir de las 16 horas.
Al observar el calendario oficial de feriados de este año, el 8 de marzo no está incluido entre los asuetos. Tampoco es considerado un día no laborable, que se diferencian de los feriados porque en esas jornadas son los empleadores quienes determinan si se trabaja o no. Por lo tanto, el 8M no es considerado un asueto en nuestro país.
Sin embargo, varias mujeres toman la decisión de no asistir a sus trabajos para unirse a la marcha o mismo hacer un paro para demandar por sus derechos. Eso de todos modos queda en cada empresa cómo se maneja y si es posible o no tomarse el día este viernes en ese contexto.
La necesidad de conmemorar un Día Internacional de la Mujer nace al final del siglo XIX, después de la Revolución Industrial. Este fue un periodo histórico que transformó la economía y el modo de trabajo desde finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Sin embargo, uno de los problemas más grandes era que muchas mujeres eran explotadas y ninguna ley las protegía.
El 8 de marzo de 1857, las mujeres que trabajaban en la industria textil, que eran llamadas «garment workers» en inglés, en Nueva York, organizaron una huelga. Ellas peleaban para que hubiera salarios más justos y condiciones laborales más humanas. Sin embargo, al momento de alzar la voz, los agentes de la policía las detienen.
Dos años más tarde, las manifestantes crearon su primer sindicato para pelear por sus derechos.
Esta fecha conmemorativa fue establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1977, en homenaje a las 129 obreras textiles de la fábrica Cotton de Nueva York, Estados Unidos, que fallecieron en un incendio mientras realizaban una huelga por mejores condiciones laborales, el 8 de marzo de 1857, dejando un legado en el trabajo por los derechos de las mujeres y su participación en los distintos ámbitos de la sociedad.
51 años después, el 8 de marzo de 1908, 15,000 mujeres vuelven a tomar las calles de Nueva York para exigir un aumento de sueldo, menos horas de trabajo, derecho al voto y prohibir el trabajo infantil. El eslogan que utilizaron fue «Pan y Rosas». Ya que, el pan representaba la seguridad económica, y las rosas, una mejor calidad de vida.
El día 28 de febrero de 1909 se celebró en todo el territorio de Estados Unidos el Día Nacional de la Mujer. La fecha elegida fue el último domingo de febrero.
En el año de 1910, en Copenhague, se celebró una conferencia internacional entre diferentes naciones del mundo. En este encuentro participaron más de 17 países y acudieron cientos de participantes. Una de las propulsoras fue Clara Zetkin. En 1911 se celebra por primera vez el Día Internacional de la Mujer en varios países de Europa y Estados Unidos. El día elegido fue el 19 de marzo.
Los movimientos feministas, durante la Revolución Rusa de 1917, también fueron muy importantes
Al momento de caer la monarquía en Rusia, un gran número mujeres se encontraban en huelga para exigir mejores condiciones de vida. Por lo que, el gobierno provisional concedió el voto femenino el 23 de febrero de 1917, según el calendario juliano, o el 8 de marzo, acorde al calendario gregoriano.
No fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial que más países también se unieron y comenzaron a conmemora el Día de la Mujer. En el año de 1975, las Naciones Unidas celebraron por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo. Hoy en día, la lucha sigue por erradicar la violencia de género y lograr que exista una igualdad entre mujeres y hombres.