martes 27 de mayo de 2025

LOCALES | 12 mar. 2024

JUNÍN Y LA REGIÓN, SIN OBRAS

Las obras que el recorte nos quitó

El recorte total a las partidas presupuestarias impulsadas y el no tratamiento de la ley de leyes en el Congreso dejó colgadas numerosas inversiones en obras clave en el territorio bonaerense con varias obras que beneficiaban a Junín y la región como la travesía urbana, la iluminación en cruce de rutas 7 y 188, la repavimentación en ruta 7, una millonaria inversión en el FFCC San Martín. ¿Qué pasará?


Por: Redacción Semanario de Junín

En el mes de septiembre pasado, el Gobierno nacional envió al Congreso el proyecto de ley del Presupuesto Nacional para este 2024 en medio de un contexto totalmente tomado por el proceso electoral y a la espera que avance la discusión en el parlamento.

En este marco, los trazos gruesos de la iniciativa preveían para la provincia de Buenos Aires millonarias inversiones en obras en diferentes áreas. En este marco, el presupuesto nacional contemplaba obras en todo el territorio bonaerense por 287.581.067.000 pesos. Del total, el Ministerio de Obras Públicas es la cartera que más dinero iba a recibir, con un total de 204.594.002.000 pesos.

En FFCC, una de las grandes obras que quedaron ‘colgadas’ fue la renovación de más de 1800 km de vías del Ferrocarril San Martín

En ese contexto, Junín y la región estaban expectantes por una serie de obras previstas, algunas en ejecución y otras que prometían avanzar y mejorar la ciudad y su conectividad como el caso de la autovía 7 en su intersección con la ruta provincial N° 65, la denominada ‘Travesía Urbana’ y el acceso a la nueva terminal y otras obras viales, además de otra importante inversión en el tendido de las líneas del FFCC que precisa una demorada renovación de sus vías en el tramo que va desde Retiro a Palmira, para dotarlo de la competitividad que hoy carece por el estado de las vías.

Los fríos números (totalmente desactualizados por la brutal devaluación e inflación sin freno) contemplaban entonces una inversión de 2.386.421.000 de pesos para la autopista Ruta Nacional No 7 Luján – Junín; otro significativo monto para la construcción de la adecuación de la travesía urbana Junín, en RN N°65 y Km por $267. 985.586.000 y otros 2.564.274.000 de pesos para aplicar en la transformación en ruta segura del tramo Junín-Vedia de la ruta 7.

Otra de las obras que quedaron inconclusas fue la iluminación de la intersección de la ruta 188 con la ruta 7 en la zona del puente en inmediaciones de la planta YPF, y varios tramos de repavimentación de la autovía 7, que precisa una rápida intervención.

También quedaron en el olvido todas las obras en la ruta 188 en su travesía urbana y el acceso que se pensaba construir en el acceso al parque industrial existente.

Junín y la región perdieron una serie de obras previstas, algunas en ejecución como la autovía 7, la denominada ‘Travesía Urbana’ y su conectividad con la nueva terminal

FFCC

En lo que respecta a las obras ferroviarias, el gran impacto puede verse en el bajo nivel de calle Rivadavia y las vías del San Martín, donde la circulación quedó cortada, la ciudad ‘partida al medio’ y los comerciantes y vecinos organizaron un encuentro para definir algunas acciones, ante la falta de respuestas de distintos organismos y la pasividad municipal.

Respecto de las obras caídas, lo más destacado para los FFCC era el proyecto que iba a presentarse antes de la campaña electoral –se llegaron a anunciar al menos dos fechas para realizar un gran acto en el Taller Ministro Mario Meoni, en Junín: Una multimillonaria inversión para el sector que comprendía el proyecto de Reparación Histórica Ferroviaria que buscaba crear un fondo de financiamiento de 18mil millones de dólares para garantizar una meta de inversión anual del 0,5% del PBI en el sistema ferroviario para dentro de una década. Actualmente esa cifra se ubica cercana al 0,1%. Los recursos del fondo iban a utilizarse únicamente para la construcción, rehabilitación y renovación de la infraestructura ferroviaria, la compra y reparación de material rodante y tractivo y la innovación tecnológica, tanto en los servicios de pasajeros como de cargas.

El grueso de esta inversión era para la línea San Martín, sobre la que se planteaba la renovación total de vías entre Buenos Aires y Mendoza –incluida en el proyecto de Presupuesto 2024–, con financiación de la china CRCC con impacto central en el tramo Retiro- Junín-Mendoza.

Otra de las inversiones que estaba en proceso de estudio y que quedó también en el cajón de los recortes fue la puesta en marcha del servicio regional universitario entre Junín y Pergamino, que se encontraba en etapa de estudio para su próxima puesta en marcha.

Sólo en la red vial, la región quedó sin ver obras por un total de 123.233.977.000 millones de pesos

MODERNIZACIÓN DE LA LÍNEA SAN MARTÍN

El demorado proyecto de modernización de la línea San Martín también fue borrado por el ‘No hay plata’ del presidente Milei, que había sido incluido en el presupuesto para el próximo año.

La iniciativa contemplaba la electrificación de la línea entre Retiro y Pilar, la renovación integral de las vías en dicho tramo, la construcción de una subestación y nuevos talleres, la instalación de nuevo señalamiento y la reconstrucción de la estación Pilar, entre otras intervenciones.

Cabe recordar que la obra cuenta con financiamiento aprobado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que aportará 400 millones de dólares de los 522 que demandará la iniciativa en total.

Si bien esta iniciativa contempla el área metropolitana, redundará en los tiempos de todo el servicio, por lo cual las formaciones diarias entre Junín y Retiro podrían verse beneficiadas en una reducción de los tiempos de espera que suelen complicar el ingreso de las formaciones de larga distancia, cuando llegan a Pilar y comienza el tráfico de los servicios locales.

Pero lo más importante para mejorar específicamente el servicio de larga distancia y que ahora hasta se duda de su continuidad, impacta directamente en Junín y es la postergada reforma de la infraestructura y que permitirá mejorar los tiempos del servicio.

El Presupuesto para el año que viene volvió a incorporar otro importante proyecto demorado: la renovación de más de 1800 km de vías del Ferrocarril San Martín en el corredor Buenos Aires – Rufino – Rosario – Mendoza.

Ese proyecto, de 2600 millones de dólares, comenzó a negociarse a mediados de 2020 y fue finalmente acordado con CRCC en diciembre de ese mismo año. Sin embargo, hasta que el Presidente Milei decidiera el congelamiento de toda la obra pública, no había registrado avances concretos: el proyecto también fue objeto de negociaciones con el Eximbank de China en la gira que Massa y Giuliano realizaron meses atrás a China.

Si bien la iniciativa apuntaba fundamentalmente al transporte de cargas, también tendría un impacto positivo sobre los servicios de pasajeros de larga distancia, que actualmente corren en la línea (Buenos Aires – Junín y Buenos Aires – Justo Daract/Palmira), cuyos tiempos de viaje no resultan competitivos.

Todas estas obras previstas estaban contempladas en el Presupuesto 2024 y en el Plan de Reparación Histórica de FFCC que, como fue expresado al comienzo de esta nota, quedaron primero en medio de la contienda electoral y después, presa del recorte brutal del nuevo gobierno que decidió un recorte nunca antes visto y tiró todas las iniciativas a la basura.

La nueva mirada, no solo redujo a cero todas las acciones previstas y dejó a Junín sin una oportunidad histórica de comenzar con decenas de obras esperadas por años y que iban a permitir dar un salto de calidad a toda la región.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias