miércoles 10 de septiembre de 2025

LOCALES | 9 abr. 2024

PISTA 'HABILITADA'

El comandante Pablo vuela en medio de las sombras

Finalmente, tras la visita de la ANAC, el intendente Petrecca con una sonrisa de oreja a oreja dijo que la pista fue habilitada y ahora “podrán descender los vuelos sanitarios”. Siempre que sea de día, es decir, como antes, cuando bajaban en la pista de planeadores. No obstante, dijo que ahora ‘Junín levanta vuelo’.


Por: Redacción Semanario de Junín

Tras las labores de desmalezamiento, colocación de cercos, pintado y colocación de manga, el intendente Petrecca recibió la buena nueva de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) que habilitó los 1.600 metros de la pista del aeródromo Junín, dejando atrás 12 años de abandono. Con una sonrisa y envalentonado,dijo: 'ahora Junín levanta vuelo’.

Unas horas después, un avión al mando Norberto Elisei, Presidente del Aero Club local, partió desde el club de Planeadores y aterrizó en la pista de cemento lindera a la ruta nacional N°188. Petrecca filmó el aterrizaje y escribió en sus redes: ¡EMOCIÓN! Los aviones ya empezaron a aterrizar en el Aeródromo de Junín.Miren qué lindo”.Todo quedó registrado por un camarógrafo en tierra y otro en la cabina. Si Tato Bores hubiera visto esta secuencia, no habría dudado en su ‘¡Papas fritas y Good Show!”

La pista estuvo clausurada 12 años, tiempo que tardaron en sacar yuyos, pintarla y poner alambrados para habilitarla

Conviene recordar un hecho para entender que los dichos del intendente todavía están lejos de esa felicidad manifiesta. El 31 de diciembre pasado, Guillermo Muñoz, radio operador de turno de la Dirección Provincial de Aeronavegación Oficial y Planificación Aeroportuaria, recibió un llamado que solicitaba un traslado aéreo de urgencia para un bebé prematuro, con solo 27 semanas de gestación y un kilo de peso, que necesitaba ser llevado de Pehuajó a Junín.

El avión sanitario voló a Pehuajó y, tras subir al bebé a la aeronave, los pilotos Daniel Sanzone y Daniel Capa miraron el reloj. Había tiempo para llegar al Club de Planeadores, ubicado a solo 10 kilómetros del Hospital Piñeyro de nuestra ciudad. El bebé fue descendido del avión en la incubadora y una vez resguardado en la ambulancia, partió hacia el HIGA Junín, junto con todo el equipo médico a cargo del traslado.

El operativo terminó exitosamente gracias a la celeridad del traslado y el cálculo de los pilotos: El avión tocó tierra en la ciudad con las últimas luces del día; de haber demorado unos minutos más, la noche lo hubiera impedido, por la sencilla razón que esa pista no cuenta con balizamiento para realizar operaciones nocturnas. Hoy, aunque haya dos pistas, una de tierra y otra pavimentada, estamos igual.

Petrecca dijo que con la pista “Junín levanta vuelo” aunque a los efectos sanitarios todo sigue igual

ABLACIONES, TRASLADOS E INFRAESTRUCTURA

En una nota publicada en 2018 en SEMANARIO escribimos: “Parece increíble, pero es real: Junín, pese a contar con un centro de Salud regional y realizar operativos de ablación en clínicas privadas y el Hospital Regional no cuenta con una base operativa que le de sustento a este trabajo. Todo el trabajo de los médicos en salvar una o varias vidas quedan librados a la buena de Dios y a la pericia de los pilotos que ven como esas chances se diluyen en el tiempo que pierden por no contar con la infraestructura que este tipo de labores requiere”.Por entonces, la única pista ‘operativa’ era la del club de Planeadores, a 10 kilómetros de la ciudad.

El equipo médico de Junín sabe que debe estar preparado para emergencias y recibir al equipo médico del CUCAIBA que llega siempre vía aérea para realizar operativos de ablación de órganos. Hay veces que no opera uno, sino dos aviones sanitarios, además de varias ambulancias por traslado.En estos operativos juega un rol importante el Sistema Integrado de Emergencias Sanitarias (SIES Junín), que tiene su centro de operaciones en el predio del HIGA Junín, y cuenta con una flota de tres ambulancias completamente equipadas y 16 trabajadores asignados.

Todo este trabajo precisa profesionales, coordinación, velocidad… e infraestructura.Ahora, y pese a la nueva pista habilitada, a los efectos sanitarios todo sigue igual. Sin luces, el trabajo de los médicos en salvar una o varias vidas sigue librado a la pericia de los pilotos y a moverse de sol a sol.

Otras épocas. El entonces intendente Meoni recibía al Presidente Néstor Kirchner, que aterrizó en el avión presidencial en la pista de Junín

Tras la habilitación, la Secretaria de Gobierno de la Municipalidad Agustina De Miguel dijo que “apuntamos a reacondicionar el edificio y estamos apuntando a que los aviones también bajen a la noche, para lo cual se está haciendo un relevamiento eléctrico subterráneo; a tener mayor actividad aérea con hangares más grandes, capacitaciones para pilotos, que le sirva también al Aero Club y que sea un punto de logística”.

Sin luces, el trabajo de los médicos en salvar una o varias vidas queda librado a que los aviones lleguen de día.

Aunque el Municipio es, desde el año 1977 el administrador y depositario del Aeródromo, -y el encargado del mantenimiento del mismo- cuentan sin ponerse colorados que se iniciaron ‘relevamientos’ para avanzar en el próximo paso. Como suele hacer la administración amarilla, tras el título no hubo detalles ni de obras, plazos y objetivos.

Conviene recordar que aunque el intendente Petrecca se golpea el pecho con la palabra ‘gestión’, desde que asumió, la dirigencia del club de Planeadores le planteó la necesidad de iluminar su pista, justamente para potenciar las instalaciones y solucionar el inconveniente de la ausencia de una pista operable nocturna para el sistema de salud que lo requería, pero nunca la Administración PRO avanzó con esa idea.

Ahora, que ‘relevarán’ el estado del sistema lumínico de la ‘18-36’, podrían preguntarse si es cierto que no tiene luces porque alguien ‘desmanteló el sistema’-que comprendía cables subterráneos, luminarias y otros accesorios-.De paso, podrían confirmar si es cierto que el repintado de su superficie no fue hecho con el elemento requerido por los estándares de seguridad aeronáutica.¿Ningún legislador de los que se ‘preocuparon por la desidia’ se ocupó en averiguar estos detalles?

Si se llamaran a las cosas por su nombre, seguro sería más fácil de entender por qué mientras Petrecca sostiene que Junín es ‘un faro en la región’, siempre carreteamos en el mismo lodo.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias