

Por: Redacción Semanario de Junín
SECCIÓN SEMANAGRO PUBLICADA EN LA EDICIÓN IMPRESA Y EDICIÓN DIGITAL Nº 413 DE SEMANARIO DE JUNÍN. CORRESPONDE A LA SEMANA DEL 8 AL 14 DE JUNIO DE 2024.
La Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) presentaron el "Mapa del Agronegocios en la Provincia de Buenos Aires", una herramienta que arroja luz sobre los problemas socioambientales que se desprenden del modelo productivo agrario, y al que les suma las largas batallas brindadas por las comunidades afectadas.
A través de un meticuloso trabajo de campo, registros audiovisuales, investigaciones, notas periodísticas, papers e informes institucionales, el equipo de trabajo organiza los conflictos en torno a tres ejes principales: contaminación por plaguicidas, cursos de agua y escuelas afectadas.
El mapa demostró su utilidad e importancia al identificar -al momento- más de noventa conflictos en diversos municipios de la Provincia de Buenos Aires, incluyendo el Delta, Vicente López, Florencio Varela, Avellaneda, Pergamino, Saladillo, Coronel Dorrego, La Matanza y Mar del Plata. Cecilia Gárgano, una de las coordinadoras del proyecto e investigadora en el Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas de la UNSAM y el Conicet, explicó que estos problemas a menudo se abordan como hechos aislados, desconectados de la estructura subyacente del modelo productivo. Sin embargo, el mapeo revela que estos conflictos son una realidad común para cientos de poblaciones en la provincia.
El mapa de agronegocios ayuda y sirve para identificar las luchas de las comunidades bonaerenses en riesgo y advierte cómo afecta la salud
Por ejemplo, en la localidad de Virrey del Pino, los vecinos organizados denuncian que la producción de la multinacional Sika Klaukol genera partículas que se esparcen por el aire y se sedimentan en los patios de las casas. Estas partículas contienen restos de plaguicidas que causan afecciones respiratorias y diversos tipos de cáncer en los residentes y trabajadores locales, incluyendo un trágico número de cien personas fallecidas.
La científica destacó que al entrevistar a personas afectadas por estas prácticas productivas, muchas veces sienten que su capacidad de intervención es limitada. Sin embargo, su objetivo es contribuir al debate público sobre el modelo de producción que debe adoptar la provincia y colaborar para que los procesos judiciales avancen. En muchos de estos casos, el Estado está ausente, y es fundamental que se tomen medidas para proteger la salud y el bienestar de las comunidades afectadas.
EN LA REGIÓN
Al navegar por esta herramienta pueden advertirse los peligros en nuestra región. Por caso, en General Arenales, el menú desplegable al clickear en el mapa advierte: General Arenales: plaguicidas; escuelas; aguas. Residentes denuncian la contaminación por agrotóxicos en el agua potable y en las escuelas rurales, donde se realizan fumigaciones aéreas y terrestres sin respetar las distancias mínimas establecidas. Fue sancionada una ordenanza que busca limitar el uso de agroquímicos perjudiciales para la salud, pero la medida generó polémica porque se permite el uso de glifosato.
El mapa demostró su utilidad e importancia al identificar al momento más de noventa conflictos en diversos municipios de la Provincia de Buenos Aires
En General Viamonte, un extenso comentario contextualiza: Plaguicidas. Se realizó en Los Toldos el 13 y 14 de septiembre de 2014 el V Encuentro de Pueblos Fumigados de la Provincia de Buenos Aires. Las jornadas, son organizadas a nivel local por el Foro Ambiental de General Viamonte. El objetivo del encuentro fue “aunar fuerzas y avanzar en estrategias concretas entre los distintos pueblos de la provincia y con las restantes provincias de la república Argentina, frente a un modelo extractivista y dañador, que comprende el uso irracional de agrotóxicos y cultivos transgénicos, y que consecuentemente no contempla el resguardo por la salud y vida humana como la preservación de la biodiversidad”. Y más adelante, se expresa que “en noviembre de 2015 se sanciona ordenanza que prohíbe las fumigaciones a 300 metros de la zona peri urbana del partido, a pesar de que el Foro Ambiental pedía 500 metros y hubo mucha movilización en las calles. El Foro sigue tejiendo redes. En 2023 se realizó en Los Toldos la primera reunión regional Noroeste de organizaciones socioambientales que incluye a Chivilcoy, 9 de Julio, Bragado, Carlos Casares, Junín, Lincoln y General Viamonte”.
De Chacabuco, se advierte: Plaguicidas. Vecinos y organización local denuncian el uso de agrotóxicos en zonas linderas a escuelas y viviendas. De Rojas, igual: Rojas; plaguicidas. Residentes participan en Encuentro de Pueblos Fumigados, donde denuncian que la instalación en el pueblo de la plata procesadora de semillas de maíz Bayer-Monsanto hace un consumo intensivo de la energía y que en la localidad existen numerosas patologías asociadas a la contaminación por plaguicidas.
El equipo de trabajo no solo busca visibilizar los conflictos existentes, sino también construir el mapa de manera colectiva. Por eso se habilitó el correo electrónico [email protected], para recibir información de organizaciones y vecinos que puedan aportar nuevos casos. Además, tienen planes de desarrollar un mapa agroecológico de la provincia de Buenos Aires, mostrando alternativas amigables con el ambiente y la salud humana.
Cecilia Gárgano concluye: "Nos gustaría avanzar en muchos aspectos, pero nuestro progreso dependerá del apoyo que recibamos del gobierno. Este proyecto surge de la universidad pública, con recursos y el respaldo de instituciones como el Conicet y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. Nuestros proyectos están intrínsecamente ligados al futuro de la ciencia argentina”.
*Fuente: Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes.