domingo 25 de mayo de 2025

NACIONALES | 27 jul. 2024

PIDEN TRAZABILIDAD DE AGROQUÍMICOS

Masiva muerte de cóndores por envenenamiento

Fallecieron unos 170 ejemplares en diez años por prácticas de productores ganaderos que buscan avanzar contra otras especies. El ave es considerada vulnerable a nivel internacional y su existencia depende de las acciones que se tomen


Dos muertes masivas de ejemplares en dos puntos distintos de Argentina y un mismo compuesto utilizado para tal fin dieron cuenta de la situación de riesgo que corre el cóndor andino en Argentina, una de las especies emblemáticas de la cordillera.

Productores ganaderos usan agroquímicos para deshacerse de otros depredadores y terminan afectando a un ave que se encuentra en estado vulnerable a nivel internacional.

El cóndor andino es una especie vulnerable según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, por lo que su futuro depende de las acciones humanas que se lleven adelante para que siga existiendo. En diez años, murieron 170 ejemplares en el país.

Los cebos tóxicos están afectando gravemente la población de la especie, según contó el biólogo Luis Jácome: “Actualmente, es la principal causa de extinción porque comen ganado que matan otros depredadores, como zorros o pumas, y los productores, al querer avanzar contra esos animales, envenenan a los animales muertos y terminan matando a los que viven de la carroña como es el caso del cóndor”.

Esto, según el Sistema de Información de Biodiversidad de Parques Nacionales (SIB) va en contra de lo que buscan los productores. El uso de cebos tóxicos “no sirve para controlar predadores ya que mata animales con hábitos carroñeros, dejando que se multipliquen aquellos que incluyen el ganado en sus dietas”.

Esta situación destapa otro inconveniente, aseguró Jácome: la falta de una ley de trazabilidad de agroquímicos, compuestos que pueden ser comprados y usados por cualquier persona, manifestó el biólogo que, además, es presidente de la Fundación Bioandina y director del Programa de Conservación del Cóndor Andino (PCCA).

Muertes masivas

La Fundación Bioandina lleva 474 rescates de cóndores en 33 años, además de 247 liberaciones.

En 2017, el hallazgo de 19 ejemplares muertos alrededor de una oveja en Jujuy encendió las alarmas. Desde la fundación hicieron estudios, que determinaron que el animal estaba cubierto con carbofurán, uno de los pesticidas más tóxicos. “Nos quedamos helados porque fue la primera vez que tuvimos una muerte masiva de esas características”, recuerda Jácome.

Sin embargo, el peor caso se dio en 2018 con 34 cóndores muertos en Los Molles, Mendoza. Los análisis arrojaron que también se usó carbofurán, por lo que el Senasa, ese mismo año, prohibió su elaboración, importación y fraccionamiento.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias