jueves 29 de mayo de 2025

CULTURA | 8 ago. 2024

pueblos bonaerenses

Pehuajó, una ciudad con la energía de los Hernández

La música también ha tenido brillantes exponentes, en distintas áreas. Por ejemplo, en el tango, Osmar Maderna, pianista, director de orquesta y compositor, firmó páginas memorables, como “Concierto en la luna”, “Lluvia de Estrellas” y “Escalas en Azul”. Junto a Aquiles Roggero, violinista y compositor, son dos buenos ejemplos.


Por: Ismael A. Canaparo

Rafael José Hernández (1 de setiembre de 1840 - 21 de marzo de 1903), nació en la chacra de Pueyrredón, partido de San Martín, provincia de Buenos Aires. Hermano menor de José Rafael, el autor del Martín Fierro, desde muy joven, se incorporó al Ejército de la Confederación y participó de las batallas de Cepeda (1859) junto a Urquiza y de Pavón (1861), salvando milagrosamente su vida, y emigrando al Uruguay.

Su madre muere en 1843 y su padre algunos años más tarde, en sus brazos, al caer fulminado por un rayo en pleno campo. Este hombre que “gozaba de gran renombre en el paisaje surero”, lo había iniciado, lo mismo que a José, en los secretos de la pampa, los hombres y las duras faenas camperas. Por eso, podrá decir Rafael, años más tarde: “Por asimilación, por cuna, soy hijo de gaucho, hermano de gaucho y he sido gaucho. He vivido años en los campamentos, en los desiertos y en los bosques, viéndolos padecer, pelear y morir, abnegados, sufridos, humildes, desinteresados y heroicos. Sin codicia por el lucro, sin exigencia de ascenso, sin ambición por la gloria. He compartido sus aspiraciones y sus alegrías. He confundido mi sangre con la suya en las batallas; me han admirado mil veces con sus oscuras hazañas; me han hecho gozar los encantos de la gloria; me han enseñado a afrontar la muerte con orgullo, por puro amor a la patria, por conquistar para todos la libertad”.

Paralelamente, combate sus ideales, desde sus artículos periodísticos, que constituyen la mayor parte de su producción literaria, aunque también se destacó en prosa y verso. Entre otras obras, escribió: “Cartas Misioneras”, “Justicia Criminal”, “Viaje de un peso”, “Materialismo y Espiritualismo”, “Pehuajó: Nomenclatura de calles”, “Cartilla Taquigráfica”, “Irrigación de la Provincia con aguas del Riachuelo”, “El 25 de Mayo”, “Sufragio Calificado”, “Patria y Caridad”, “El Mus” y “Armonías Industriales”, que representan progresos en la historia del desarrollo industrial y comercial de la República.

En 1869, de regreso en Buenos Aires, fundó el periódico “El Río de la Plata”. En 1882, después de fundada la ciudad de La Plata, fue nombrado miembro de la “Comisión de Progreso de la ciudad y del puerto”.

En 1875 fue elegido diputado provincial por el Partido Autonomista y en 1887 se incorporó al Senado de la Provincia, ocupando el directorio del Ferrocarril Oeste. En 1888 fundó “Nueva Plata”, partido de Pehuajó, conocido como “Pago Hernandiano”, en homenaje a su hermano José. En el año 1897 presidió el Concejo Deliberante de Pehuajó.

Para el período 1891-1893 fue reelecto senador provincial y, desde este cargo, fue autor de numerosos proyectos educativos, entre ellos el de la fundación de la Universidad Provincial de La Plata. Esta universidad comienza a funcionar el 18 de abril de 1897 bajo el mandato del Dr. Dardo Rocha, que fuera elegido como su primer rector, y extendió su vida académica hasta 1905. En ese año, el entonces ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación, Dr. Joaquín V. González, concibió la idea de nacionalizarla, dotando a la capital de la Provincia de una universidad moderna, con base científica.

Pehuajó, que se encuentra enclavada en el cruce de la ruta nacional 5 y la provincial 226, es un término de origen guaraní y significa “terreno pantanoso” o “estero profundo”. En estas tierras por donde pasaron pueblos originarios como los Araucanos o los Ranqueles, el impulso de Rafael Hernández, hermano de José, el creador del Martín Fierro, fue clave. De hecho, en esos primeros años de vida, siendo senador, Rafael, intervino para que los pobladores no pierdan sus tierras.

Frente a la plaza principal, llamada Dardo Rocha y con un monumento al Martín Fierro, se destaca el edificio municipal y la iglesia San Anselmo, cuya fisonomía actual data de 1937. A unas diez cuadras de allí, está el parque General San Martín, con sus esculturas clásicas, una glorieta, un lago artificial y un anfiteatro para 3.000 personas donde desde 1967 se realiza cada año el “Festival Nacional de Folklore Surero, Pehuajó le Canta al País”.

La pequeña localidad de “Nueva Plata” se encuentra a dieciséis kilómetros del área urbana de Pehuajó y fue fundada en 1888 por Rafael José Hernández como un centro agrícola, dentro de la estancia “El Tata”. El nombre homenajea a la capital provincial y la imaginó, a futuro, con un trazado similar. Además, se destaca por ser una zona de amplia tradición láctea en la que se puede visitar la fábrica de quesos artesanales de la familia Stachiotti. El bodegón de “El Batería” es uno de los atractivos del pueblo, donde se puede degustar gastronomía casera con sabor a campo.

Fuentes: La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional y DIB, Diarios Bonaerenses.

 


CALLES CON NOMBRES DE POETAS


Rafael Hernández fue el primer presidente del Concejo Deliberante de Pehuajó y quien impulsó la ley que estableció que todas las calles de la localidad llevaran nombres de poetas argentinos, convirtiendo a la ciudad en la única con estas características. Dichos poetas fueron: Juan Manuel de Lavardén, Cayetano Rodríguez, Pantaleón Rivarola, Juan Ramón Rojas, Esteban de Luca y Patrón, Juan Gualberto Godoy, Juan Crisóstomo Lafinur, Florencio Varela, Juan María Gutiérrez, Esteban Echeverría, Marcos Sastre, Hilario Ascasubi, Juana Manuela Gorriti, Claudio Mamerto Cuenca, José Rivera Indarte, Florencio Balcarce, José Mármol, Facundo de Zuviría, Estanislao del Campo, José Hernández, Andrés González del Solar, Juan Chassaing, Carlos Encina y Adolfo Mitre. Las plazas también continuaron la idea de homenajear a esos modestos pero eficaces obreros de la nacionalidad argentina, como los llamó Rafael Hernández en el discurso a los alumnos del distrito de Pehuajó; y así se encontraban las plazas que recordaban a Vicente López y Planes, Carlos Guido y Spano y Olegario Víctor Andrade.

 

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias