

Por: Redacción Semanario de Junín
El Mapa de Lenguas Indígenas en la República Argentina es un proyecto emblemático del Programa de Lenguas Originarias, y refleja tanto los idiomas que aún se hablan como aquellos que están en proceso de revitalización en el territorio argentino y su confección estuvo a cargo de la comisión de profesores de lenguas indígenas del CUI, pertenecientes a los propios pueblos originarios.
Argentina cuenta en la actualidad con unos 48 pueblos indígenas y 40 idiomas, de los cuales 13 tienen hablantes activos, 10 están en proceso de revitalización, 8 registran hablantes o entendedores de la lengua y 9 no registran hablantes en la actualidad.
Estos datos se desprenden del Centro Universitario de Idiomas (CUI) que presentó la actualización del Mapa de Lenguas Indígenas el viernes pasado y que incorpora los datos del Censo 2022, en una versión interactiva y que permitirá sumar información de manera colaborativa.
Este relanzamiento se llevó adelante en la Sede Centro del CUI, en Junín al 200, donde se informó también que a partir de ahora el mapa tendrá actualización constante, lo que permitirá sumar información y novedades de forma colaborativa.
El mapa de las lenguas originarias fue confeccionado y lanzado por primera vez en 2019 por el CUI después del Congreso Nacional de la Lengua que se hizo en el Centro y fue un trabajo del equipo del Programa de Lenguas Originarias dirigido por la coordinadora Mónica Thompson y por el profesor Daniel Huircapán.
En esta ocasión, lo más novedoso es que el mapa se actualizó con el trabajo que hicieron los diferentes referentes y profesores de cada una de las lenguas recogiendo testimonios, sumado a la gente que se fue acercando una vez que el mapa fue publicado, sobre todo integrantes de los diferentes pueblos originarios que aportaron nuevas ideas, nueva información.
El Centro Universitario de Idiomas (CUI) actualizó su Mapa de Lenguas Indígenas. De las 40, hay 10 en proceso de revitalización y 9 no registran hablantes
LA IMPORTANCIA DEL CENSO
En esta oportunidad, ‘el mapa de lenguas’ pudo ser actualizado gracias a la información del Censo 2022 que por primera vez introdujo una pregunta sobre la diversidad lingüística en la Argentina con lo cual se pudo mejorar toda la información del mapa.
Entre otras novedades, Roberto Villarruel el director del CUI subrayó la digitalización del mapa que “permite justamente poder ampliar la llegada a todo el territorio y a todas las comunidades y a todos los que estén interesados en poder utilizarlo. Y se agregó la característica que es interactivo con lo cual uno puede obtener información en cada una de las referencias sobre los diferentes pueblos originarios, su historia, la cantidad de hablantes que hay, costumbres, cultura e incluso sonidos tanto de reportajes o testimonios de integrantes de los diferentes pueblos como también los sonidos de la lengua”.
Esta versión cuenta con datos oficiales del Censo 2022 sobre Población Indígena en Argentina, publicado en 2024. La población indígena censada asciende a 1.306.730 personas, de las cuales el 29,3% (382.872 personas) hablan o entienden una lengua indígena. Estos datos se han cruzado con otras bases públicas sobre pueblos y comunidades indígenas en Argentina, integrándose en el mapa.
La confección de este mapa estuvo a cargo de la comisión de profesores de lenguas indígenas del CUI, pertenecientes a los propios pueblos originarios, con el propósito de transformar paradigmas y visibilizar las lenguas indígenas como patrimonio cultural inmaterial.
“Decidimos liberar los derechos de autor del mapa para que pueda descargarse desde la página web del CUI y así compartirlo en diferentes espacios”, dijo Daniel Huircapan, profesor de la lengua Günün a yajüch del Centro Universitario de Idiomas.
El mapa se actualizó con el trabajo que hicieron los diferentes referentes y profesores de cada una de las lenguas recogiendo testimonios, sumado a la gente que se fue acercando una vez que el mapa fue publicado
EL PROGRAMA DE LENGUAS ORIGINARIAS DEL CUI
El programa ofrece a los alumnos un panorama completo del patrimonio cultural americano en su diversidad y complejidad histórica, en un marco de igualdad lingüística y re significación de las culturas originarias.
Además, el CUI cuenta con una propuesta de información y conocimiento cultural general: Taller de Lenguas, Culturas y Derechos Indígenas. El Taller invita a conocer las diversidades y semejanzas de seis culturas originarias y sus lenguas: Guaraní, Quechua, Mapuche, Günün a yajüch, Qom y Wichí. Reafirmando nuestro compromiso permanente con los pueblos originarios, este Taller se ofrece en forma gratuita.
El CUI, con más de 30 años de trayectoria, se dedica a la enseñanza de idiomas como una forma de conocer diferentes culturas y explorar nuevas formas de pensamiento. La diversidad, la masividad y la inclusión son los valores que definen a la institución, y sus cursos son un espacio para la construcción de saberes y oportunidades para todas las personas.
Desde el CUI sostienen el compromiso con la interculturalidad y el plurilingüismo, promoviendo la inclusión social y la convivencia intercultural.