sábado 17 de mayo de 2025

LOCALES | 31 ago 2024

CAMINOS RURALES

“Los productores deben exigirle un Plan Director Vial al intendente”

Entre el 11 y el 13 de septiembre se realizará el congreso internacional sobre caminos rurales en Entre Ríos y SEMANARIO dialogó con el coordinador del evento y especialista en la materia, el ing. Bernardino Capra, quien se refirió específicamente a la tarea de los municipios. Del encuentro participará como disertante el ing. Gastón Blanc, quien fue asesor de la gestión del ex intendente local, Mario Meoni.


Por: Redacción Semanario de Junín

La Asociación Argentina de Carreteras, junto al Gobierno de Entre Ríos, a través de su Dirección Provincial de Vialidad, llevará a cabo en el Centro Provincial de Convenciones de la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, los días 11, 12 y 13 de septiembre el V Congreso Argentino de Caminos Rurales que se realizará en el marco del 50° aniversario del primer “Simposio sobre Caminos Vecinales” que organizó la AAC en Paraná -en el año 1974- y busca fomentar la transferencia tecnológica, generando un espacio propicio para actualizar y consolidar conocimientos acerca de las diferentes soluciones técnicas y de gestión que permitan dar transitabilidad permanente a los caminos rurales.

Teniendo en cuenta la importancia del tema para nuestro distrito y la región toda, SEMANARIO dialogó con el ingeniero Bernardino Capra, quien es el coordinador del encuentro, del que participará además el profesional de Junín, ingeniero Gastón Blanc integrante de la asociación y que participara en el panel durante la presentación de la actualización del “manual de caminos rurales” que se presentó por primera vez en 2018 y aborda distintos aspectos que sirven para la mejora de los mismo. Vale destacar que Blanc cumplió una intensa labor sobre los caminos rurales del partido durante la gestión del ex intendente Mario Meoni.

Capra, por su parte, destacó que “serán dos días con sesiones técnicas, mesas de trabajo y discusión sobre los diversos aspectos que abarca la temática de los caminos rurales y como cierre, el último día del congreso se realizará una jornada de demostración y trabajos en campo, para observar diversas prácticas, técnicas de estabilización y manejo de maquinarias en un camino rural”.

Asimismo, el programa incluirá la presentación de especialistas internacionales que podrán brindar información acerca de las soluciones que se han aplicado en otros países y las mejores prácticas de gestión que utilizan en el tema.

La Asociación Argentina de Carreteras es una entidad sin fines de lucro con 75 años de vigencia donde se nuclea el mundillo vial, desde proveedores de insumos, las diferentes vialidades de nación y provincia. No hay otra institución que nuclee a todos los actores del sector.

Consultado respecto al panorama de situación de los caminos rurales en nuestra provincia, el ingeniero destacó que “Buenos Aires tiene la particularidad de que la totalidad de la red provincial y municipal recae en los municipios, porque la gobernación está ajena al mantenimiento desde el año 2003 cuando el gobernador Felipe Solá se la transfirió a las comunas. Hay una red provincial de caminos reales que deben son unos 4.000 kms de rutas no pavimentadas y deben tener un tratamiento especial; frente a los aproximadamente 80.000 kms restantes de caminos terciarios que son municipales”.

Destacó al respecto que la situación de los caminos “es variopinta, cada municipio tiene su propio sistema de gestión y desde mi opinión personal, falta mucha ingeniería aplicada”.

Dijo que la gestión aparece “como una obra a la que cualquiera se le anima. No lo digo despectivamente, entiendo que hay gente que tiene criterio técnico, pero intervenir una red de caminos no pavimentados implica contar con una variedad de conocimientos para saber cómo mejoro ese camino, cómo lo estabilizo, cómo le pongo una mejor cobertura. Además, necesito saber de hidráulica, cómo calculo las cuencas, cuánta lluvia cae, con que intensidad; cómo debe ser la alcantarilla, etc. Tengo que conocer de equipamiento vial, técnicas operativas y otras cosas que son muy profesionales. Yo como ingeniero –sostuvo- no puedo entrar a un hospital y hacer una operación quirúrgica. Ningún intendente me contrataría para eso. Sin embargo, en caminería rural, generalmente no hay a cargo un ingeniero y eso es un problema”.

El V Congreso Argentino de Caminos Rurales se realizará en Entre Ríos en el marco del 50° aniversario del primer "Simposio sobre Caminos Vecinales" que organizó la AAC en Paraná, en el año 1974

Añadió Capra que otro inconveniente surge de la falta de capacitación ya que “no hay una tecnicatura vial y no existe esa carrera y el oficio ya casi no se enseña y creo que debiera proyectarlo la ingeniería civil en forma específica. Es muy distinto por ejemplo hacer un camino rural, que hacer una ruta”.

Expresó que “el camino rural requiere de un ingeniero generalista que tenga un gran cúmulo de conocimientos que incluye hasta el manejo del personal. Si la política o sea los gobiernos no entienden que el camino rural es una obra de ingeniería y pone a cargo a una persona que no cumple los requisitos técnicos difícilmente la cosa salga bien”.

Destacó que “lo que hay que buscar es eficiencia y para eso hace falta profesionalismo y capacitación” y señaló que “por ejemplo hay gente que maneja una motoniveladora hace 30 años y nunca le explicaron la diferencia entre un suelo arcilloso y uno arenoso; o la pendiente transversal más aconsejable o un cómo formar un talud para que no haya peligro de vuelco y tampoco haya erosión”.

Y detalló que “gran parte de los caminos se erosionan por el mal manejo de las máquinas y eso no es culpa del maquinista, sino de quien no le explicó cómo hacerlo. Por ejemplo el rabasto es espectacular para los caminos, pero si está bien usado; de lo contrario es una máquina de erosionarlos. Es una lucha permanente entre erosión y alteo. Eso lo da la eficiencia de la máquina y la técnica que implementen”, puntualizó.

Añadió el especialista que “hay gente bien intencionada pero con eso no alcanza para que los caminos estén bien”. Sin embargo dijo no ser “pesimista”.

“Entiendo que cuando hay un compromiso de la sociedad para que algo cambie, empieza a cambiar. La política es la que nos organiza la vida y nuestro futuro, sin embargo es importante la participación del productor” remarcó e hizo hincapié en que “cuando se discuten tasas viales en la provincia de Buenos Aires el productor tiene que estar reclamando un Plan Director Vial, mire con que poquito alcanza”, señaló.

“Es lo que se le debe exigir al intendente de turno para que no siga haciendo lo que le parezca sino que deba cumplir con un plan. Porque cuando arman un consorcio vial le tiran el problema a los productores. Y lo digo con respeto, pero los productores no saben nada de ingeniería vial”.

Expresó que “el estado municipal cobra tasa vial y la coparticipación provincial por lo tanto es el que debe hacerse cargo de la situación”. Agregó que “si exijo que releven los caminos y hagan una nomenclatura, lo cual sería algo básico. También debo pedir un plan director vial para saber que hacen (los intendentes) con la recaudación de la tasa que es un montón de plata y además, que me digan que van a hacer en los próximos cuatro años y que maquinaria van a comprar para eso”.

Serán 2 días con presentaciones técnicas sobre los diversos aspectos que abarca la temática de los caminos rurales a las que se sumarán mesas redondas de trabajo y discusión

Consideró Capra que “acá hay algo de lo que nadie habla y es acerca del parque vial que recibe un municipio cuando llega a la gestión para atender los caminos y que cuando termina el período debiera devolver el gobierno con el mismo patrimonio vial que recibió. Si yo recibí maquinas nuevas y cuando me fui después de cuatro años dejo las mismas hice trampa, porque me comí la amortización y bajó el patrimonio vial. Debe haber un compromiso del gobierno municipal respecto a cómo se usará el dinero y para eso es necesario un plan determinando qué es lo que puede hacerse año tras año con la recaudación”.

Dijo que el debate debe promoverse “entre el intendente, los productores y también el consejo escolar porque esos caminos también los usan los maestros. No es sólo producción, también el camino es progreso social”, puntualizó el especialista.

Además dijo que “la provincia le aporta a los municipios para caminos el 12% de la recaudación del inmobiliario rural que por ley debe destinarse a esas obras. No es dinero de libre disponibilidad como tampoco lo es la recaudación de la red vial”.

“Si se logra empoderar el sector rural, no sólo productores sino cada uno de los que padecen el tema, con sólo exigir el Plan Director y velar para que se cumpla la cosa empieza a cambiar. Hay que exigir profesionalismo a la hora de hacer las cosas. Hoy el gasto que significa un ingeniero a cargo de una tarea semejante no es mayor al combustible que gastan con el tractor”, detalló Capra.

Por último, quien coordinará el encuentro internacional del 11 al 13 de septiembre en Entre Ríos, expresó a SEMANARIO que “los ciudadanos no exigimos que se hagan las cosas como hay que hacerlas. Se gasta mucho más con gente que no conoce del tema, que contratando profesionales. Si alguien que no sabe, de cada cinco decisiones toma una mal, estamos despilfarrando el 20% de la plata destinada a las tareas”, finalizó el ingeniero Capra.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias