

Por: Redacción Semanario de Junín
En conmemoración del Día del Inmigrante, que se celebra desde 1949 el 4 de septiembre, el Observatorio de Políticas Poblacionales y Migratorias de la Provincia, publicó un mapa que permite ver qué porcentaje de la población que habita en los 135 municipios nació en otro país y eligió el territorio bonaerense para desarrollar sus proyectos de vida. De nuestra zona, Chacabuco y General Viamonte son los distritos que concentraron mayor cantidad de población migrante.
El trabajo muestra que los municipios de La Plata y Pinamar son los que presentan una mayor concentración de personas migrantes, que alcanza al 12% de la población. La mayor concentración de migrantes habitan en la Primera y la Tercera Sección Electoral, siendo el municipio de La Matanza -a pesar de haber registrado una caída mayor al 10% de su población migrante en relación al Censo 2010- el territorio con mayor concentración de migrantes de la provincia de Buenos Aires (153.990 personas). Un dato a resaltar tiene que ver con la importante disminución de la población migrante en algunos distritos del conurbano bonaerense en comparación con los registros del año 2010. En este marco, los cinco municipios con mayor caída de sus habitantes de origen extranjero fueron Berazategui (-24,81%), San Isidro (-23,01%), San Fernando (- 18,49%), Hurlingham (-18,11%) y Lanús (-14,82%).
En cambio, los municipios que más aumentaron su porcentaje de población migrante fueron General Viamonte (690%), Carlos Tejedor (565,43%), Tapalqué (206%), Bragado (200,58%) y General Rodríguez (188,47%). Junín pasó de 1093 extranjeros en 2010 a 2015 en el 2022, es decir una variación de 922 habitantes, lo que le da un crecimiento del 84,35% en ese período.
Al igual que se pudo observar analizando los registros del año 2010, el mayor porcentaje de personas migrantes en la provincia de Buenos Aires tiene como país de origen a Paraguay, representando el 39% del total (388.265).
El segundo colectivo de personas extranjeras en cantidad de habitantes corresponde a Bolivia con el 16,3% (161.935 personas) seguido por Perú con el 7,7%(76.778 personas), Uruguay con el 5,7% (56.412 personas) y Venezuela con el 5,3% (52.439 personas).
Junín pasó de 1093 extranjeros en 2010 a 2015 en el 2022, es decir una variación de 922 habitantes, lo que le da un crecimiento del 84,35% en ese período
Al igual que se pudo observar analizando los registros del año 2010, el mayor porcentaje de personas migrantes en la provincia de Buenos Aires tiene como país de origen a Paraguay, representando el 39% del total (388.265). El segundo colectivo de personas extranjeras en cantidad de habitantes corresponde a Bolivia con el 16,3% (161.935 personas) seguido por Perú con el 7,7% (76.778 personas), Uruguay con el 5,7% (56.412 personas) y Venezuela con el 5,3% (52.439 personas).
El informe fue realizado por la Subsecretaría de Políticas Poblacionales del Ministerio de Gobierno provincial en base a los datos del Censo 2022 y cabe consignarse que por primera vez en la historia de los censos de población argentinos, el INDEC empleó en el Censo 2022, la metodología de censo de derecho, por la cual las personas se contabilizaron en su lugar de residencia habitual, es decir, en el que pasan la mayor parte del tiempo durante la semana (INDEC,2024, p.7) y no en donde tienen fijado el domicilio.
De estos datos se permitió saber que La Plata y Pinamar son los distritos con mayor concentración de personas migrantes (12% de la población). Luego los siguen Villarino, Moreno y Esteban Echeverría con el 10% y Presidente Perón, Lomas de Zamora y General Rodríguez con el 9%.
El estudio muestra que en 47 de los 135 municipios el porcentaje de población migrante ronda entre el 3% y el 8% del total.
Estos datos complementan el informe publicado semanas atrás por el Observatorio en el que se analizan los resultados del Censo 2022 realizado por el INDEC, los cuales permitieron saber que más de la mitad de la población migrante total del país habita en la provincia de Buenos Aires (994.653 personas).
El mapa que ilustra el informe se enmarca en la conmemoración del Día del Inmigrante, que se celebra desde 1949 el 4 de septiembre. Esta fecha fue establecida durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón, en conmemoración a la firma en 1812 del primer decreto que fomentó la acogida en nuestro país “a los individuos de todas las naciones y a sus familias que deseen fijar su domicilio en el territorio”.
De los 24 distritos relevados en la Cuarta Sección -Alberti, Bragado, Carlos Casares, Carlos Tejedor, Chacabuco, Chivilcoy, Florentino Ameghino, General Arenales, General Pinto, General Viamonte, General Villegas, Hipólito Yrigoyen, Junín, Leandro N. Alem, Lincoln, Nueve de Julio, Pehuajó, Rivadavia, Trenque Lauquen- según los datos del CENSO del año 2010, habitan en la Sección 6.319 personas migrantes (el 0.67% del total provincial).
El relevamiento realizado en los distritos de la Cuarta Sección Electoral permitió saber que en el 32% ellos si bien no hay un área específica de abordaje de la cuestión sí existe el conocimiento de los mecanismos necesarios para realizar trámites tales como la obtención de residencias.
Estos datos publicados servirán a la hora de hacerle frente a las problemáticas de acceso a la documentación y a los demás derechos que les corresponden a las personas migrantes que habitan en la Provincia de Buenos Aires
Siguiendo esta línea, el relevamiento realizado permitió saber que de 19 (diecinueve) son 6 (seis) los distritos que poseen áreas como “Desarrollo Social” o afines que tienen conocimiento de cómo abordar las demandas específicas de las personas migrantes vinculadas a la tramitación de documentación o a la visibilización del aporte cultural de las comunidades.
A su vez, en ninguno de ellos hay presencia de un área específica de trabajo sobre cuestiones migrantes. Por último, 13 (trece) municipios -el 68% del total- no poseen un área que pueda dar respuestas a las demandas de las personas migrantes. Sin embargo, cabe destacar que la mayoría de ellos designaron personas responsables para asistir a los espacios provinciales de trabajo sobre la temática.
A partir del diagnóstico realizado se pudo observar la importancia del funcionamiento de áreas específicas destinadas al abordaje de los temas migratorios en los municipios de la provincia de Buenos Aires.
Estos espacios surgen como centrales a la hora de hacerle frente a las problemáticas de acceso a la documentación y a los demás derechos que les corresponden a las personas migrantes que habitan en la Provincia de Buenos Aires.
A través del diagnóstico se observa también que aquellos municipios con áreas específicas de trabajo avanzan en la construcción de herramientas de análisis poblacional como los relevamientos o censos como forma de construir políticas públicas situadas para las personas extranjeras que habitan en los territorios. A su vez, los espacios de trabajo con población migrante emergen como articuladores fundamentales entre las comunidades migrantes y los organismos estatales y consulares, así como también como ejes centrales en la organización de celebraciones culturales que fomentan la visibilización de la diversidad cultural bonaerense.
En esta línea, se sostiene la necesidad de impulsar desde el Estado Provincial la conformación de áreas de trabajo con población migrante en todos los distritos así como también la importancia de promover políticas públicas que permitan abordar y visibilizar la temática desde la Provincia a través de la articulación con los municipios y su población como forma de garantizar los derechos concedidos por la Ley 25.871.