sábado 24 de mayo de 2025

LOCALES | 12 oct. 2024

NOTA DE TAPA

El tanque vacío: No le llega el agua

El intendente Pablo Petrecca es como la inolvidable Pepa: pide y pide y pide… Nombrado vicepresidente del Comité de Cuenca, lo primero que hizo fue solicitar plata a la provincia “para obras” que ya están hechas. También pidió un nuevo protocolo en el manejo del agua para quitarse la responsabilidad de haberlo violado sistemáticamente hasta secar la Laguna de Gómez.


Por: Redacción Semanario de Junín

NOTA DE TAPA PUBLICADA EN LA EDICIÓN IMPRESA Y EDICIÓN DIGITAL Nº 430 DE SEMANARIO DE JUNÍN. CORRESPONDE A LA SEMANA DEL 5 AL 11 DE OCTUBRE DE 2024.

El intendente Pablo Petrecca, junto a sus asesores municipales, arrancó –ahora- como vicepresidente del Comité de Cuenca de la subregión a la que pertenece Junín con una perorata que, al análisis de los conocedores, dio “vergüenza ajena”.

El alcalde participó de la reunión que finalmente conformó el grupo que integran ocho municipios y que será presidido por la jefa comunal de Arenales, Érica Revilla.

Petrecca se hizo acompañar por los secretarios de Obras Públicas y Desarrollo Económico, Franco Castellazzi y Eduardo Albarello, respectivamente, el arquitecto y concejal Marcelo Balestrasse y Adrián Perdomo, veterinario e Integrante del área municipal de Asuntos Agropecuarios.

Aún queda pendiente en la justicia local la investigación por las responsabilidades del mencionado equipo en la seca que asola la Laguna de Gómez, tras las denuncias realizadas por el ex secretario general de municipio, Luis Chami, y las notas publicadas en sucesivas ediciones de SEMANARIO, respecto a la presunta manipulación de dos de las compuertas.

Se sospecha que, con el objetivo de bajar los costos de colocación de los nuevos pilotes del refaccionado espigón, se liberó el drenaje hasta dejar seco el espejo de agua hasta esa zona, luego sobrevino la falta de precipitaciones y la laguna se secó por completo.

Las muestras gráficas de esa época dan cuenta de que la obra recién avanzó cuando el agua no llegaba al espigón, lo cual implicaba una condición necesaria para abaratar el costo de la obra.

El otro detalle es que mientras la Laguna de Gómez se secó por completo como hacía un siglo no ocurría, El Carpincho mantuvo un buen caudal a pesar de las condiciones meteorológicas y debido a que las compuertas no habrían sido abiertas como ocurrió en el Parque Natural.

Sin embargo, hasta el momento y a pesar de los daños que generó la presunta mala praxis tanto a la biodiversidad como a la economía local por lucro cesante, ningún agente fiscal recogió el guante para iniciar al menos una investigación de oficio.

Si bien hubo en los últimos meses una parcial recuperación del cauce, dependerá de las próximas precipitaciones (que se presentan muy escasas) si el balneario sigue convertido en un desierto en la próxima temporada.

Vale recordar también que Petrecca presidió el comité de cuenca allá por 2018, al cual no le dio el más mínimo impulso regional, aunque sí intentó mantener el caudal de Mar Chiquita para favorecer a los recursos pesqueros del lugar como los de la familia Llovet, ligada al actual secretario general de gobierno, Manuel Llovet.

MÁS DE LO MISMO

Aun con la presunta irresponsabilidad sobre sus espaldas, en la reunión del comité lo primero que hizo Petrecca fue “tirar la manga de la provincia” recordándonos a “La Pepa”.

La gran diferencia reside en que aquel inolvidable e inefable personaje que nos recibía en las escalinatas del por entonces Banco Junín debía administrar su pobre economía, mientras que PP lo hace con la nuestra.

El planteo del alcalde fue que “haya recursos para poder hacer obras”, cuando las obras ya se hicieron, hay un Plan Maestro trazado hace décadas y sólo hace falta ponerlo en marcha con funcionarios capacitados, motivo por el cual sería necesario que Junín invierta en contratar un ingeniero civil o hidráulico cosa de no seguir emparchando con profesionales que desconocen la materia y sin haberse ocupado acabadamente de lo que dejó la gestión anterior.

De haber asistido Petrecca a la jornada realizada en mayo pasado en la UNNOBA presentada como “Una agenda para el agua en Junín”, a cargo del geólogo Eduardo Kruse y el ingeniero hidráulico Marcelo Rastelli, se habría ahorrado de decir las barbaridades que dijo en sus declaraciones recientes, como que se debe “realizar un nuevo Plan Director que revise el protocolo de compuertas”, olvidando que desde su llegada al municipio dispone de una infraestructura que mantuvo abandonada por la incapacidad propia y de sus funcionarios, como lo son las instalaciones ubicadas en la localidad de Agustina lugar donde la laguna Mar Chiquita desemboca hacia la de Gómez.

Por otra parte, de haber participado (o enviado a un emisario) de las reuniones que se vienen llevando a cabo en Chacabuco para dar finalización a los detalles faltantes del plan maestro, habría caído en la cuenta de que hay quienes siguen ocupándose del tema hidráulico por más que a él le interese sólo cuando se prende algún micrófono o una cámara de tv.

El Plan Maestro para el río Salado empezó a gestarse a fines de los ’80, tras sucesivas inundaciones que llevaron a la pérdida de millones de dólares cuando todavía la soja y el maíz RR eran un ensayo y –lamentablemente- casi 40 años después no tiene quien lo dirija.

Tal como dijo Rastelli (uno de los encargados de la obra) hace unos meses atrás en Junín: “con el plan maestro, se construyó un auto moderno pero no hay quien lo maneje”, motivo por el cual se hace indispensable –más que nunca- tener autoridades responsables que no hablen por hablar.

En aquella oportunidad también Kruse planteó los riesgos hídricos a partir de tres pilares: inundaciones, sequías y contaminación (de la que poco se habla en la política).

En medio de ello consideró como factores influyentes que van más allá del clima, a las urbanizaciones, industrialización, prácticas agrícolas, obras hidráulicas y un tema que es poco considerado en las opiniones: la exploración de las aguas subterráneas para saber cómo se comportará la superficie.

Las aguas subterráneas, según Kruse, “no se ven y no se conoce mucho de su comportamiento”, pero el caudal es muy superior al que vemos en las superficies, por eso alertó respecto a tener muy en cuenta este factor ya que puede brindar datos de comportamientos climáticos futuros.

“La napa del molino muchas veces avisa respecto a lo que puede pasar hacia adelante respecto a secas o inundaciones”, al que debiera comenzar a monitorearse desde los ámbitos del municipio desde donde se pontifica en sandeces.

NO SABEN, NO CONTESTAN

En ocho años de gobierno la gestión de Petrecca cuando se ocupó del cauce de río Salado lo hizo generando riesgos tanto de inundación como de sequía.

En ambos casos lo logró, ya que terminaron armando de apuro una barricada de plástico y tierra en el tramo del río que va desde la laguna de Gómez hasta pasando la intersección con la calle Lartigau, para que el agua no viniera a la ciudad; para luego de unos años secar completamente la laguna de Gómez.

¿Acaso el municipio desde la llegada de Petrecca a la intendencia llevó a cabo informes mensuales respecto del caudal que presentaba cada una de las lagunas?

El río Salado a Junín es como el sistema circulatorio al cuerpo humano. Su buen funcionamiento hace al desarrollo sustentable del ambiente, pero también a la productividad que favorece a la economía distrital tanto sea en materia agroganadera como turística.

Petrecca pide “recursos” por el simple hecho de manejar fondos discrecionalmente, pero sin tener un plan. Al mismo tiempo sostiene que deben implementarse cambios en el “plan director”, pero no presenta ningún argumento para eso. Por otra parte, critica el protocolo establecido para manejo de la cota, para deslindar su propia culpabilidad en el mal uso que efectuaron sus asesores y que perjudicaron al distrito.

Tal vez el jefe comunal pueda explicar a los ciudadanos en qué condiciones están las estaciones meteorológicas adquiridas por la gestión de Mario Meoni para las lagunas de Mar Chiquita y Gómez y, además, buscar y leer las pautas del manejo de los tres espejos de agua del distrito (Mar Chiquita compartido con Arenales) que se dejaron establecidos por parte de la Autoridad del Agua allá por 2014.

Se requiere de seriedad y principalmente de honestidad para encarar semejante tarea que va directo al corazón de la vida juninense

Será necesario que los funcionarios sepan de la necesidad de desarrollar un software para monitorear en forma on-line los caudales de ingreso y egreso por cada obra de contención y regulación y a lo largo de la canalización troncal mediante la calibración de curvas H-Q (altura pelo de agua - caudal), tal como se plantearan –también en la gestión anterior- para regular el sistema de compuertas de la laguna Mar Chiquita, que son 4 es de funcionamiento hidráulico, con accionamiento eléctrico (son compuertas de segmento parabólicas), no así las de la Laguna de Gómez y Carpincho que son placas planas de accionamiento manual.

Es probable que los funcionarios no sepan que sería necesario determinar los caudales en forma on-line para tener una noción más precisa de los que son erogados por cada sistema lacustre, pudiéndose estimar los excedentes hídricos.

De lo contrario, ¿cómo se tomarán las decisiones para operar las compuertas según el protocolo provincial?

¿Acaso el municipio desde la llegada de Petrecca a la intendencia llevó a cabo informes mensuales respecto del caudal que presentaba cada una de las lagunas? ¿Cálculos de niveles y caudales? ¿Podrán presentarlos para hacer una evaluación del comportamiento de los espejos de agua? ¿El Concejo deliberante podría solicitar que sean presentados?

El río Salado a Junín es como el sistema circulatorio al cuerpo humano: su buen funcionamiento hace al desarrollo sustentable del ambiente

Las entidades agropecuarias que el alcalde dijo que convocará ¿podrán aportar esa información para hacer más llevadera la tarea?

Una vez más estamos a la deriva con un intendente en modo “Hablemos sin saber” acompañado de funcionarios que siquiera han sabido aportar datos esclarecedores sobre una especialidad que a simple vista desconocen, como lo es la hidráulica.

Se requiere de seriedad y principalmente de honestidad para encarar semejante tarea que va directo al corazón de la vida juninense. También de humildad para desempolvar los trabajos anteriores que siguen teniendo vigencia.

Hacia el futuro el panorama resulta desalentador, a la burocracia provincial se le debe sumar la ineptitud y desinterés municipal. En ese combo no pueden esperarse más que perjuicios tanto en la crecida como en la seca, a pesar de los millones y millones invertidos en obras y los años transcurridos. Por ese mismo motivo, el presente que vivimos no es casualidad.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias