

Por: Redacción Semanario de Junín
SECCIÓN SEMANAGRO PUBLICADA EN LA EDICIÓN IMPRESA Y EDICIÓN DIGITAL Nº 434 DE SEMANARIO DE JUNÍN. CORRESPONDE A LA SEMANA DEL 2 AL 8 DE NOVIEMBRE DE 2024.
Llueve y empiezan las quejas, los productores se acuerdan que los caminos rurales están a la miseria y los dirigentes de las entidades ruralistas ponen el tema nuevamente “en agenda”. Mientras tanto, no faltará algún legislador que presentará un proyecto innovador para “recoger los reclamos de los sectores involucrados es una de las mandas que como legisladores debemos cumplir, para traer al recinto soluciones a las problemáticas que a diario llegan a nuestros oídos e incluso vivenciamos en carne propia”.
Justamente, así lo expresó en la presentación de su proyecto, la diputada provincial Silvina Vaccarezza, representante de nuestra cuarta sección electoral, oriunda de Alberti y partícipe del bloque UCR-Cambio Federal.
La legisladora es productora agropecuaria y es muy activa en la labor parlamentaria, pero frente a esta presentación de “para modificar la ley 13.010 (…) en la administración del Impuesto Inmobiliario Rural, para, de esta manera, aumentar del 12 al 20% los montos destinados al Fondo Compensador de Mantenimiento y Obras Viales”, sigue poniendo cada vez más recursos en los bolsillos de los intendentes, cuando se sabe que, como el caso de Junín lo que se trasfiere es muy poco y la mayoría de esos recursos nos utiliza para tapar “otros agujeros”.
Es cierto que Vaccarezza les pone un “vigilador” a los jefes comunales creando “el Consejo de Seguimiento y Fiscalización de Obras y Tránsito en caminos rurales, el cual estará integrado por un representante de la dirección de Vialidad bonaerense, del ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, como así también de CARBAP, CONINAGRO, Federación Agraria Argentina (FAA) y la Sociedad Rural Argentina”.
Vaccarezza presentó una iniciativa para que se aumenta del 12 al 20% lo destinado al Fondo Compensador de Mantenimiento y Obras Viales
El problema resultante es que se termina creando una comisión que se reúne cada dos años, mandan a los encuentros a sus terceras o cuartas líneas y el que sigue manejando a su antojo la plata para las obras es el intendente. Como en el caso de Junín poniendo a disposición apenas el 30% de la recaudación de la tasa, que por no tener contraprestación pocos pagan y se entra una vez más en ese círculo vicioso que, llevó además al estado de abandono de la ruralidad, amenazada por la barbarie que implica esta matriz productiva extractiva agropecuaria, a cargo de arrendatarios que les importa sacar la mayor renta posible del canon que pagan.
Silvina Vaccarezza, diputada provincial.
Hace unos meses, SEMANARIO presentó un trabajo relacionado con los cálculos de afectación del municipio a la mejora de los caminos rurales, en función de la recaudación de la tasa de red vial, sin contar los aportes provinciales. De esta manera, si la cobrabilidad fuera del 55% (el peor escenario de recaudación posible), el 65% de lo que realmente tendría que aportar según ordenanza municipal. Mientras que en el caso de una cobrabilidad del 100% terminaría afectando menos del 30% de dicha partida.
Desde la Sociedad Rural Argentina explicaron “que es una muy buena iniciativa que ha consensuado con nosotros”
LA PROPUESTA
En su iniciativa, Vaccarezza propone que el Impuesto Inmobiliario Rural será administrado por los municipios de conformidad a los convenios de descentralización administrativa tributaria que se celebren en el marco del artículo 10 del Código Fiscal, debiendo distribuirse la recaudación del mismo, luego de las afectaciones legales actualmente vigentes, de la siguiente forma:
a) El 60% corresponderá a la Provincia.
b) El 20% será destinado al Fondo Compensador de Mantenimiento y Obras Viales que se crea por la presente ley, debiendo cada municipio aportar al fondo como mínimo el 12% de la recaudación histórica determinada para cada ejercicio.
c) El 3% será asignado al Fondo de Fortalecimiento de Programas Sociales y Saneamiento Ambiental, debiendo cada municipio aportar al fondo como mínimo el 3% de la recaudación histórica determinada para cada ejercicio.
d) El monto restante será asignado a los municipios en concepto de retribución por la administración del tributo
Si bien hay intendentes que trabajan en buena forma para mantener la red de caminos rurales en un estado digno para cumplir en forma eficiente con las labores agrarias, eso es algo que no ocurre en Junín ni en otros distritos cercanos que han sido criticados por los productores.
Motivo por el cual el proyecto lo que hace es tropezar nuevamente con la piedra de la ineficiencia e improvisación, y la sumisión de la dirigencia enroscada en alianza político partidarias que terminan traicionando las verdades necesidad del empresario del agronegocio.
SOLUCIONES: QUE LAS HAY, LAS HAY
En septiembre pasado se llevo a cabo un simposio sobre caminos y se puso el énfasis en los rurales. SEMANARIO mantuvo una entrevista con uno de los especialistas en la materia, el ing. Bernrdino Capra, quien dijo respecto a la andanada de fracasos para resolver el tema, que “cuando hay un compromiso de la sociedad para que algo cambie, empieza a cambiar. La política es la que nos organiza la vida y nuestro futuro, sin embargo es importante la participación del productor” remarcó e hizo hincapié en que “cuando se discuten tasas viales en la provincia de Buenos Aires el productor tiene que estar reclamando un Plan Director Vial, mire con que poquito alcanza”, señaló.
“Es lo que se le debe exigir al intendente de turno para que no siga haciendo lo que le parezca sino que deba cumplir con un plan. Porque cuando arman un consorcio vial le tiran el problema a los productores. Y lo digo con respeto, pero los productores no saben nada de ingeniería vial”.
Expresó que “el estado municipal cobra tasa vial y la coparticipación provincial por lo tanto es el que debe hacerse cargo de la situación”. Agregó que “si exijo que releven los caminos y hagan una nomenclatura, lo cual sería algo básico. También debo pedir un plan director vial para saber que hacen (los intendentes) con la recaudación de la tasa que es un montón de plata y además, que me digan que van a hacer en los próximos cuatro años y que maquinaria van a comprar para eso”.
Dijo que el debate debe promoverse “entre el intendente, los productores y también el consejo escolar porque esos caminos también los usan los maestros. No es sólo producción, también el camino es progreso social”, puntualizó y dejó bien en claro que “la provincia le aporta a los municipios para caminos el 12% de la recaudación del inmobiliario rural que por ley debe destinarse a esas obras. No es dinero de libre disponibilidad como tampoco lo es la recaudación de la tas para la red vial”.