lunes 05 de mayo de 2025

LOCALES | 23 oct 2018

¿OTRO VERANO A PURA PICADURA?

Barigüí Junín: el control está en las larvas

Uno de los principales investigadores argentinos de este simúlido le confió a SEMANARIO que impulsar el combate de los adultos “no es recomendable” porque “se generan especies resistentes a los insecticidas, además de afectar al ambiente”. ¿Por qué esta mosquita molesta eligió Junín para quedarse a vivir?


Por: Semanario

El Dr. Juan José García sigue trabajando en distintas acciones tendientes a morigerar el desarrollo del barigüí, esta mosquita tan molesta que desde hace casi una veintena de años se ha instalado en los espacios verdes juninenses para atacarnos con particular dolor a pesar de su pequeño tamaño.

García es investigador del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores CEPAVE e integrante del Centro de Investigaciones Científicas (CIC) del ministerio de Ciencia bonaerense que, a partir de la vinculación generada por Sergio Pérez Rozzi, comenzó a ordenar un trabajo conjunto con municipios de la región con el objetivo de lograr un efecto más contundente en el control del insecto.

En diálogo con SEMANARIO, el científico e investigador explicó detalles acerca de la tarea que se viene llevando a cabo teniendo en cuenta, como lo expresó García “a lo largo del río Salado, en la provincia de Buenos Aires, la situación es parecida, aunque siempre es un poquito más intensa en Junín, Bragado, Alberti y General Belgrano ya que –continuó- son los lugares que más han sufrido las consecuencias de la proliferación del barigüí”.

-¿Se puede determinar por qué esta zona sufrió esta invasión?

-No lo sé, será porque es la parte por donde ingresó el insecto a la provincia. Los primeros vecinos que se quejaron allá por el año 2000, fueron de estas localidades y la diseminación está bajando hacia otros distritos. Ahora se escuchan quejas en Monte, donde estoy actualmente realizando estudios. Acá eso empezó en 2014, unos cuantos años después que en Junín y la zona, por lo que también la intensidad de ataques está muy instalada en su distrito porque allá se inició.

-¿Por qué ingresa por esta zona de Junín?

-Porque es una especie que viene del norte. Característica de ríos y arroyos de la zona chaqueña.

-Sin embargo, el problema del barigüí está generalizado prácticamente en todo el mundo

-Exacto. Yo en estos momentos estoy en contacto con gente de España, de la parte de Rioja y también están haciendo un control allí, también en la zona del Ebro. Es muy común en otros países, también en Chile están trabajando. Y todos lo controlan con esta bacteria con la cual estamos trabajando nosotros y hemos recomendado. Se llama Bti (bacillus thuringiensis israelensis). Un producto hecho en base a una bacteria de suelo, que se aplica en el agua, pero mata nada más que a las larvas. No afecta a peces ni otros insectos.

-¿Se ataca a las larvas únicamente?

-Eso es lo que aconsejo porque para los adultos hay que usar productos que no son selectivos, que matan barigüí y otros insectos alterando el delicado hilo del equilibrio biológico. Por otro lado el gran riesgo es que fácilmente estos insectos adultos se hacen resistentes a estos tratamientos, cosa que no pasa en el caso de larvas. En el mundo entero se usa este producto. También hay métodos mecánicos como, por ejemplo, limpiar los canales. Las larvas de barigüí requieren de aguas correntosas por la demanda de oxígeno que tienen y necesitan sustrato, esto es piedras o vegetación arraigada en el agua. Donde se apoyan esas larvas porque viven adheridas ahí. Pasan luego al estado de pupa y de allí a adultos voladores que vuelven a reproducirse reiniciando el ciclo. Las hembras son las que se alimentan de sangre

-¿El cauce debe tener alguna determinada fluidez?

-Tiene que ser correntoso. No podría decirle a partir de cuántos metros cúbicos por minuto, pero no debe ser agua estancada.

-En eso se diferencia de las larvas del mosquito

-Claro. También debe ser agua limpia. Y que tenga algas o bacterias en suspensión que son su alimentación.

 -¿Y la salinidad los afecta?

-Sí, desde ya. Pero habría que ver en cada especie qué rango de salinidad tolera. Hay que recordar que de esta especie, no conocemos nada. Siquiera por ejemplo sabemos si es el que pica al hombre y a su vez pica a caballos y vacas y también a los perros.

-¿Cuál es la especie que tenemos en Junín y que es tan molesta por el dolor que causa su picadura?

-La especie es “Simulium chaquense”. Pero allí en la zona de Junín hay por lo menos tres especies. Las otras dos son muy comunes en la provincia de Buenos Aires. Esta otra no, vino del norte. Lo que no quiere decir que dentro de unos años esté distribuida en todos los ríos y arroyos de la provincia.

-¿Puede ser que haya llegado motivado por la desaparición de alguna especie que hacía de control biológico natural?

-No. Lo que ha pasado es que con las reiteradas crecidas que se han dado durante los últimos años, el insecto ha ido avanzando buscando nuevos ambientes hasta que llegó al río Salado y se extendió a través del mismo porque reúne las condiciones que la especie tolera y allí se desarrolló perfectamente. Después hay muchos mitos acerca de porqué está ahí, si es que se trajo para combatir a otro insecto y esas cosas. En verdad no se trajo por nada, ya estaba en otro sitio y con las inundaciones grandes llegó hasta Junín y la zona. Los insectos, como la fauna en general, van buscando nuevos ambientes y se asientan en ellos.

 

DISMINUCIÓN POR SEQUÍA

 

-A fines del año pasado y principios de este se notó una disminución de la población y por ende de los ataques, con relación a temporadas anteriores. ¿Pudo estar motivado por la sequía?

-Sí. Por un lado fue la sequía lo que limitó su extensión y población. Por otro lado, y aunque no parezca, la organización de los municipios trabajando en el problema y aplicando Bti, como han hecho en el río allí en Junín. En ese municipio (de Junín) están muy organizados porque vienen desde el año 2000 trabajando con personal dentro de este proyecto, que van monitoreando las poblaciones, controlan larvas y cada tanto la provincia les envía productos para el control de adultos.

-¿El control de adultos con qué se hace?

-Se utilizan piretroides que rápidamente los voltean. Sin embargo, tenemos que conocer muy bien cuando aplicarlo. Primero que es un insecto diurno, en esta época desde las 8 de la mañana hasta las 7 de la tarde va a estar presente, pero hay que saber cuál es el momento de mayor actividad para salir con las máquinas y aplicar. Igualmente yo no lo recomiendo para nada, porque lo único que vamos a lograr es que las especies se hagan resistentes. Pero si la presión social le pide a las intendencias que lo hagan, lo hacen. En el caso de hacerlo debe ser en las áreas de recreación, esos parques adonde la gente va a hacer deportes o tomar mate. O lugares de pesca.

-¿Hay además un riesgo ambiental si las aplicaciones no son correctas?

-Claro, por eso yo sostengo que en esos casos es peor el remedio que la enfermedad. En ninguna parte del mundo se recomienda el uso de químicos para combatir adultos. Hay que controlar las larvas que ya las tenemos ubicadas y sabemos que están en un río. Caso distinto es el mosquito que uno lo tiene en distintas palanganas, un charco, una botella. En Junín ustedes tienen el Salado que no es tanto el problema porque no hay sustrato y las márgenes está limpias, como sí lo son los canales para desagote de campos, muchos de ellos con vegetación y allí reside el mayor foco para la cría de las larvas.

- ¿Ya se puede empezar a ver algún tipo de resultado de control efectivo o eso será en el tiempo?

-No soy pesimista ni optimista, simplemente realista. Creo que tenemos que seguir trabajando y estar encima del problema, monitorear las poblaciones y cuando sea necesario, reitero cuando sea necesario, controlar. Porque los productos que se aplican no son baratos, El río Salado es enorme, hay muchos canales y hay que detectar dónde están los criaderos. A lo largo de un kilómetro de canal, probablemente el criadero esté en 10 metros donde hay vegetación sumergida. Entonces hay que tratar esos 10 metros nada más. Si no no habrá fondos suficientes. Esto debe ser un programa a mediano y largo plazo. Y si la inversión va a ser para dos aplicaciones eso no sirve para nada. Cada municipio en su Partido sabe dónde están los criaderos y deben tener una persona encargada de controlar. Puede ser la misma que controla al mosquito ‘aedes aegypti’, puede hacer las dos cosas. Cuando se llegue a cierto punto de densidad de larvas, ahí uno va y aplica. No aplicar cuando ven sólo tres larvas.

-¿El costo de tratamiento es caro?

-Sí. Yo siempre tengo en cuenta el costo del tratamiento. Son productos que valen entre 20/25 dólares el litro. Y son lugares con muy alto caudal de agua y flujo de ésta, los que hay que controlar, lo cual lo hace dificultoso. Por eso lo más importante es saber dónde están los criaderos. Para aplicar estos dos métodos; mecánico eliminando yuyos y biológico en la bacteria. Ninguno de los dos afecta el ambiente y se observan buenos resultados a corto plazo.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias