

Por: Semanario
La participación, el protagonismo juvenil, el acceso, uso y producción de múltiples discursos sociales con herramientas TIC, y el sostenimiento de vínculos entre las escuelas, las familias y la comunidad, se constituyen como ejes transversales que ‘marcan’ las actividades, las acciones y los talleres en los Centros de Actividades Juveniles (CAJ). Lo que les permite a los colegios secundarios habilitar distintas experiencias en el formato de propuestas socio educativas.
Los CAJ son organizaciones de tiempo libre educativo, destinadas a la formación, el aprendizaje, la recreación y el desarrollo personal de los jóvenes.
En estos espacios institucionales, se desarrollan actividades de extensión formativa, que integran y complementan las funciones de la escuela secundaria, promoviendo su pertenencia a la institución escolar y estimulando la reincorporación de los jóvenes que se han alejado, han desertado o aún se encuentran sin escolaridad.
La EES N° 12 “Héroes de Malvinas” cuenta con una matrícula aproximada de 380 alumnos repartidos en 14 secciones (8 de ciclo básico y seis de ciclo superior) donde la oferta educativa se presenta en dos orientaciones, Ciencias Naturales y Comunicación.
Su centro consta de diversos talleres que responden a las necesidades planteadas en el Proyecto Institucional de la institución que los cobija y con quien articula de manera contante.
En este sentido se diseñan talleres orientados, los cuales son recorridos por 80 alumnos, aproximadamente, que alternan entre el taller de biblioteca que se dicta durante la semana y los talleres de radio, huerta, diario digital y alimentación saludable que tiene lugar los días sábados de 9 a 13 horas.
Todas las propuestas tienen como finalidad ser portadoras de experiencias pedagógicas significativas, teniendo como ejes organizadores las debilidades institucionales, las características del contexto y de la comunidad educativa, y apuntando a colaborar en la formación de ciudadanos protagonistas de los cambios sociales como sujetos de derechos.
Los conocimientos se construyen a través del hacer y la experiencia, permitiendo que adolescentes y jóvenes tomen la palabra.
Cada uno de los talleres son desarrollados por profesionales que le ponen cuerpo y alma a cada jornada de trabajo. Ellos son: Estefanía Gómez Balsells (taller de biblioteca), Cesar Baldoni (radio), Facundo Barraza (diario digital), María Eugenia Navone (alimentación saludable) y María Jimena Rodríguez (huerta).
La coordinación del proyecto está a cargo de la profesora Valeria Yllanes, quien quiere aprovechar la oportunidad que les brinda Semanario de Junín para Invitar a todos los jóvenes a ser protagonistas de esta experiencia educativa donde todo el aprendizaje se vuelve palpable a través de palabras materializadas en los textos y pistas de radio, o de aquellas semillas que vemos crecer en nuestra huerta y luego transformamos en alimentos en nuestro taller de cocina.