

Por: Redacción Semanario de Junín
SECCIÓN SEMANAGRO PUBLICADA EN LA EDICIÓN IMPRESA Y EDICIÓN DIGITAL Nº 442 DE SEMANARIO DE JUNÍN. SEMANA DEL 28 DE DICIEMBRE AL 3 DE ENERO DE 2025
En Los Toldos, el ministro de Desarrollo Agrario de la Provincia, Javier Rodríguez, encabezó días atrás una jornada de avicultura pastoril junto a la diputada provincial Viviana Guzzo y durante la actividad, organizada con el INTA, se entregaron cinco certificados de habilitación para unidades productivas dedicadas a este sistema.
El encuentro incluyó capacitaciones sobre manejo de aves de pastoreo, charlas sobre normativas específicas de este sistema y una recorrida por “La Edilia”, un modelo ejemplar de transición hacia la agroecología.
Este emprendimiento familiar ubicado en Los Toldos, partido de General Viamonte, ocupa 50 hectáreas y desde 2016 adoptó prácticas regenerativas para preservar el suelo y mejorar la rentabilidad sin sacrificar el arraigo rural.
“El campo ‘La Edilia’ es un claro ejemplo de cómo los sistemas diversificados y sustentables pueden garantizar tanto la conservación del ambiente como el desarrollo económico y social. Para nosotros es importante que los productores y productoras puedan tener alternativas y en función de eso elegir. Hay que tener en cuenta las escalas de producción para elegir la mejor combinación de producciones para cada uno. No hay que comprar recetas únicas”, afirmó el ministro Rodríguez.
Este espacio se enmarca en la resolución 44-2024, que promueve la formalización de las unidades productivas avícolas pastoriles dentro de la agricultura familiar. Este marco regula y acompaña a los productores con asesoramiento técnico y respaldo institucional.
En su visita, Rodríguez también recorrió el emprendimiento “Sol de Llano” en Junín, una iniciativa que obtuvo la certificación como productor agroecológico del MDA.
Actualmente, esta unidad comercializa bolsones de frutas y verduras en la ciudad, fortaleciendo el acceso a alimentos saludables y locales.
“A 10 años de la sanción de la Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar, reafirmamos la importancia que tiene para el desarrollo local, regional, para generar oportunidades de trabajo y por supuesto para producir alimentos y en las distintas experiencias que recorremos vemos ese potencial”, sostuvo el ministro, y agregó: "En cada lugar donde vemos un productor o productora de la agricultura familiar vemos ese empuje y por supuesto la necesidad de políticas públicas que lo acompañen".
El ministro Javier Rodríguez entregó habilitaciones y recorrió emprendimientos agroecológicos en una jornada clave para el desarrollo rural
Estas acciones reflejan la apuesta del Ministerio de Desarrollo Agrario por fomentar sistemas productivos que prioricen la regeneración ambiental, la sostenibilidad económica y el bienestar de las comunidades rurales.
El Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense habilitó el registro de establecimientos avícolas con sistemas pastoriles de producción y también se permitirá la incorporación de esquemas que trabajen en el ámbito de la agricultura familiar.
Con este fin, incorporaron modificaciones al régimen de registro y habilitación de establecimientos avícolas en el ámbito de la provincia de Buenos Aires para incluir aquellos sistemas que no estaban explícitamente contemplados en la legislación vigente.
AVICULTURA EN SISTEMAS PASTORILES
En los inicios de este año, el ministerio bonaerense realizó cambios en la normativa para la producción de huevos.
El Ministro Rodríguez durante su visita a Los Toldos
En aquel entonces el ministro Rodríguez destacaba que “esta modificación nos permite incorporar a aquellos establecimientos avícolas que por sus características, ya sea porque contemplan algún sistema alternativo de crianza o bien por su nivel de producción, no podían ser registrados como establecimientos productivos”, añadiendo que “estos emprendimientos no encuadraban, por las características específicas de sus sistemas productivos, en la normativa correspondiente. Ahora, a través de una mirada integral de la actividad avícola, incorporamos esos sistemas y habilitamos su registro”.
En su visita, el funcionario también recorrió el emprendimiento “Sol de Llano”, en Junín, una iniciativa que obtuvo la certificación como productor agroecológico del MDA
De este modo, los cambios incorporados a la Resolución N° 45/2019 permitieron identificar, registrar y contener al 100% de los establecimientos avícolas radicados en Buenos Aires, más allá de sus características de trabajo y destinos de la producción.
En los sistemas pastoriles, las aves de corral se encuentran durante todo su ciclo o parte del mismo en pastoreo directo, a través de corrales fijos o bien de sistemas de confinamiento móviles.
Esta modalidad implica adoptar otras medidas de bioseguridad, con la finalidad de contener los efectos de los animales susceptibles al estrés climático, la depredación y prevenir enfermedades.
En la normativa también se incluyó la producción avícola para la agricultura familiar, que en la actualidad cuenta a nivel nacional con una Guía para la Habilitación de Granjas Avícolas Familiares.
Para la avicultura en pasturas, se necesita: Una criadora básica para unos 250 pollitos, Un corral, Contenedores para el agua y el alimento.
Los contenedores de alimento deben ser a prueba de roedores y, si se almacenan al aire libre, también deben ser a prueba de agua. Los comederos y bebederos deben estar bien instalados para evitar que se vuelquen o se tapen.
La avicultura, como ocurre tradicionalmente, también puede ser intensiva, en la que las aves se crían en condiciones controladas para optimizar la producción. En este sistema, se manejan factores como la temperatura, la ventilación, la iluminación y la alimentación.
En la producción de huevos pastoriles, las gallinas se encuentran en gallineros móviles, donde tienen lugar donde descansar sin estar hacinadas, como ocurre en los galpones industriales, donde miles de gallinas conviven en espacios reducidos y con luz artificial. La clave del modelo agroecológico es la posibilidad de las gallinas de salir a pastorear, comer insectos o del rastro de una cosecha —puede ser en un sistema de huerta frutihortícola o detrás del ganado en un sistema extensivo de producción de cereales y oleaginosas—. Moviéndose por distintas parcelas en un periodo corto de tiempo.
La calidad nutricional de los huevos que produce superan a los que salen de los galpones industriales y los precios, especulación mediante, son similares. Mientras que el bienestar animal y la sanidad sin antibióticos, en medio de la alerta por gripe aviar, también marcan un diferencial.